Videos

El mundo según Milei

«Haber salido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una muestra de ingratitud con María Corina Machado y la oposición venezolana», dice el diplomático argentino Leopoldo Sahores, exsecretario de Relaciones Exteriores del actual gobierno (vicecanciller en la práctica) y exembajador en Pakistán. “¿Quién abrió la embajada a los seis asilados que, si no encontraban refugio, terminaban en el Helicoide y, sobre todo, quién va a defender su posición en ese foro?”, se pregunta en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Sahores, candidato a diputado nacional por la lista Potencia, que lidera Ricardo López Murphy, para las elecciones de medio término del 26 de octubre, sostiene que la política exterior del presidente Javier Milei tuvo dos etapas: la primera, más pragmática mientras Diana Mondino era canciller, y la segunda, anclada en la predilección por Estados Unidos e Israel. Un enfoque que, en principio, fortalece la llamada diplomacia privada sobre la tradicional. Eso marca un quiebre por el aislamiento, la ruptura del multilateralismo y la dependencia de las relaciones personales. En especial, de Donald Trump, (leer más)

Videos

¿Peligra la democracia brasileña?

El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha condenado al ex presidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por el rechazo a la fuerza del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Se trata de un fallo histórico. Nunca antes un exmandatario brasileño había sido sentenciado por golpismo. El proceso contra Bolsonaro se centró en el asalto contra las instituciones brasileñas el 8 de enero de 2023, cuando miles de sus seguidores tomaron el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto. Bolsonaro no estaba en Brasil, sino en Estados Unidos, donde dos años y dos días antes los muchachos trumpistas habían intentado evitar del mismo modo la certificación de la victoria de Joe Biden. Bolsonaro fue condenado con otros siete acusados, incluidos tres oficiales militares de alto rango, por conspirar contra la democracia e intentar un golpe de Estado. ¿La democracia de Brasil está fuera de peligro?, se pregunta el director general de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, Sergio Fausto. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Fausto señala: (leer más)

Videos

Taxi al desengaño

Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas el 17 de diciembre de 2014. Fecha histórica, sellada con el apretón de mano entre Raúl Castro y Barack Obama. El deshielo, después de 53 años, prometía una nueva era. Ståle Wig, antropólogo noruego, condensó en 300 páginas los 2.408 días posteriores hasta desembocar en las protestas del 11 de julio de 2021. Su libro Havana Taxi. Life and Lies in the New Cuba (Taxi de La Habana. Vida y mentiras en la nueva Cuba) reúne “los capítulos de la traición a la esperanza que surgió con el deshielo”, cuenta desde Oslo en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que conduce Jorge Elías. En 2016 le habían ofrecido un adelanto para escribir un libro sobre Cuba. Con el dinero compró un coche destartalado, lo reparó y, después de mil trámites en un país renuente a facilitar la actividad privada, comenzó a trabajar como taxista. En el transcurso de la investigación, durante la cual intercambió pareceres con sus pasajeros, murió Fidel Castro, rugió el huracán Irma, Donald Trump (leer más)

Videos

Argentina esquiva los derechos humanos

Argentina ha retirado su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Es grave. Varias organizaciones no gubernamentales lamentan esa decisión. Como explica el diplomático argentino Alberto D’Alotto, exsecretario de Relaciones Exteriores de la Nación, exrepresentante permanente ante la Oficina de la ONU en Ginebra y exembajador en Sudáfrica, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El gobierno de Milei ha cambiado los patrones clásicos de la diplomacia argentina». Ese órgano, creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU, reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos. Se ocupa de la revisión de los países y del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los derechos humanos en un mundo en el cual persisten las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias; las torturas, y la discriminación racial, por razones de género y de orientación sexual, así como las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. “El abandono de esa tradición común a todos los gobiernos de la democracia desde 1983 es una claudicación ética y un error político que profundiza el (leer más)

Videos

El drama de los inmigrantes

La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de Nicaragua, Honduras y otros países; la construcción en tiempo récord del centro de detención Alligator Alcatraz para expulsarlos; los acuerdos con terceros países para acogerlos; el fin del parole humanitario; las nuevas tarifas para pedir asilo, y una aplicación oficial que promueve la autodeportación, entre otras medidas arbitrarias, forman parte de las políticas de exclusión del gobierno de Donald Trump. Algo que aún sorprende a Maureen Meyer, vicepresidenta de Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), organización clave en el análisis de la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos y América Latina. Sobre todo, porque “la historia de Estados Unidos es la de migrantes de todos los países del mundo», dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Durante el actual gobierno, al menos 180 mil personas han sido deportadas por la Oficina de Detención y Deportación (ICE). A este ritmo, la agencia está en camino de deportar a más de 400 mil personas en un año. Solo (leer más)

Videos

¿Por qué fracasan las sanciones?

