Otras voces

¿Cómo mantener la calma en el sur de Siria?

Crisis Group | Política Exterior Las fuerzas militares sirias se están concentrando en las zonas controladas por la oposición en las provincias suroccidentales de Daraa y Quneitra con el objetivo de una ofensiva para recuperarlos. El suroeste sirio entró en julio de 2017 en un intento de desescalada de las tensiones por el acuerdo de los tres garantes: Estados Unidos, Rusia y Jordania. Sin embargo, los tres Estados nunca acordaron desarrollar el proyecto mucho más allá de un alto al fuego inicial, abriendo un futuro incierto en la zona. Habiendo retomado los últimos enclaves de la oposición en Damasco y los alrededores de Homs, las fuerzas del régimen sirio están virando sus posiciones hacia el sur. Si los tres garantes de la zona esperan evitar una ofensiva militar y la peligrosa escalada regional que podría derivarse, deben negociar urgentemente un nuevo acuerdo para preservar y estabilizar la zona de “desescalada”, seguido de un acuerdo más amplio para el sur. La ubicación del suroeste de Siria, encajada entre Jordania y los Altos del Golán –ocupados por Israel-, supone que una reanudación de la (leer más)

Otras voces

El mundo otra vez en guerra (comercial): el peligroso choque EE.UU.-China

Por Marcelo Cantelmi | Clarín Pese a los malos vientos de la coyuntura, China tiene mucho para celebrar este año. En diciembre se cumplirán 40 años del Gaige Kaifang, el proceso de reforma y apertura anunciado en diciembre de 1978 por el legendario Deng Xiao Ping que convirtió al gigante asiático en el exitoso jugador capitalista actual. Cuando China derrotó el esquematismo maoista y dio ese salto, el gigante era un desarrapado que explicaba apenas el 1,8% de la economía mundial. Hoy esa porción es el 18,2%. En la mitad de ese lapso, hace 17 años, China ingresó a la Organización Mundial de Comercio anclando su lugar de acumulación junto al resto de los jugadores de la globalización. Estos factores combinados son los que hacen que el Imperio del Centro exhiba el segundo PBI mundial, 11 billones, apenas por debajo de EE.UU.; que se configure como la mayor potencia comercial; el tercer destino de Inversión Extranjera Directa y el dueño de las mayores reservas mundiales, US$ 3,12 billones. Esa extraordinaria suma incluye bonos del Tesoro norteamericano, lo que (leer más)

Sociedad

Los agujeros negros del planeta

MADRID – Cuando el físico norteamericano John Wheeler acuñó en 1967 el término agujero negro no pensó en el planeta. Recreó una región finita del espacio en la cual la fuerza de gravedad es tan fuerte que ni la luz puede escapar. Descartó de ese modo otras definiciones frecuentes, como las estrellas oscuras de Michell, las singularidades esféricas de Schwarzschild, las estrellas congeladas de la Unión Soviética y las estrellas colapsadas de los físicos de Occidente. El agujero negro no requiere telescopio en 2018, sino brújula. Está al ras del suelo en Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia, cunas de los llamados refugiados. Los refugiados tratan de hallar cobijo en la prosperidad de Europa o de Estados Unidos. Son mundos imaginarios en los cuales buscan salir de pobres o, en verdad, huir de la violencia. Van primero a países vecinos, como Líbano desde Siria o Uganda desde Sudán del Sur. Algunos se animan a pagar peaje para arribar a un destino mejor. Las mafias de la migración clandestina usan las redes sociales para (leer más)

Actualidad

Vietnam intensifica sus lazos con América

Por Julio Sevares Las relaciones diplomáticas entre Vietnam y América Latina se ampliaron en las últimas décadas. Vietnam tiene relaciones con 30 de los 33 países de la región (salvo Trinidad y Tobago, Bahamas y Santa Lucía) y siete embajadas. Once países latinoamericanos abrieron embajadas en el país asiático. Otros tres han solicitado abrir las propias en Hanói. Ambas partes cooperan en los foros internacionales como en las Naciones Unidas y 11 países latinoamericanos tienen mecanismos de consulta política. En la última década se activaron, además marcos legales para la cooperación bilateral lo que dio lugar a la firma de numerosos acuerdos intergubernamentales. En el área económica se destaca que en 2011 Vietnam firmó un Tratado de Libre Comercio con Chile y que varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Chile, México y Uruguay reconocen a Vietnam como economía de mercado. Hanói promueve, además, asociaciones con organizaciones latinoamericanas como el Mercosur y en marzo de 2018 firmó un Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico con Chile, México y Perú. Las relaciones entre Vietnam y América Latina tendrán un (leer más)

