Política

La demolición del legado

En los Estados Divididos de América, como supo llamarlos la revista Time para concederle a Donald Trump el título de personaje del año en 2016, la Cámara de Representantes dio luz verde al desmantelamiento de uno de los pilares de la presidencia de Barack Obama: el sistema federal de salud, llamado despectivamente Obamacare. La medida, aprobada en forma previa por el Senado, reprime la intromisión del gobierno federal en las competencias de los Estados. Cuenta, en su esencia, con el respaldo de los legisladores republicanos, celosos de ese tipo de injerencias, pero también despierta dudas entre ellos sobre el futuro del sistema de salud. Dudas despierta, en realidad, el gobierno de Trump. El desánimo de la población asciende al 73 por ciento en los Estados en los que ganó las elecciones y al 68 por ciento en los que se impuso Hillary Clinton, según Gallup. Cerca de 20 millones de norteamericanos adquirieron seguros de salud por medio del Obamacare. Cinco de los 16 gobernadores republicanos que participaron del sistema pidieron a sus legisladores que consideraran (leer más)

Política

El sincericidio de Trump

¿Qué hace al filo de las seis y media de la mañana de un lunes el presidente electo de los Estados Unidos en una semana durante la cual brindará su primera conferencia de prensa en casi medio año y, a su vez, varios miembros de su gabinete desfilarán por el Senado para ser confirmados? ¿Duerme? ¿Medita? ¿Proyecta su inminente gobierno? Frío. Despacha furibundos tuits contra la actriz Meryl Streep en respuesta a un discurso de la noche anterior, durante la ceremonia de los Globos de Oro, en el cual se sintió aludido sin ser mencionado. Le reprocha ser «una de las actrices más sobrevaloradas de Hollywood» y «una lacaya de Hillary, que perdió de manera aplastante». Donald Trump continúa en campaña y, con el mismo tono grosero con el cual trata a los periodistas escépticos o enrolados en medios de comunicación críticos, echa mano de su juego favorito, Twitter, acaso como el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, muestra músculo lanzando misiles a diestra y siniestra. Es la era de los mandatarios envalentonados, como (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 14 de enero de 2017

En esta edición: El inminente gobierno de Donald Trump, entrevista con Juan José Cruces; el legado de Barack Obama; la violencia en las cárceles de América latina; Theresa May y las dudas sobre el Brexit; la construcción de espacios públicos para la memoria; atentado palestino en Jerusalén; el debate del Partido Socialista de Francia; la respuesta del presidente de México, Enrique Peña Nieto, ante la amenaza de Trump de levantar el muro fronterizo, y la foto de la semana: un refugiado en la isla de Lesbos, Grecia, guareciéndose del frío.   Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Política

Daesh: rápido y furioso

Detrás de cada masacre que se atribuye el Daesh, Estado Islámico o ISIS, sea de su autoría o no, prima un fin letal para los Estados: humillar a los gobiernos por su incapacidad para defender a los ciudadanos a pesar de las fortunas que invierten en medidas de seguridad y, de ese modo, minar sus recursos económicos, provocando abruptas caídas en el turismo y sectores afines. Se trata de una estrategia empresarial, más allá de que el terrorismo sea la mercancía. Los atentados contra clubes nocturnos, restaurantes y discotecas de París, Bruselas, Niza, Berlín y Estambul demuestran que un califato de siglos pretéritos ha elegido como blanco las ciudades del siglo XXI. La amenaza permanente, aderezada por lobos solitarios que obran a veces por motu proprio, desgasta a las autoridades de los países que ataca. ¿Cómo permitieron los gobiernos de Francia y de Alemania, piedras basales de la Unión Europea, que sospechosos de terrorismo embistieran con camiones contra multitudes en Niza y en Berlín? ¿Cómo pudo ser asesinado el embajador de Rusia en Turquía? ¿Cómo (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 7 de enero de 2017

En esta edición: Atentados del Daesh en Turquía; Angela Merkel busca otra reelección; la ONU condenó asentamientos de Israel en Palestina; el gasolinazo sacude a México; el ataque a Fort Lauderdale conmueve a los Estados Unidos; el nuevo presidente de Haití, Jovenel Moïse; las investigaciones sobre los ciberataques de Rusia en las elecciones de los Estados Unidos; motines en las cárceles de Brasil, y la foto de la semana: el recuerdo del arribo del Granma a La Habana. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

El año de Trump y el Brexit

Como es habitual en diciembre, el sitio digital Politifact convoca a sus suscriptores a elegir la mentira del año. Fue difícil en 2016. La mentira del año pudo haber sido el firme rechazo de Hillary Clinton a la acusación de haber enviado material clasificado por su correo electrónico privado mientras era secretaria de Estado de Estados Unidos o las denuncias de Donald Trump sobre el presunto fraude electoral del que iba a ser víctima. Hubo más mentiras, atribuidas a las plataformas no tradicionales Google, Facebook y Twitter, como el supuesto apoyo del papa Francisco al candidato republicano. Esas noticas circularon más en la red y recibieron más comentarios que las reales. En el año del Brexit, del tropiezo del acuerdo de paz de Colombia en un referéndum innecesario y de la victoria de Trump, entre otros reveses de la clase política, el Diccionario Oxford escogió su propia palabra para describir el contratiempo y la conmoción que han supuesto. Se trata de post-truth o posverdad. El adjetivo denota “circunstancias en las cuales los hechos objetivos son (leer más)

