Las dos izquierdas de Uruguay

El historiador Fernando López D’Alesandro plantea la pugna entre demócratas y ortodoxos en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV




Getting your Trinity Audio player ready...

Durante casi un siglo, la izquierda uruguaya ha sorteado tensiones internas que reflejan, en cierto modo, los dilemas globales del pensamiento progresista. Desde los albores del siglo XX, el movimiento se dividió entre quienes concebían la democracia como un valor en sí mismo y aquellos que la miraban con desconfianza, subordinándola a la estrategia revolucionaria inspirada en el marxismo-leninismo.

Lo explica en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, el historiador Fernando López D’Alesandro, autor del voluminoso libro Demócratas y ortodoxos. Una historia de la izquierda (1900-1990). Se trata del resultado de cuatro décadas de investigación.

Esa pugna entre demócratas y ortodoxos marcó la evolución de partidos, sindicatos y movimientos sociales. Mientras los primeros apostaron a la ampliación de derechos, el pluralismo y el camino electoral como vía de transformación, los segundos reivindicaron la disciplina ideológica, la centralidad del partido y la ruptura con el orden como condición de autenticidad revolucionaria.

La Guerra Fría, los debates en torno al socialismo real y, más tarde, la dictadura militar y la transición democrática profundizaron esas fracturas. Con la fundación del Frente Amplio en 1971, la izquierda uruguaya logró un punto de confluencia sin precedente, aunque las viejas tensiones nunca desaparecieron.

ConducciónJorge Elías

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Dorothea Krueger



Be the first to comment

Enlaces y comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.