Política

La excepción mexicana

En un mapa latinoamericano que gradualmente se destiñó de pretendidas izquierdas con capitalistas amigos, Andrés Manuel López Obrador parece desentonar, aunque su discurso diste de emparentarse con el de aquellos que le desearon la victoria, como Cristina Kirchner, Rafael Correa y Ernesto Samper, entre otros. En tiempos de Donald Trump cambió el mundo y cambió México. Y también cambió López Obrador, antes cercano a Hugo Chávez, ahora empecinado en dar vuelta la tortilla en un país sumido en la inseguridad, la impunidad y la corrupción bajo el estigma del narcotráfico. Más de 130 políticos y siete periodistas han sido asesinados este año. Finalmente, los planetas y los mosquitos, como auguró Jesús Silva-Herzog Márquez, profesor del Tecnológico de Monterrey, se alinearon para convertir en presidente de México a López Obrador. La tercera resultó ser la vencida para AMLO, por sus iniciales, o El Peje, apócope de pejelagarto, pez típico de su Tabasco natal. López Obrador era en 2006 el escollo de Felipe Calderón, sucesor de Vicente Fox, ambos del Partido Acción Nacional (PAN). En 2012 ocupó (leer más)

Sociedad

Gitanos en la mira de Italia

MADRID – Todo apunta a desalentar la inmigración. Si el gobierno de Donald Trump no tiene empacho en separar a padres e hijos cuando cruzan ilegalmente la frontera de México a Estados Unidos, el de Italia no distingue entre italianos y gitanos. Como si los gitanos, en su mayoría rumanos, no fueran europeos. ¿Qué se propone el vicepresidente Matteo Salvini, también ministro del Interior? Hacer un censo de los gitanos de la etnia sinti y echar a aquellos que sean irregulares. «A los que sean italianos, por desgracia, nos los tendremos que quedar», se excusó, resignado, como si fuera el dueño del país. Xenofobia, segunda parte, después de la odisea de las 629 personas que iban a bordo del barco Aquarius. Entre ellos, 11 niños pequeños, 123 no acompañados, más de 80 mujeres y siete embarazadas. Huían de la violencia extrema en Libia. El nuevo gobierno de Italia, regido por la xenófoba Liga de Salvini y por el Movimiento 5 Estrellas, sentó un precedente vergonzoso. Les cerró sus puertos, al igual que el de Malta. (leer más)

Política

Lo nuevo destrona a lo clásico en Europa

MADRID – Una crisis acecha a la Unión Europea (UE). La crisis del euro, antes la panacea, ahora el apocalipsis. El euro es algo más que la moneda común: exhibe las fortalezas, las debilidades y  las asimetrías institucionales, de los Estados miembros. La UE pudo ser la creación más peculiar del siglo XX, tras dos guerras mundiales y otras atrocidades cometidas en nombre del nacionalismo, pero se ha convertido en un problema en el siglo XXI. Un problema con varios frentes abiertos: el Brexit, las imposiciones de Donald Trump, las provocaciones de Vladimir Putin, la debilidad de algunos gobiernos, la reaparición del autoritarismo, el terrorismo, los refugiados… España cambió en un pispás de presidente. Salió un conservador, Mariano Rajoy, enredado en la corrupción del Partido Popular (PP), y entró un socialdemócrata, Pedro Sánchez, rara avis en horas bajas para esa tendencia política. Italia nombró primer ministro a un desconocido, Giuseppe Conte, sostenido por el Movimiento 5 Estrellas y la xenófoba Liga. En 2017, la eterna canciller de Alemania, Angela Merkel, ganó su cuarto mandato en unas (leer más)

