Videos

La criptocrisis de Milei

“Milei exagera el costado ideológico y social de su pertenencia a la ultraderecha con discursos de odio que hoy están muy representados en el debate público porque tienen la legitimidad de un presidente”, dice el diputado socialista Esteban Paulón en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta su primera gran crisis. En medio del escándalo cripto, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de resolución para pedir la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del vocero presidencial, Manuel Adorni. En la iniciativa, que lleva la firma de Paulón, entre otros, se exige que los principales funcionarios del gobierno asistan al Congreso para contestar sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la implicación de Milei en el lanzamiento de una criptomoneda que concluyó con una presunta estafa de escala mundial a miles de inversores. Paulón, a su vez, presentó una denuncia penal contra Milei por sus expresiones homofóbicas (leer más)

Videos

El apogeo de la polarización

Sybil Rhodes, presidenta de CADAL, lleva 18 años en Argentina. “En los primeros años que viví en el país iba a Estados Unidos para descansar de la polarización, pero ahora no puedo escaparme”, admite en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El auge de la polarización lleva a Donald Trump a aplicar leyes migratorias duras: desde permitir que agentes migratorios hagan redadas en escuelas e iglesias hasta ordenar que se envíen tropas militares a la frontera sur con México y trasladar a los deportados a la base de Guantánamo. «Lo más dramático de las propuestas de Trump es cambiar la enmienda XIV del Ius Soli», esgrime Rhodes, doctorada en Ciencia Política por la Universidad de Stanford y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Se refiere al principio jurídico que, en latín, significa derecho del suelo por el cual una persona adquiere la nacionalidad del país en el que nace, independientemente de la nacionalidad de sus padres. Rhodes, directora del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas (leer más)

Videos

El compromiso con la solidaridad democrática

Como dice Gabriel Salvia, director general y cofundador del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), “hoy se hace más importante que nunca defender el ideal de los derechos humanos”. CADAL, precisamente, celebra el 26 de febrero su vigésimo segundo aniversario en un contexto diferente al de su fundación, en 2003. Entonces, recuerda Salvia en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, la única dictadura en la región era Cuba. Con los años se sumaron a la vía autoritaria Venezuela y Nicaragua.   Esos desafíos cercanos contrastan, quizá, con los crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte o la persecución de las minorías en China y otros confines. Para CADAL, organización apartidaria basada en un país polarizado como Argentina, cobra gran importancia la integridad de los derechos humanos y la institucionalidad democrática. “Vamos al modelo de las organizaciones más importantes de derechos humanos, que se sostienen con aportes individuales”, explica Salvia. Nada escapa al radar de los derechos humanos de CADAL en cualquier confín del planeta en el cual la (leer más)

Videos

La dictadura inoxidable

La economía de Guinea Ecuatorial, país ubicado en la costa occidental de África, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a sus recursos naturales, especialmente petróleo y gas, pero eso no se ve traducido en una mejora de las condiciones de vida de su población. “La situación en Guinea Ecuatorial es cada día peor”, dice el abogado Tutu Alicante, director ejecutivo de Equatorial Guinea Justice, la primera ONG del mundo dedicada a la defensa de los derechos humanos, el estado de derecho, la transparencia y la sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Alicante, oriundo de Annobón, reside en Carolina del Norte, Estados Unidos. No puede regresar a su país por las amenazas que recibió de la dictadura de Teodoro Obiang, la segunda más longeva del mundo después de la camerunesa. Obiang lleva más de 45 años en el poder, lo que quiere decir, explica Alicante, que los ecuatoguineanos de 50 años o menos no conocieron otra forma de gobierno. Guinea Ecuatorial ha sido criticada por su falta de democracia y por los persistentes (leer más)

