Sociedad

Brasil y Venezuela comparten frontera y crisis

Brasil y Venezuela comparten algo más que fronteras. Comparten tensiones en medio de la crisis que enfrentan en estéreo por razones diferentes. Esas tensiones, de origen político y secuela económica, se traducen en el éxodo de decenas de miles de venezolanos. Muchos van a Brasil. Ingresan por el Estado de Roraima, Se trata de una migración sin precedente que, según Human Rights Watch, “está poniendo al límite de su capacidad al sistema público de salud, que ya estaba saturado, y está colapsando el sistema brasileño de procesamiento de solicitudes de asilo”. Encuentra su principal causa en la grave escasez de alimentos y de medicinas. La crisis humanitaria, negada por el gobierno de Nicolás Maduro, lleva a muchos venezolanos a ser acogidos como refugiados, buscar trabajos temporarios o recibir atención médica.  Más de 12.000 han entrado y permanecido en Brasil desde 2014, según los registros oficiales. Esa cifra se ha quintuplicado en un par de años. El Hospital General de Roraima brindó tratamiento en 2016 a 1.815 venezolanos, tres veces más que en 2015. La falta (leer más)

Sociedad

La otra cara de México

En 2014 sonaron las alarmas: 68.541 niños y adolescentes intentaron ingresar solos en los Estados Unidos. Provenían de América Central. Habían surcado México. Muchos marchaban detrás de sus padres o de sus parientes, radicados en forma ilegal del otro lado de la frontera. Muchos, también, huían de las pandillas, amenazados con ser reclutados, los varones, o violadas, las mujeres. El gobierno de Barack Obama acordó entonces con México el Plan Frontera Sur. Consiste en repeler las oleadas de migrantes del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). El resultado: nueve de cada diez han sido devueltos a sus países por las autoridades mexicanas. Entre enero y abril de 2016 corrieron esa suerte el 96 por ciento de los guatemaltecos, el 92 por ciento de los hondureños y el 87 por ciento de los salvadoreños indocumentados, según cálculos de Univision Data contrastados con informes oficiales. Es la otra cara de México, satanizado por Donald Trump como proveedor de violadores, traficantes de drogas y asesinos. La otra cara y el dilema del gobierno de Enrique Peña Nieto (leer más)

Sociedad

Europa levanta sus propios muros

Sobre la playa, frente al Mediterráneo, 74 cadáveres alineados dentro de bolsas numeradas dan cuenta de otro naufragio de una barcaza precaria repleta de migrantes y refugiados. Ocurrió esta vez cerca de la ciudad libia de Zawiyah, enclave de contrabandistas de almas, armas y drogas. La barcaza había zarpado de Sabratha, patrimonio de la humanidad y, en otros tiempos, polo de atracción turística. El destino era Italia, relevo de Grecia como principal puerta de ingreso en Europa de aquellos que huyen de guerras y de otras miserias. Las víctimas eran africanos subsaharianos. Pagaron un precio vil por la ilusión de una vida mejor. Mientras Donald Trump prometía tapiar la frontera con México y firmaba el veto migratorio contra nacionales de siete países de mayoría musulmana, Europa se curaba en salud con una inversión millonaria para sellar el tránsito y el tráfico de refugiados y migrantes por el Mediterráneo desde Libia. Rubricó, en la cumbre realizada a comienzos de febrero en La Valeta, Malta, una estrategia menos ruidosa que la del presidente de los Estados Unidos (leer más)

Sociedad

Crímenes ambientales

Por Jorge Elías La Organización de las Naciones Unidas (ONU) logró el 12 de diciembre de 2015 que 195 naciones se comprometieran a detener el aumento de la temperatura del planeta. Fue el gran paso de la conferencia del clima de París (COP21), ratificado por los Estados Unidos, China y el Parlamento Europeo, entre otros. Los representantes de casi 200 países acordaron ahora en Kigali, Ruanda, la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero muy nocivos para el ambiente. El acuerdo supone la exclusión de los gases utilizados en heladeras, aerosoles y aparatos de aire acondicionado, capaces de atrapar miles de veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. En 2015, el termómetro global batió el récord de incremento de la temperatura y de la emisión de gases de efecto invernadero. Resultó ser el año más caluroso desde que se tienen registros, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Superó en un grado centígrado o más al período comprendido entre 1880 y 1899. El fenómeno (leer más)