Videos

España e Italia estrenan gobiernos

El nuevo presidente de España, Pedro Sánchez tomó posesión del cargo ante el rey Felipe VI tras obtener el apoyo a la moción de censura que presentó en el Congreso de los Diputados para destituir a Mariano Rajoy por la trama de corrupción Gürtel, que involucra a dirigentes del Partito Popular (PP). Por primera vez en democracia no ha habido una Biblia y un crucifijo en el traspaso del poder en el Palacio de la Zarzuela, al que asistió Rajoy. Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es el séptimo presidente de la democracia española desde la muerte de Franco y el primero en acceder al Palacio de la Moncloa sin haber ganado elecciones. En la votación contó con el respaldo de la coalición de izquierda Unidos Podemos y de los grupos nacionalistas e independentistas del País Vasco y de Cataluña. Además Casi tres meses después de las elecciones de Italia, un profesor universitario sin experiencia política, Giuseppe Conte, asumió como primer ministro en el salón de fiestas del Palacio del Quirinal, residencia (leer más)

Videos

Muerte en Gaza, festejo en Jerusalén

La muerte de más de medio centenar de palestinos en Gaza marca una jornada trágica. La de la mudanza de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, sólo imitada por un puñado de gobiernos latinoamericanos. La marcha de los palestinos, en la víspera del Nakba (catástrofe), en recuerdo del éxodo de 1948, empañó el 70º aniversario de la independencia de Israel y, después de la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, echa leña al fuego de la región más convulsionada del planeta, Medio Oriente. Entrevista con Marcelo Cantelmi, jefe de política internacional del diario Clarín. Además En un desafío directo a la Unión Europea, el Movimiento 5 Estrellas (M5E) y la Liga prevén formar gobierno en Italia sin salirse del euro. El programa de los dos partidos antisistema incluye, entre otros puntos, acabar “inmediatamente” con las sanciones contra Rusia, renegociar el tratado de Dublín y señalar al Parlamento Europeo como la “única institución legítima” en Bruselas. La toma de posesión de Quim Torra como nuevo presidente de la Generalitat (leer más)

Videos

Israel e Irán se trenzan en Siria

El conflicto en ciernes entre Israel e Irán escaló en forma precipitada tras la previsible decisión de Donald Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán, firmado en 2015 por el G5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania). Hubo fuego cruzado. Los ataques comenzaron después de que el ejército de Israel acusara al de Irán de lanzar cohetes contra sus tropas en los Altos del Golán, meseta conquistada por Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom Kipur (1973). Israel atacó objetivos militares iraníes en Siria tras el lanzamiento de 20 cohetes desde territorio sirio, de los cuales cuatro fueron interceptados antes de caer en los Altos del Golán. El resto cayó en suelo sirio. Siria está en guerra desde 2011 contra rebeldes y contra el Daesh, ISIS o Estado Islámico. Irán, al igual que Rusia, defiende a capa y espada a la dictadura de Bashar al Assad, La salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear impactó de inmediato en el precio del barril de petróleo. Trepó (leer más)

Política

Trump alborota el avispero

Después de mucho cabildeo, la decisión de Donald Trump de dinamitar el acuerdo con Irán ensalzó los temores de una confrontación en gran escala en Medio Oriente, la región más convulsionada del planeta. La decisión de Trump, tan previsible como el frío en invierno, disparó el precio del petróleo por la promesa de sancionar a Irán. Eso complicaría el abastecimiento de combustible en Europa, China, India, Corea del Sur y Japón, clientes de Irán. El riesgo no radica en su afán nuclear, supuestamente neutralizado desde 2015, sino en la expansión de una guerra en curso desde 2011, la de Siria, y el uso de su territorio para dirimir diferencias entre terceros, como Irán e Israel. Francia, partícipe tardío de la guerra siria tras el último ataque con armas químicas del régimen de Bashar al Assad, quiere su porción del pastel. No por casualidad el presidente Emmanuel Macron hizo público su intento de persuadir a Trump sobre las consecuencias de la ruptura del acuerdo. Tampoco por casualidad su visita a Washington cobró más relevancia que la de la (leer más)