Videos

Trump, capítulo dos

“En una América Latina heterogénea los aliados de Trump no la tendrán fácil”, vaticina Armando Chaguaceda, politólogo cubano-mexicano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Habla de los presidentes de Argentina, Javier Milei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Paraguay, Santiago Peña, y de Ecuador, Daniel Noboa, presentes en la toma de posesión. Poco después, instalado en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una batería de órdenes ejecutivas (decretos) para revocar decisiones de su antecesor, Joe Biden, como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como el indulto para 1.500 personas que habían participado el 6 de enero de 2021 del asalto al Capitolio. Chaguaceda, licenciado en Historia y máster en Ciencia Política por la Universidad de la Habana y doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, destaca desde México, blanco de los ataques de Trump durante la campaña electoral como en 2016, su estilo iliberal de gobernar. Señala, a su vez, que “América (leer más)

Videos

Venezuela, filial de Cuba

Finalmente, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato a pesar de la falta de evidencias sobre el resultado de las presidenciales del 28 de julio. Al acto asistieron solo dos mandatarios: el de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el de Nicaragua, Daniel Ortega. Señal del rumbo autoritario adoptado por Maduro, con presos políticos antes y después de las elecciones, y millones de venezolanos en el exilio. Como explica el politólogo y periodista Claudio Fantini en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, “el G2 cubano es una de las claves de la subsistencia del régimen venezolano”. Con la toma de posesión, celebrada un día después de una multitudinaria marcha de la oposición tras la cual fue detenida y luego liberada María Corina Machado, Maduro quiso ponerle un broche o, acaso, una bisagra a la acusación de fraude de buena parte de la comunidad internacional. El presidente electo, Edmundo González Urrutia, asilado en España, se vio impedido de ingresar en Venezuela desde República Dominicana merced a los férreos controles en las fronteras y la promesa de encarcelarlo del ministro (leer más)

Videos

Bolivia, a expensas del MAS

Los bolivianos se encaminan hacia los comicios presidenciales en medio de un clima de incertidumbre marcado por la peor crisis económica en 40 años, con el partido de gobierno fracturado y una oposición de centro y derecha dividida, y sin una figura que emerja como alternativa, observa Raúl Peñaranda, editor del portal de noticias y opiniones Brújula Digital, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. La crisis política y económica que atraviesa Bolivia, marcada por la pugna entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, han definido un año complejo que anticipa las próximas elecciones, previstas para el 17 de agosto. Cruciales si se tiene en cuenta la fractura expuesta del otrora monolítico Movimiento al Socialismo (MAS), que comenzó en 2022 con el enfrentamiento entre las facciones de Arce y de Morales por la candidatura presidencial. Peñaranda, licenciado en comunicación social por la Universidad Católica Boliviana, diplomado en periodismo avanzado por la Universidad Andina y máster en comunicación corporativa por la Universidad del Atlántico, de España, agrega: “Es necesaria una política (leer más)

Videos

Hostigado en Cuba, turbado en Estados Unidos

Durante su campaña proselitista, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió lanzar “el programa de deportación más grande en la historia”. Si bien hablaba de 20 millones de personas, el Centro de Investigación Pew estima el número en 11 millones. Lo cual no es poco. ¿En qué situación se encuentran aquellos que son perseguidos en sus países y esperan el asilo político? Es el caso de Oscar Casanella, bioquímico cubano, investigador del cáncer y exprofesor de Inmunología de la Universidad de La Habana. No le han concedido la protección internacional ni puede acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. “El proceso de asilo político en los Estados Unidos es extremadamente lento”, confiesa en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Casanella, perseguido por la dictadura de Miguel Díaz-Canel, abandonó la isla en 2021 con su esposa, embarazada de siete meses, y un hijo de cuatro años. Aún no puede regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos después de haber peregrinado por América Latina y el Caribe. No se considera a salvo en ningún (leer más)

Videos

Absolutismo, versión Nicaragua

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, impulsó una reforma constitucional que los convierte a él y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, en copresidentes. La Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo, no tardó en aprobarla, más allá de que haya suplantado al poder constituyente. De ese modo, el mandato presidencial se amplía de cinco a seis años. La oficina del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó las reformas constitucionales. Poca mella le ha hecho al tándem Ortega-Murillo, traducido en absolutismo presidencial y sepultura del Estado en Nicaragua por Juan-Diego Barberena, abogado; maestrante en derechos humanos; miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, y directivo de la Concertación Democrática Nicaragüense, conocida como Monteverde. Se trata, dice Barberena en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, desde Cádiz, España, del entierro de la independencia de los poderes. La llamada Constitución OrMu (por Ortega y Murillo) conculca los derechos fundamentales y consolida el Estado-Familia. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Videos