Sociedad

Cuba sufre dolores de transición

Por Jorge Elías En la transición, como si fuera un parto, Cuba sufre dolores. O, como deja entrever el informe Conectar a Cuba, del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), parece provocárselos: “Los periodistas cubanos están encontrando mayor espacio para la crítica, pero las restrictivas disposiciones legales, el temor a las represalias y el limitado y costoso acceso a la Internet frenan el avance del país en materia de libertad de prensa”. En coincidencia con la divulgación del informe, y sin vínculo aparente, un despacho de abogados que brinda asistencia legal a blogueros, periodistas independientes y opositores resultó blanco de un brutal atropello de las fuerzas de seguridad cubanas, acaso como un recordatorio de las intimidaciones supuestamente pretéritas. El informe del programa de las Américas del CPJ, dirigido por Carlos Lauría, repara en el llamado del presidente Raúl Castro, en 2010, a favor de las reformas. Desde entonces hubo algunos progresos en la prensa, plasmados en la aparición de sitios digitales de noticias y de medios de comunicación independientes, pero también persisten “el acoso (leer más)

Sociedad

Muchos refugiados, grandes beneficios

Por Jorge Elías Los miran mal y los tratan peor. Quizá porque no saben que los refugiados no representan el costo ni el peligro que muchos declaman, sino el beneficio que pocos conocen. Lo dicen a coro el Banco Mundial (BM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) frente a una realidad lacerante: 65 millones de personas, la pavorosa cantidad de personas que debió abandonar sus hogares a la fuerza, equivalen a la población del Reino Unido, de Francia o de Tailandia. Dos tercios de ellos, 41 millones, son desplazados que buscan protección en sus países. El resto, 24 millones, se aventura al exterior. Es la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Los refugiados escapan de la violencia de Siria, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Birmania, Eritrea y la ahora pacificada Colombia. Nueve de cada diez prueban fortuna en países en desarrollo. En el Líbano y Jordania, limítrofes con Siria, representan el 18 y el nueve por ciento de (leer más)

Sociedad

Labios compartidos

Por Jorge Elías Mensaje va, mensaje viene, una muchacha de Marruecos mantuvo durante cuatro meses un ardiente romance con un novio virtual de Turquía. Lo conoció a través de un chat. La propuesta de matrimonio y de mudanza no se demoró. Ella aceptó, entusiasmada. No sólo aceptó casarse, sino, también, convivir con la esposa de su inminente marido y los once hijos de ambos en una casa modesta y precaria de la terrosa Anatolia. Lejos está de ser un caso único: 200.000 mujeres comparten marido en Turquía a pesar de estar prohibido desde 1926, según la Universidad de Hacettepe. En Italia, en respuesta a la ley que permite a parejas del mismo sexo ser reconocidas como uniones civiles, Hamza Piccardo, fundador de la Unión de Comunidades Islámicas y Organizaciones (UCOII), argumentó: si las relaciones homosexuales son un derecho civil, los italianos también deberían aceptar la poligamia. El presunto «derecho ciudadano», mal visto por los musulmanes, viene a ser una mera excusa para habilitar la convivencia múltiple. Los turcos las prefieren marroquíes porque son musulmanas y (leer más)

Sociedad

La guerra ciberfría

Por Jorge Elías Cada día, los ejércitos gastan millones de dólares en buques, armas y batallones. Son útiles para algunas guerras. No para todas. Los enemigos disparan misiles o ponen bombas, pero también amenazan en un ámbito más disimulado y, en ocasiones, más dañino: el ciberespacio. En él, según Ricardo Vanella, fundador de la Red Argentina-Americana para el Liderazgo (Real) y presidente de la Red Interamericana de Asociaciones de Alumni (IANAmericas), “es más barato atacar que defenderse”. La oportuna reflexión, referida a la gratuidad de las herramientas para atacar y el costo de los programas para defenderse, fue el prólogo del seminario Ciberdefensa y ciberseguridad, realizado en la Universidad de la Defensa Nacional, de Buenos Aires. A esas horas, Edward Snowden, prófugo de la justicia de los Estados Unidos por haber divulgado secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), especulaba desde Moscú, donde reside al cobijo de Vladimir Putin, sobre la posibilidad de que Rusia haya estado detrás de un ataque informático por el cual su antiguo empleador, la NSA, permaneció casi 24 fuera (leer más)

