Política

Trump versus Trump

Melania Trump despierta más compasión que afecto. O, quizás, ambos sentimientos a la vez. Sus gestos durante la primera gira internacional de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos dejaron entrever que no se siente cómoda en su papel de primera dama ni, menos aún, en el de esposa. Le rechazó en un par de ocasiones la mano. Lo interpretó Michael D’Antonio, uno de los biógrafos de Trump, como una “muestra de que el presidente y la primera dama están encerrados en una guerra de señales y símbolos”. Señales y símbolos que disimulan en casa. Ella permanece en Nueva York con el hijo de ambos, Barron, de 10 años de edad, mientras él vive en Washington. Los desplantes de Melania a su marido, captados por las cámaras durante la gira, cobraron vigor con la campaña en las redes #FreeMelania (libertad para Melania). Ella misma había desatado la controversia en enero con un “me gusta” a un tuit del escritor Andy Ostroy. El texto era provocador: «Parece que el único muro que Donald Trump ha (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 3 de junio de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los desafíos del nuevo presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y la persistente crisis de Venezuela; el rechazó global a la decisión de los Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático, entrevista con Juan Carlos Villalonga; los 50 años de la Guerra de los Seis Días; la campaña para las próximas elecciones en el Reino Unido; los principales partidos de Italia negocian una nueva ley electoral para adelantar las legislativas; la muerte del ex dictador panameño Manuel Noriega; los atentados en Irak y Afganistán; los combates contra el Daesh, ISIS o Estado Islámico en Mosúl, y la foto de la semana: la calle pide elecciones directas en Brasil. Bonus track La endeble situación de Michel Temer. Bonus track Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 27 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Conmoción en el Reino Unido tras el atentado en Manchester, entrevista con Rut Diamint; Venezuela: la crisis sin fin; otra crisis, la de Brasil, não tem fim, entrevista con Marcio Resende; inventario y balance de la primer gira internacional de Donald Trump; más ajustes en Grecia; Egipto bombardea Libia en represalia por un nuevo atentado contra cristianos coptos: el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apura la paz con las FARC; la muerte de Zbigniew Brzezinski, ex consejero de seguridad de Jimmy Carter, y la foto de la semana: Trump y su mujer, Melania, se toman de la mano después de un par de desencuentros. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo (leer más)

Catalejo

Tracción a propina

Exiliado en Londres durante el franquismo, el cantante español Joaquín Sabina se ganaba la vida cantando en el metro y donde pudiera. En 1974, George Harrison festejaba su cumpleaños en un bar llamado Mexicano-Taverna. Sabina, después de actuar, recibió cinco libras de propina del ex Beatle. En algunas ocasiones ha dicho que conserva el billete como un tesoro; en otras, que, “en realidad, me lo bebí aquella noche”. En ambos casos, la propina justificó su razón de ser. Surgió entre los antiguos griegos. Acostumbraban beber parte del contenido de la copa. El resto era para aquel a cuya salud se brindaba. Entre los famosos, Tiger Woods, Madonna, Barbra Streisand, Mariah Carey, Bill Cosby y Sean Penn suelen evitar la propina a toda costa o, si no encuentran escapatoria, redondear con 10 o 20 dólares cuentas superiores a los 400. En Europa, según una encuesta, los españoles son los menos generosos en dejar gratificaciones después de los italianos. La escasa disposición se agrava en épocas de vacas flacas. Los franceses y los italianos, a diferencia de (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 20 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: La crisis de Brasil não tem fim, entrevista con Janaína Figueiredo, corresponsal de O Globo, y Pablo Stefanoni, editor de Nueva Sociedad; Donald Trump emprende su primera gira internacional en medio de la controversia desatada por el despido del director del FBI que investigaba la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016; el ataque cibernético pone en alerta al mundo, entrevista con Ariel Torres, editor de Informática de La Nación; el difícil camino hacia la paz en Colombia; la nueva Ruta de la Seda le confiere valor a China para alcanzar objetivos clave en materia de política interior y exterior; Hassan Rouhani, reelegido presidente de Irán; ser periodista se paga con la vida en México: dos asesinatos en una semana; protestas contra la corrupción en Sudáfrica, y la foto de la semana: estudiantes palestinas huyen de los gases lacrimógenos durante el aniversario de la Nakba (catástrofe o desastre, en árabe). Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 13 de mayo de 2017