Los riesgos del método Bukele

En América Latina y el Caribe, muchas veces se ha hablado de mano dura, al estilo de las dictaduras militares, como remedio frente a la creciente inseguridad. Últimamente se habla del llamado método Bukele, algo así como la importación del fenómeno que ha reducido la criminalidad en El Salvador gracias a las políticas de su presidente, Nayib Bukele. “Más allá de los constantes problemas de desigualdad, pobreza, discriminación, o los bajos niveles en la calidad educativa y cobertura de salud, son la criminalidad y específicamente la presencia de violencia homicida y criminalidad organizada los problemas que han concentrado la preocupación y frustración ciudadana en los últimos años”, dice el ensayo ¿Un “modelo Bukele” para América Latina?, publicado por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, con el apoyo de CADAL. Su autora, Lucía Dammert, socióloga; doctora en Ciencia Política por la Universidad de Leiden, de Holanda, y profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La mano dura en América (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Videos

Premio a la entereza

El artista y activista cubano Luis Manuel Otero Alcántara ha sido distinguido en Noruega con el premio RAFTO de derechos humanos “por su valiente oposición al autoritarismo a través del arte”. Lo representó Yanelys Nuñez, curadora, activista feminista y exiliada política en Madrid, que agradeció el galardón en su nombre, pero también tiene su historia. “El premio RAFTO es un manto de protección para Luis Manuel”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Otero Alcántara, que cumplió sus 37 años de edad en prisión, lidera el Movimiento San Isidro, fundado en 2018. Agrupa a artistas, músicos, periodistas y académicos “que promueven la libertad de expresión” y se oponen al Decreto 349, que obliga a los creadores a estar inscritos en el Ministerio de Cultura para pedir permiso para actuar y exponer su trabajo. También participó del video musical Patria y vida, que jugó un papel importante en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. Fue sentenciado en 2022 por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos nacionales y cumple actualmente (leer más)

Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)

Videos

Más de mil días de guerra contra Ucrania

Mil días. Son los que se cumplieron el 19 de noviembre de la invasión de Rusia a Ucrania. Comenzó el 24 de febrero de 2022. Día aciago. Aquello que iba ser una operación militar especial, en el léxico de Vladimir Putin, se convirtió en una guerra sin cuartel en la cual la agresión pasó a ser moneda corriente, como si vulnerar la soberanía de un país fuera común. El embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko, afirma en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que su país podría ingresar más temprano que tarde en la Unión Europea. En toda guerra no hay vencedores, sino vencidos de ambos bandos. En este caso, el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea y la OTAN contribuyó a los afanes de Putin de anexar los territorios de Zaporiyia, Donetsk, Lugansk y Jersón, como lo había hecho con la península de Crimea en 2014. La solidaridad internacional con Ucrania no se hizo esperar, pero tampoco alcanzó. En estos dos años y monedas, el apoyo de Estados Unidos ha sido (leer más)

Videos

El contrapeso de Trump

Mucha tela para cortar dejó la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos. El súbito cambio del candidato demócrata, Joe Biden, por la vicepresidenta Kamala Harris cuatro meses antes de las elecciones, así como los intentos de asesinato de Trump, marcaron el pulso de una campaña sin precedente. Pesaron la economía y la inmigración, entre otros factores. También hizo lo suyo la desinformación, atribuida a la supuesta injerencia del exterior. Dice Patricio Navia, consejero académico de CADAL, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “Los cuatro años de gobierno demócrata no convencieron a la población”. También señala que Harris tuvo más tiempo de campaña que los candidatos presidenciales en Europa, pero decidió no aparecer en entrevistas de televisión. Esa estrategia no resultó”. Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, confía en que las instituciones serán el contrapeso “que le impedirá a Trump hacer lo que quiera”. La falta de liderazgo demócrata, atribuida a la senilidad del presidente Biden, contribuyó (leer más)