Sociedad

Brote de locura

Por Jorge Elías Prometía ser un verano más que bucólico en el pintoresco pueblo rural de Pont-Saint-Espirit, al sur de Francia. Ni mejor ni peor que los anteriores, a orillas del Ródano, mientras el país se reponía de las penurias de la Segunda Guerra Mundial. En una sola tarde, el 17 de agosto de 1951, los tres médicos del pueblo tuvieron más trabajo que en un año. Sus consultas estaban atiborradas de pacientes aquejados de jaquecas, dolores estomacales, náuseas, vómitos y mareos. Los síntomas eran similares. Parecía una intoxicación masiva por la ingesta de algo en particular. Concluyeron los médicos que debía de ser el pan. Sospechaban de una de las dos panaderías: la de Roch Briand. En unas horas, la presunta intoxicación se convirtió en una epidemia. Un brote de locura se apoderó de los habitantes de Pont-Saint-Espirit. Centenares de personas se veían afectadas por episodios de histerismo, convulsiones, alucinaciones y delirios. La mayoría tardaba un par de semanas en recuperar el juicio. Entre cinco y siete perdieron la vida. De ellos, cuatro se (leer más)

Sociedad

Con el agua al cuello

Por Jorge Elías En 65 millones cifró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el éxodo de refugiados y desplazados. Es la mayor catástrofe humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en los primeros siete meses de 2016 han muerto 3.176 personas en su afán de cruzar el mar Mediterráneo en barcazas precarias, huyendo de los conflictos armados en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Asia, según la Organización Mundial de las Migraciones (OMI). En el mundo han muerto en total 4.027 migrantes en circunstancias similares. La desesperación no conoce el miedo. O, quizá, prefiere ignorarlo. La curva sigue en ascenso. ¿Quién será la próxima víctima? A este paso, mientras muchos líderes europeos miran al costado o levantan muros, nadie lo sabe. La tasa de mortalidad por naufragios y, en menor medida, por reyertas en embarcaciones clandestinas cuyo boleto cuesta miles de euros se ha disparado. El tramo más letal del Mediterráneo es el canal de Sicilia, entre Libia y la isla (leer más)

Sociedad

El caso de una mujer condenada a ocho años de prisión por un presunto aborto causa revuelo en Argentina

Fox News Latino | Published August 09, 2016 Buenos Aires, Argentina –  Belén’s life changed overnight. On March 21, 2014 at 3.50 a.m., Belén went to a state hospital in San Miguel de Tucumán, provincial capital in Northern Argentina, suffering abdominal pains and vaginal bleeding. She was then 25-year-old. She says she didn’t know she was 22 weeks pregnant until that moment. Belén was transferred to the gynecology ward. A doctor, she said, discovered she was having a miscarriage. Moments later, the hospital staff found a fetus in a bathroom and claimed it was Belen’s. Human rights activists say there was no physical evidence that she was linked with the contents. “They didn’t analyze the DNA to establish a connection with Belén,” Soledad Deza, her attorney, told Fox News Latino. Hospital staff called police and accused her of inducing an abortion. In Argentina, Pope Francis’ homeland, abortion is against the law except when the pregnancy involves a danger to the woman’s life or health or when pregnancies are the consequence of rape, incest and other forms (leer más)