Política

El miedo y la ira se dieron la mano

En las primeras horas del 9 de noviembre, apenas los periodistas olfateamos el fiasco de Hillary Clinton en las presidenciales de los Estados Unidos, giramos sobre nuestros talones y, en un pispás, enfilamos hacia el hotel en el cual Donald Trump festejaba su victoria. Era una noche plomiza, lluviosa, sobre una ciudad, Nueva York, más habituada al frenesí del mediodía que a los sacudones nocturnos. Las lágrimas de los demócratas eran elocuentes. Ese día, aún incipiente, se cumplía un nuevo aniversario de la caída del Muro de Berlín o, en palabras de Francis Fukuyama, de “la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final del gobierno humano”. El final de la historia, un diagnóstico apresurado, pasó a ser el prólogo de una nueva era en un año, 2016, signado por el Brexit y coronado por Trump como paradigmas de la demolición del orden anterior, en repudio al statu quo, y por el afianzamiento de liderazgos de sesgos autoritarios. Ganaron el miedo y la ira. Lejos de 1989. La desilusión generalizada con la globalización, (leer más)

Política

Comparaciones odiosas y… peligrosas

En noviembre de 2015, Turquía derribó un jet ruso que sobrevolaba la frontera con Siria. El incidente originó una importante crisis bilateral. Tan importante que hasta hizo germinar una hipótesis de conflicto entre los gobiernos de Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan. La intervención en la guerra siria, de la cual Rusia y Turquía participaban con enfoques enfrentados, soldó la fisura. Días después de la reconquista de Alepo, la primera victoria militar del presidente sirio, Bashar al Assad, tras el estallido de la Primavera Árabe, el asesinato en Ankara del embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, puso en duda nuevamente la firmeza de la relación. La mirada al pasado, acaso en busca de un antecedente de esa magnitud, llevó a muchos a pensar que podía tratarse de un suceso similar al crimen del archiduque Francisco Fernando de Austria, desencadenante de la Primera Guerra Mundial. Nada que ver. El policía turco que mató al embajador ruso no obró bajo el ala de un movimiento secesionista como Joven Bosnia en 1914, empeñado en la emancipación de Bosnia (leer más)

Política

Primer Mundo, paradero desconocido

Apenas la mitad de las personas de treinta años de los Estados Unidos gana más que sus padres cuando tenían su edad, según un estudio de las universidades de Stanford, Harvard y California. Se trata de una caída descomunal frente al promedio de comienzos de la década del setenta, cuando los ingresos de casi todos los hijos superaban los de sus progenitores. La falta de empleo y las magras remuneraciones, sobre todo las de los jóvenes a pesar de haber recibido mejor formación que sus mayores, nublan el horizonte. Entonces,  ¿Dónde queda el Primer Mundo? Buena pregunta y buen título del formidable libro de las periodistas Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín, fruto de una paciente y minuciosa investigación. La pregunta entraña en sí misma una respuesta o, quizá, da una pista: “Al igual que Mafalda hace cincuenta años, la mayoría de las personas nos preguntamos dónde queda ese lugar en el mundo en el que las cosas funcionan, la democracia se impone como sistema y la gente vive feliz en un marco de equidad (leer más)

Política

Jurassic Park, versión Corea del Sur

Por Jorge Elías Los últimos sábados han sido agitados en Seúl. No sólo por las habituales ínfulas bélicas del extravagante líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, siempre dispuesto como su padre y su abuelo a liquidar la guerra que quedó inconclusa en 1953, sino por la suerte casi echada de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye. Miles de personas pidieron su destitución en la capital y millones en el país a raíz del escándalo de corrupción protagonizado por su amiga y confidente Choi Soon-sil, alias La Rasputina coreana. La controversia no sólo ha hundido a Park en las encuestas, sino también a su partido, el Saenuri. La Asamblea Nacional resolvió suspenderla. Esa decisión debe ser evaluada por el Tribunal Constitucional. Park confía en que ese órgano pueda repetir el dictamen de 2004, cuando la Asamblea Nacional también impugnó al presidente, Roo Moo-Hyun, pero los jueces fallaron en contra de esa resolución. Mientras tanto, el poder recae en el primer ministro, Hwang Kyo Ahn. Choi se aprovechó de su relación con Park para (leer más)