En esta edición: Una relación en pausa: Cuba y los Estados Unidos; las razones por las cuales Donald Trump despidió al director del FBI, James Comey; los desafíos del presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, entrevista con Heber Ostroviesky; Moon Jae-In, el nuevo presidente de Corea del Sur, se propone conciliar con Corea del Norte; el presidente del Senado de Chile, Andrés Zaldívar, explica por qué la Democracia Cristiana no participa de las primarias de la coalición gobernante Nueva Mayoría; seis candidatos en busca de la presidencia de Irán; Lula convierte su audiencia con el juez Sergio Moro en un trampolín para su candidatura en 2018; crece la tensión fronteriza entre Chile y Bolivia; continúan las marchas opositoras en Venezuela; el ciberataque global de ransomware, código malicioso que cifra los ficheros de la computadora a modo de rehén para solicitar un rescate económico, afecta a un centenar de países, y la foto de la semana: la caída de Vladimir Putin mientras jugaba hockey sobre hielo. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, (leer más)

Política

El salvavidas de Maduro

Armando Cañizales tenía 18 años de edad. Era violinista del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, dirigido por Gustavo Dudamel. Iba a estudiar medicina. Protestaba en la calle contra el gobierno de Nicolás Maduro. Le dio un balazo en el cuello la Guardia Nacional Bolivariana. Murió. En otro país pudo haber sido un punto de inflexión en medio de la represión sin límite, de las detenciones arbitrarias, de la escasez de alimentos y medicinas, de la inflación desbocada, del reclamo por la liberación de presos políticos. En otro país, no en Venezuela. En otro país, frente a un colapso de esta magnitud, el presidente habría sido destituido o forzado a renunciar. ¿Por qué no en Venezuela? El gobierno maneja todos los resortes del Estado, excepto la Asamblea Nacional. Cuenta con la “lealtad incondicional» de las fuerzas armadas, aupadas en una elite que ha logrado sacar tajada de una economía en bancarrota. Son el salvavidas de Maduro. A sus ojos, cada muerto en las guarimbas (protestas) parece ser el culpable de su muerte. El desabastecimiento parece (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 6 de mayo de 2017

En esta edición: Crece la violencia en Venezuela; Francia decide entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen; las protestas en Brasil contra las reformas laboral y jubilatoria; la crisis del Partido Popular en España por los escándalos de corrupción; Hamas y Hezbollah cambian de estrategia en el conflicto de Medio Oriente; avanza la demolición del Obamacare en los Estados Unidos; Rusia, Turquía e Irán acordaron zonas seguras en Siria; el oficialismo ganó las legislativas de Argelia; las presidenciales en Corea del Sur, y la foto de la semana: el despliegue de la operación antiterrorista Sentinelle en vísperas del ballotage en Francia. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor     (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 29 de abril de 2017

En esta edición: La crisis en Venezuela, entrevista con Modesto Guerrero; los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump; entrevista con Jorge Baradit, autor de La historia secreta de Chile; la campaña para la segunda vuelta de las presidenciales en Francia; la amenaza de Corea del Norte; la huelga general en Brasil contra el gobierno de Michel Temer, y la histórica visita del papa Francisco a Egipto. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor              

Política

La amenaza norcoreana

La barrera es simbólica: 100 días. Fueron los concedidos por Franklin Roosevelt al Congreso para la aprobación del paquete de leyes del New Deal. Desde entonces, 1933, los primeros 100 días pasaron a ser el período de evaluación de los presidentes de los Estados Unidos y de otros países. En su discurso inaugural, John Kennedy aludió a esa gracia. Los 100 días quedaron inscriptos en la historia por haber sido el lapso transcurrido entre la fuga de Napoleón de la isla de Elba y la batalla final de Waterloo. Fueron 116 días, en realidad. Días más, días menos, ¿cuál es el mayor desafío internacional de Donald Trump en sus primeros 100 días de gobierno? Corea del Norte. En Corea del Sur, el ejército de los Estados Unidos comenzó a expandir el escudo antimisiles. El sistema de defensa, que responde a las siglas Thaad, está compuesto por baterías antiaéreas. Son capaces de interceptar y destruir en el aire misiles balísticos como los lanzados por el régimen de Kim Jong-un en sus ensayos. En forma simultánea con (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 15 de abril de 2017