Sociedad

El horror después del horror en Dallas

Por Jorge Elías Micah Johnson tenía 25 años de edad y una obsesión: matar policías blancos. Lo confesó en su página de Facebook antes de ser abatido con un explosivo detonado a control remoto. Había liquidado a cinco agentes del orden y herido a otros siete durante una protesta del colectivo Black Lives Matter (Las vidas negras importan) por el asesinato en Minnesota y Lousiana de dos ciudadanos afroamericanos como él a manos de policías blancos. El horror después del horror se desató en el centro de Dallas, Texas, cerca de Dealey Plaza, donde fue asesinado John F. Kennedy por un francotirador como Johnson, soldado en Afganistán. Dos años después de los disturbios en Ferguson, Misuri, por la muerte de Michael Brown, un muchacho de 18 años de edad que iba desarmado y perdió la vida por los disparos de un policía blanco, y apenas unas semanas después de la masacre de medio centenar de personas en Orlando, Florida, consumada por un trastornado que congeniaba con radicales islámicos contra una discoteca concurrida por la comunidad (leer más)

Sociedad

¿Por qué nos duelen unas víctimas más que otras?

En coincidencia con los atentados de noviembre de 2015 en París, donde murieron 130 personas, en Beirut, Líbano, perecían más de 40 personas en una masacre también atribuida al Daesh, Estado Islámico o ISIS. Lejos de apiadarse de ambas tragedias, el mundo occidental se tiñó de rojo, azul y blanco en memoria de las víctimas francesas. Esta vez, el duelo colectivo adquirió el color de la bandera de barras y estrellas de los Estados Unidos por el medio centenar de muertos que dejó la masacre de Orlando, perpetrada por un desquiciado que simpatizaba con grupos radicales islámicos contra una discoteca frecuentada por la comunidad gay, mientras el Daesh liquidaba a 20 personas en un doble atentado suicida perpetrado en las afueras de Damasco. ¿Por qué sentimos más empatía por las víctimas francesas, norteamericanas o belgas, también blanco de atentados recientes, que por las de Medio Oriente y de otros confines? En una conferencia hecha libro con el título Nuestro mal viene de más lejos (Capital Intelectual, 2016), el filósofo, novelista y dramaturgo francés Alain Badiu (leer más)

Sociedad

Ausentes con aviso

Por Jorge Elías En Londres comienza el tortuoso derrotero de Lily, una niña británica de once años de edad que huye de la guerra. De una guerra ficticia. Va hacia Alemania, donde buscará asilo en un campo de refugiados. Debe cruzar el continente a pie, en barco, en autobús y en tren. En el tortuoso trayecto, plagado de bombas y disparos, se cruza con hombres armados y depredadores sexuales. El video de la organización no gubernamental Save the Children refleja el drama de los refugiados de Siria y de otros países al revés. El mensaje: ¿qué haríamos si nos pasara a nosotros? Es una forma de ponerse en los zapatos del otro, de entenderlo. Desde 2014 murieron 10.000 personas en el vano intento de cruzar el Mediterráneo. Entre octubre de 2015 y febrero de 2016, al menos 340 niños perecieron ahogados, dice el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Muchos viajaban solos, como Lily. En 2015, 96.000 menores arribaron sin compañía a Europa, según el Pew Research Center. En Alemania, 5.835 (leer más)

Sociedad

Yo y el mundo

Los millennials, nacidos entre 1980 y 1996, son más narcisistas e idealistas que las generaciones anteriores, pero enfrentan peores perspectivas económicas  Por Jorge Elías ¿Qué impulsa a jóvenes de 20 a 36 años de edad a votar por un senador veterano con un discurso de izquierda como candidato presidencial en las primarias demócratas de los Estados Unidos? El 55 por ciento apoya a Bernie Sanders en desmedro del 38 por ciento que se inclina por la favorita, Hillary Clinton, y el 22 por ciento que prefiere al presumible puntal republicano, Donald Trump, según Gallup. Esa franja compone la Generación Y, también llamada Generación del Milenio, Millennial o Milénica, sucesora de la Generación X (de 37 a 51 años), los baby boomers (de 52 a 70) y los tradicionalistas (de más de 71 años). Los Y, nacidos entre 1980 y 1996, supondrán la fuerza laboral del mundo en 2025. En general, pretenden trabajar 30 horas por semana y cobrar salarios razonables, pero, a diferencia de las generaciones anteriores, están conectados todo el tiempo, son más narcisistas (leer más)