Videos

La violencia se ceba en México

La violencia que padece México se ha colado en las presidenciales del 1 de julio. Todos los partidos han sufrido bajas en sus filas, sobre todo de candidatos, en un goteo que no cesa por diversos factores. Entre ellos, la presencia de los carteles de la droga que no sólo combaten a las fuerzas de seguridad, sino también entre sí por el dominio de los territorios. Desde el 8 de septiembre de 2017 hasta el 8 de abril de 2018 hubo 173 agresiones directas contra políticos de distintos partidos y, al menos, 78 asesinatos. Además El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está empeñado en dinamitar el acuerdo alcanzado por Irán con los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Alemania en 2015 por el desmantelamiento de su programa nuclear. Netanyahu insiste en que Irán tiene un plan secreto para construir bombas nucleares. Apela especialmente a Donald Trump, cuya fecha límite para preservar el acuerdo, que considera “el peor de la historia”, es el 12 de mayo. Entrevista con Ezequiel Kopel, periodista, (leer más)

Política

Trump empata con Obama y Clinton

En 2015, cuando la posibilidad de que Donald Trump llegara a ser presidente de Estados Unidos aún era una entelequia, David Berg, profesor de psiquiatría de la Universidad de Yale, observaba que las amenazas a la seguridad percibidas por los norteamericanos provenían “tanto del país (por el cambio demográfico, la codicia de Wall Street, la inmigración y las consecuencias de la desigualdad) como del exterior (el desorden internacional, ISIS, China y Rusia, entre otros)”. Trump, concluía Berg, apelaba a la irritación de sus compatriotas, confiados en que su beligerancia iba a convertir al mundo en un sitio más seguro. Dos años después, en los primeros meses de la gestión de Trump, la imagen de Estados Unidos cayó en 37 países, según el Pew Research Center. La impopularidad global de Trump, con un índice de confianza del 22 por ciento, contrastaba con el 64 por ciento que había alcanzado Barack Obama. ¿Qué pasó en esos años en Estados Unidos? Algo parecido: el 59 por ciento cree que Trump no merece ser reelegido en 2020, dice Gallup. (leer más)

Otras voces

Las «expulsiones» de diplomáticos y cónsules

Por Ricardo Arredondo (*) | El Derecho 1 Introducción En cuestión de unas pocas horas, el lunes 26 de marzo de 2018 Rusia perdió más de ciento cincuenta de sus di­plomáticos en los Estados Unidos, Europa y otros países como resultado de las expulsiones coordinadas en respues­ta a la intoxicación de un exespía, Sergei Skripal, y su hija, Julia, en el Reino Unido. La administración Trump expulsará a cuarenta y ocho funcionarios diplomáticos ru­sos de los Estados Unidos, 12 de la Misión Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas y procederá también a cerrar el consulado ruso en Seattle. Medidas similares han sido anunciadas por otros 26 países y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Tres días después, Rusia anunció que tomará medidas recíprocas. Expulsará a 150 diplomáticos (60 estadouni­denses, 23 británicos y de otros 25 países, principalmen­te europeos), y dispuso el cierre de la oficina del British Council en Moscú y del consulado de Estados Unidos en San Petersburgo (como dato anecdótico, en su cuenta de Twitter, la embajada rusa en Washington (leer más)

Videos

Tras el bombardeo en Siria

Una semana después del supuesto ataque con armas químicas contra la población civil de Duma, Siria, los mandatarios de Estados Unidos, Francia y Reino Unido ordenaron lanzar misiles contra tres objetivos militares del gobierno de Bashar al Assad. No es la primera vez que ocurre. En 2017, Donald Trump ordenó la descarga de 58 misiles en respuesta a otro supuesto ataque con gas sarín contra civiles. Los inspectores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) enviados a Siria para recabar pruebas sobre el supuesto ataque con gases tóxicos, en el que fallecieron más de 40 personas, no han podido empezar a trabajar. Assad cuenta con el respaldo de Rusia e Irán a cambio de jugosos contratos para inversiones y la reconstrucción de Siria. Además Que por primera vez desde 1959 no mande un Castro en Cuba no significa que cambie el sistema. Es un acontecimiento histórico, pero la dictadura continúa con otro nombre y apellido: Miguel Díaz-Canel, el primer civil en seis décadas. La sucesión responde a la única batalla en (leer más)