Política

Argentina afina sus leyes contra el terrorismo

Por Jorge Elías Lejos, en Siria, Abu Muhammad al-Julani, líder del Frente al Nusra, anunció el cambio de nombre de su organización por Jabhat Fath al-Sham (Frente para la Conquista del Levante) y su divorcio de Al-Qaeda, al cual pertenecía desde 2012. La independencia del árbol endemoniado que plantó Osama bin Laden, en momentos en que otra rama desprendida, el Daesh o Estado Islámico (EI), procura afianzarse entre los radicales islámicos, es una treta para fingir moderación en un mundo dominado por atrocidades cotidianas. De caer el Daesh en Siria y en Irak, Julani pretende capitalizar a sus desertores, según Ely Karmon, investigador del Instituto Internacional Contra el Terrorismo, de Herzliya, Israel. En Argentina, aquello que parece lejano cobró una súbita cercanía en la Cancillería durante el seminario internacional El combate al terrorismo y la financiación del terrorismo, organizado por la Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, del Ministerio de Justicia; la Dirección Nacional de Cooperación Regional e Internacional de la Seguridad, del Ministerio de Seguridad, y (leer más)

Catalejo

Panamá sintoniza su propio Canal

Por Jorge Elías PANAMÁ. – Un país de contrastes. Eso es Panamá, donde los monumentos y los edificios históricos se llevan bien con sus inmensos centros comerciales, donde el colosal Trump International Hotel & Tower convive con el restaurado hotel American Trade del casco viejo (albergue de hampones en otros tiempos) y donde la paz del sendero de la Piedra Pintada en el valle de Antón no empaña la efervescencia del Canal de Panamá en la provincia de Colón cada vez que un buque de gran porte pone a prueba sus nuevas esclusas. El Canal, carril transoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, es la metáfora del programa En Panamá, unimos al mundo, de Radio Panamá, miembro del Grupo Prisa al igual que Radio Continental y otras emisoras de España, de América latina y de los Estados Unidos. En sus aguas nos tocó ver al Mol Majesty. Iba repleto de contenedores. Provenía de Shanghai, China, por el Pacífico, y se dirigía a la Costa Este de los Estados Unidos, previa escala en la terminal internacional (leer más)

Política

El último viaje de Fidel

Por Jorge Elías En la provincia de Córdoba, Argentina, donde pasó su infancia el Che Guevara, comenzó a declinar la salud de Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. Estaba pálido, con la tez casi grisácea y el rostro desencajado. En un momento, apenas arribó, se salió de las casillas por la pregunta de un periodista sobre un caso que preocupaba al gobierno de Néstor Kirchner: la situación de la médica Hilda Molina, privada de salir de Cuba y de conocer a sus nietos en Buenos Aires. A finales de julio de 2006, la delegación del mando en su hermano Raúl rubricó el desenlace. Desde entonces murió en el ideario popular quizá tantas veces como en los más de 600 intentos de asesinato atribuidos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aquel viaje, como invitado especial de la Cumbre del Mercosur, selló el comienzo de su ocaso. Castro, mimado por los gobiernos de Kirchner y de Eduardo Duhalde después de haber cruzado espadas en público con Carlos (leer más)

Política

El efecto Trump trasciende fronteras

PANAMÁ. – Nada extraordinario, pero significativo, ocurrió el domingo 20 de noviembre en Panamá. Menos de dos semanas después de la victoria de Donald Trump en las presidenciales de los Estados Unidos, un grupo opuesto a la inmigración expresó su disgusto con el gobierno de Juan Carlos Varela en la Cinta Costera. No eran más de cien. Los suficientes para reflejar el malhumor frente al arribo “descontrolado” de extranjeros, especialmente de venezolanos y de colombianos, que, según sus consignas, “están desplazando la mano de obra panameña”. Cierto o no, el clamor popular acompaña cada ronda de café y alienta una reacción recurrente en varias latitudes: la xenofobia. En privado, los presidentes de América latina coinciden en tocar madera frente a la posibilidad de que Trump cumpla con algunas de sus promesas, como abolir los tratados de libre comercio y deportar a millones de indocumentados. ¿Qué países serían los más perjudicados? México, Colombia y Honduras, así como Liberia en el continente africano. No sólo por la dependencia de las exportaciones hacia los Estados Unidos, sino también (leer más)

Política

Trump construcciones

Por Jorge Elías NUEVA YORK. – Cuando el jefe de la campaña de Hillary Clinton, John Podesta, les dijo a los suyos que se fueran a dormir porque la candidata no iba a presentarse en el Centro de Convenciones Jacob K. Javits, de Manhattan, la suerte estaba echada. Eran las dos de la mañana del miércoles 9 de noviembre, aniversario de la caída del Muro de Berlín. Veintisiete años después, otro muro comenzaba a levantarse. No en Alemania sino en los Estados Unidos. Muchas mujeres, denigradas por Donald Trump, rompieron en llanto. Debían digerir la realidad, más allá de las protestas inspiradas en el lema «Not my president (No es mi presidente)». La transición civilizada, encarada de inmediato por Hilary con su aceptación de la derrota y por Barack Obama en su condición de presidente saliente, no alcanzó a mitigar la perplejidad de aquellos que, alentados por encuestas erróneas, creyeron que el mapa pintado de rojo, el color de los republicanos, podía teñirse de azul, el de los demócratas. Son los colores de la bandera (leer más)