Las sanciones se han convertido en una herramienta clave de política exterior, especialmente de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, dice el trabajo Understanding and improving sanctions today, Why and how many sanctions fail, and what to do about it (Comprender y mejorar las sanciones hoy en día: Por qué y cuántas sanciones fracasan, y qué hacer al respecto), de Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House y consejero consultivo de CADAL, y de su colega Lydia Isard. Sabatini dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Una de las sanciones que más ha sobrevivido es el embargo de Cuba. En los regímenes de Cuba y Venezuela intentan echarle la culpa a Estados Unidos y a la oposición, y utilizar el sufrimiento del pueblo”. La mayoría de las sanciones no proviene de la ONU. Son unilaterales, lo cual plantea desafíos legales y diplomáticos. Muchas de ellas no logran sus objetivos, como un cambio de régimen o la defensa de los derechos humanos. Eso afecta a las poblaciones locales y la (leer más)

Videos

La cultura del miedo

Tras 25 años en El Salvador, la organización no gubernamental Cristosal ha suspendido su labor en el país ante la escalada de la criminalización de los defensores de los derechos humanos, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros y la débil independencia de las instituciones. Su trabajo continúa en Guatemala y Honduras. “Los salvadoreños merecemos algo mejor que vivir sometidos a pandillas o a una dictadura”, dice Noah Bullock, director de Cristosal, exiliado en Guatemala, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Desde su arribo a la presidencia, Nayib Bukele ha desmontado los contrapesos institucionales a través de una serie de maniobras que incluyen la destitución de jueces, la concentración del poder y el uso político de las fuerzas armadas y de seguridad. Cristosal ha enfrentado acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación. “La cultura del miedo”, resume Bullock, poniendo énfasis en la detención de su compañera Ruth López como una estrategia de castigo ejemplar. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: Dorothea Krueger (leer más)

Videos

La guerra silenciosa de la Amazonia

La ocupación de la Amazonia comenzó con una lógica militar de integración territorial en tiempos de dictadura sin contemplar las consecuencias ambientales ni sociales. Esa estrategia fragmentada allanó el camino para el desarrollo de mercados ilícitos por falta de control estatal y de una legislación adecuada. Se consolidó de ese modo un ecosistema delictivo en el cual el narcotráfico, la minería ilegal, la tala clandestina, el lavado de dinero y la trata de personas se conectan y se refuerzan mutuamente. Eso se desprende del trabajo Panorama del crimen organizado y mercados ilícitos en el bioma amazónico, de Leandro Piquet Carneiro y Adriano Bastos Rosas, publicado por la Plataforma Democrática de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, dice Piquet Carneiro, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y coordinador de la Escuela de Seguridad Multidimensional de la Universidad de San Pablo: «Todo lo que esté disponible en la región se explota desde el control territorial de estas organizaciones criminales». La Amazonia se extiende en nueve países. Entre ellos, señala Piquet Carneiro, (leer más)

Videos

El zorro en el gallinero

Cinco mandatarios que se hacen llamar progresistas labraron en Santiago de Chile una agenda de respeto a la democracia y lucha contra el crimen organizado, el cambio climático y la desinformación. La cumbre, llamada Democracia Siempre, fue la segunda después de la realizada en septiembre de 2024 durante la Asamblea General de la ONU. Participaron el presidente anfitrión, Gabriel Boric, y sus pares de España, Pedro Sánchez; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi. Todos comulgan con la izquierda. “La historia reciente de América Latina nos muestra que la izquierda ha sido menos respetuosa con la democracia que la derecha”, repone Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, y consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Agrega Navia, autor de un artículo titulado El zorro izquierdista cuidando el gallinero de la democracia: “La democracia se comenzó a debilitar a medida que los gobiernos comenzaron a concentrar poder en presidentes personalistas”. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: (leer más)

Videos

Ni tan ordenado ni tan liberal

El orden liberal internacional surgido después de la Segunda Guerra Mundial ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los años. Durante la Guerra Fría, no fue tan ordenado ni tan liberal como se suele creer, explica Andrea Oelsner, directora de las licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno, y en Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Tras su consolidación, dice en un artículo titulado La larga crisis del orden internacional liberal, surgieron problemas con el libre comercio, la democracia y el multilateralismo. El nuevo realismo, versión Donald Trump, ha agravado esta crisis con la imposición de aranceles a países aliados y rivales por igual, pero no es el único factor. El crecimiento chino, el revisionismo ruso y el ascenso de líderes populistas e iliberales también contribuyen. La confianza de antiguos amigos en Estados Unidos se ha visto afectada. La reconstrucción de la confianza, precisamente, será un desafío aún mayor que revertir las políticas actuales. En este contexto, dice Oelsner, «América Latina (leer más)