En esta edición: La tensión entre los Estados Unidos y Corea del Norte; la crisis entre los Estados Unidos y Rusia; Bashar al Assad dice que el ataque con armas químicas en Siria es un invento; el referéndum para reformar la Constitución en Turquía;  en Haití sigue la pobreza y se retiran las tropas de la ONU;  falta una semana para las presidenciales de Francia; la hambruna en el cuerno de África,  y moros contra cristianos en Egipto. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor  

Política

Trump tira por elevación

La madre de todas las bombas dio en el blanco: Corea del Norte. Impactó en una red de túneles del ISIS-K (sucursal del Daesh, ISIS o Estado Islámico) en Afganistán, pero sirvió de advertencia para el régimen de Kim Jong-un. Su enorme detonación mató a 36 islamistas. No arrojó víctimas civiles, según el Pentágono. Les abrió paso a las tropas afganas que combaten codo a codo con las norteamericanas contra el Daesh en el nido del régimen talibán, su semillero y el de Al-Qaeda. Ambas facciones, brotes de la misma rama terrorista, combaten entre sí tanto en Afganistán como en Siria y en otros países. Se trató de una demostración de fuerza que, a diferencia de la represalia unilateral contra Siria por el uso de armas químicas, contó con la aprobación del gobierno afgano. El principal destinatario era Corea del Norte, cuyo líder, Kim Jong-un, prepara otro ensayo nuclear para este sábado en coincidencia con el cumpleaños número 105 de su difunto abuelo, Kim Il-sung, fundador del régimen. Trump redobla de este modo la ofensiva (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 8 de abril de 2017

En esta edición: La represalia de los Estados Unidos contra Siria por el uso de armas químicas, bautismo de fuego de Donald Trump, analizada por Paula Lugones; el atentado suicida en el metro de San Petersburgo; las protestas de la oposición contra Vladimir Putin; la situación de Rusia, según Alberto Hutschenreuter; otro camión embiste contra una multitud, esta vez en Estocolmo; los desafíos de Lenín Moreno, presidente electo de Ecuador, y la tensión en Venezuela tras la proscripción política de Henrique Capriles, dos veces candidato a presidente. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Política

Crimen en Siria y castigo en Rusia

Sin aviso, Donald Trump ordenó un ataque contra el régimen de Siria. Despachó más de medio centenar de misiles Tomahawk en represalia por el bombardeo con armas químicas que segó la vida de 86 civiles, un tercio de los cuales eran niños. La súbita intervención de los Estados Unidos en una guerra que lleva seis años, más de 320.000 muertos y 10 millones de desplazados y refugiados ha sido interpretada por el gobierno de Vladimir Putin, aliado del dictador sirio Bashar al Assad, como una «agresión a un Estado soberano». Putin, considerado el puntal de la victoria electoral de Trump en 2016, debe sopesar ahora hacía qué extremo inclinarse. La arremetida de los Estados Unidos contra Siria, bautismo de fuego de Trump, coincidió con la visita del presidente de China, Xi Jinping, a su mansión y club de golf en Florida, Mar-a-Lago. El mensaje pareció ser en estéreo. No sólo para Assad, sino también para el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. En la víspera de la reunión de Trump con Xi, Kim disparó (leer más)

Política

Échale la culpa a Obama

Lapidario, el director del FBI, James Comey, desestimó la imputación de Donald Trump contra Barack Obama. Lo acusaba de haberlo espiado durante la campaña de 2016. Una denuncia sensacional, pero sin fundamento. ¿Cómo surgió? El conductor de un programa de radio, Mark Levin, lanzó la historia al aire. Obama se habría valido de “medios del gobierno federal” para intervenir la línea telefónica de Trump. De ser cierto, era “el gran escándalo”, como lo definió Levin. El sitio Breitbart News, antes dirigido por Steve Bannon, jefe de estrategia de la Casa Blanca, la echó a rodar cual bola de nieve. En menos de 24 horas, Trump disparó furibundos tuits contra su antecesor: «¡Terrible! Acabo de enterarme de que Obama tenía mis líneas pinchadas en la Torre Trump antes de la victoria. No se encontró nada. Esto es ¡McCarthyismo!». Asombroso. El presidente de los Estados Unidos, nada menos, había comprado la idea de la conspiración. Y comenzó de ese modo una caza de brujas al estilo de las emprendidas por el senador republicano Joseph McCarthy en los (leer más)