Videos

Cuba, cuatro años después

Cuatro años después de las históricas protestas que sacudieron a Cuba el 11 y el 12 de julio de 2021, familiares de los procesados judicialmente aún esperan algún gesto de las autoridades o la aplicación de penas menos severas. La detención de cientos de manifestantes supuso críticas a la dictadura de organismos de derechos humanos y de gobiernos extranjeros. ¿Qué esperan ahora los cubanos? “Queremos ser los protagonistas del cambio, no los espectadores”, responde Ivette García González, doctora en ciencias históricas, profesora universitaria y coordinadora general de Cuba en Familia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de una organización de la sociedad civil independiente enfocada en apoyar a los activistas cubanos de derechos humanos; los presos políticos y sus familias, y la lucha por la democracia después de 66 años de opresión castrista. Aquellas jornadas de 2021, explica García González, marcaron un parteaguas en la isla. Miles de personas salieron a las calles a protestar por el desabastecimiento de bienes básicos, los apagones frecuentes y la falta de libertad. Muchos demandaban mejoras (leer más)

Videos

La música del exilio

La música puede convertirse en una herramienta de denuncia y en un puente emocional para una comunidad en el exilio. La nicaragüense, en este caso. «Siempre vi a la música como un acompañamiento de las convicciones», dice Olguita Acuña en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. El acoso y el hostigamiento que recibió en Nicaragua por haber participado en las marchas antigubernamentales de abril de 2018 la llevaron al destierro forzado cinco meses después, cuando arribó a Costa Rica. Se trata del destino de miles de nicaragüenses perseguidos, expatriados y despojados de la nacionalidad por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Acuña, cantautora y activista feminista, nació en Managua. Su trayectoria artística comenzó en coros religiosos, acaso sin imaginarse que la música iba a convertirse en un medio de resistencia y de expresión. Entre sus obras más reconocidas se encuentran, entre otras, La Falda, Agradecimiento y Grito Atabal, inspirada en la insurrección de su país. “Este exilio es solo temporal”, dice la letra. Dirección: Gabriel Salvia

Videos

La fórmula noruega

En un mundo cada vez más complejo y desafiante, Noruega se destaca como un faro de estabilidad democrática, equidad social y bienestar ciudadano. El país escandinavo, reconocido globalmente por ser una democracia sólida y participativa y por sus altos índices de felicidad, ha logrado equilibrar crecimiento económico con justicia social, protección ambiental y calidad de vida. ¿Cuál es la fórmula? El embajador de Noruega en Argentina, Halvor Saetre, explica en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “Hay gran confianza en las instituciones democráticas”. El último informe del Democracy Index, a cargo de The Economist Intelligence Unit, que examina la salud de 167 democracias, revela que Noruega se mantiene como la mejor democracia del mundo. A pesar de la estabilidad en la cima, el informe también señala un aumento de los regímenes autoritarios a nivel global, lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro de la democracia. Noruega obtuvo el puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionalidad del gobierno, y participación política (leer más)

Videos

«Señores jueces, nunca más»

El fiscal Julio César Strassera se convirtió en un símbolo de la justicia en Argentina durante el histórico juicio a las juntas militares en 1985. Lo retrata Jaime Rosemberg, periodista del diario La Nación, de Argentina, en el libro Julio César Strassera: El hombre gris que gritó justicia, publicado por Eudeba. “Era un radical de corazón, antiperonista, hasta que a los 70 años decidió afiliarse a la UCR por el cariño y el respeto que tenía por Raúl Alfonsín”, cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. Con su voz, tras una vida como discreto funcionario judicial, Strassera pasó a ser el eco de la demanda de castigo y reparación para miles de muertes y desapariciones ocurridas durante los años de plomo, entre 1976 y 1983. Su conmovedor alegato, «Señores jueces, nunca más», pasó a ser el broche de una época y de la transición en un país signado hasta ese momento por los golpes militares. Un emblema de la democracia recuperada hace cuatro décadas que, en el cine, cobró vida en la piel de (leer más)

Videos

Annobón, ¿Argentina?

Juan Tomás Ávila Laurel, el escritor más traducido de Guinea Ecuatorial, nació en Malabo, la capital de ese país, pero pasó su infancia en Annobón, de donde son oriundos sus padres. La obra de Ávila Laurel, considerado un referente de la literatura postcolonial, es estudiada en universidades de todo el mundo. Protagoniza el documental El escritor de un país sin librerías, que no ha podido estrenarse en Guinea Ecuatorial. Annobón está en el Atlántico, a unos 600 kilómetros de Guinea Ecuatorial. Se trata de una pequeña isla volcánica de 17 kilómetros cuadrados y alrededor de 3.000 habitantes. A pesar de ser un lugar remoto, mantiene un vínculo histórico con Argentina: formó parte del Virreinato del Río de la Plata durante un breve período en el siglo XVIII. Ese legado colonial lleva a Annobón a buscar el apoyo de Argentina en su lucha por la independencia de Guinea Ecuatorial, país dominado por Teodoro Obiang, de 82 años, el dictador más longevo del planeta. La isla proclamó unilateralmente su independencia el 8 de julio de 2022. Esa (leer más)