Actualidad

Hagan lo que digo y lo que hago

Una escalera mecánica que se detuvo a mitad de camino y un teleprompter defectuoso resultaron ser, para Donald Trump, sinónimos de la ineficacia de la ONU. Fue el primer discurso de su segundo mandato ante la Asamblea General. Duró casi cuatro veces más que el tiempo asignado: 55 minutos. Nadie osó tocar el botón rojo para interrumpirlo ni para explicarle que los problemas técnicos del organismo, tanto en Nueva York como en Ginebra, se deben a la crisis de liquidez por los retrasos en los aportes de los donantes. Entre ellos, el principal: Estados Unidos, casualmente. En esa rara carambola de incidentes, Trump halló música y letra para criticar a la ONU dentro de la ONU. Una forma de dinamitarla, cual caballo de Troya. También cargó contra «el engaño del orden global», llamó al cambio climático «la mayor estafa del mundo», defendió «el carbón limpio y bonito» en desmedro de las energías renovables y dejó dicho que «todo lo verde está en bancarrota». Un auditorio atónito hilvanó cada palabra como un latigazo contra el sentido (leer más)

Otras voces

Putin hoy, Thatcher ayer

Por Santos Goñi Marenco (*) La diplomacia es un arte que tiene sus reglas, algunas ya escritas, otras que se van escribiendo a medida que avanza hacia sus objetivos. Actuando discretamente y sin descanso, busca la paz proponiendo a los estados modos de superar el impasse negociador en que suelen hallarse. Hoy destaca el que separa a Volodimir Zelenski de Vladimir Putin, mientras los Estados Unidos intenta convencerlos de poner fin a la guerra en Ucrania. En juego está nada menos que la defensa de lo que cada uno considera su soberanía e integridad territorial. A mediados de 1982 nuestro país y el Reino Unido venían saliendo de una situación bélica en el Atlántico Sur. Desde entonces, nuestra diplomacia contó con la ayuda de la de los Estados Unidos para ir superando animadversiones de la contraparte británica. Esto duró hasta que fue posible iniciar conversaciones directas entre ambas partes, cuyo modus operandi y “savoir faire diplomatique” no se alejaron demasiado de los que hoy, con conocimiento de Ucrania, utilizan la diplomacia estadounidense y europea ante (leer más)

Catalejo

Las dos caras de Putin

Halagos, bromas sobre deportes y lecciones de historia. Sobre ello versaron las conversaciones de Vladimir Putin en 2000, durante su primer mandato, con Bill Clinton, según documentos desclasificados por el National Security Archive, organismo no gubernamental con sede en la Universidad George Washington. A la luz de la última cumbre de Putin con Donald Trump en Alaska, veinticinco años después del comienzo de su ristra de elecciones y reelecciones y de aquel mano a mano con Clinton, algo ha cambiado, más allá del paso de las presidencias de George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden, y de la primera de Trump. Los documentos, escritos por Strobe Talbott, subsecretario de Estado durante el gobierno de Clinton, muestran a Putin en su momento más colaborativo y prooccidental, “esperando la integración plena de Rusia en el sistema de seguridad europeo e inclusive en la OTAN”. Redondea ambos anhelos con una frase sorprendente: “Estoy contento”. El enfoque agresivo de ese momento hacia la guerra en Chechenia, con su respaldo a la fuerza en lugar de la negociación, rima (leer más)

Política

¿Alto el fuego a tres bandas?

De ser por Donald Trump, Volodimir Zelenski debe ceder la región del Donbás y renunciar a su aspiración de recuperar la península de Crimea, arrebatada en forma ilegal en 2014, y de incorporarse a la OTAN para alcanzar un principio de acuerdo con Rusia. La oferta no es del presidente de Estados Unidos, sino de su alter ego ruso, Vladimir Putin. Sin las garantías de seguridad que reclaman los siete aliados europeos que arroparon al mandatario ucraniano en la Casa Blanca, donde el 28 de febrero había sido humillado, el virtual alto el fuego a tres bandas podría patinar en la primera curva. En medio de las negociaciones, Trump mantuvo un diálogo telefónico de unos 40 minutos con Putin. Algo inusual en esas cumbres, quizá tanto como la camaradería en la reunión bilateral que mantuvieron unos días antes en Alaska, territorio ruso comprado por Estados Unidos en 1867. Putin, imputado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional en 2023, fue recibido con alfombra roja en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson y paseó en La (leer más)

Videos

Un mundo indefenso

La responsabilidad de proteger a los civiles contra genocidios y crímenes de guerra o de lesa humanidad deriva de las catástrofes humanitarias de Somalia, Ruanda, Srebrenica y Kosovo, entre otras. En la Asamblea General de la ONU de 2005, hace 20 años, los mandatarios apoyaron esa resolución sobre la base de tres pilares: la responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones; la responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger a sus poblaciones, y la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de un Estado cuando no logra hacerlo. Alejandro Chehtman, decano y profesor plenario de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, e investigador independiente del Conicet, dice en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “La responsabilidad de proteger ha sido una idea interesante y valiosa, pero ha quedado de lado en los conflictos recientes por la capacidad de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU”. El (leer más)

Cultura

Disciplina a la carta

“La geopolítica no sólo está muy vigente, sino que se ha pluralizado en su componente esencial, es decir, el territorio”, señala Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en su nuevo libro, La geopolítica nunca se fue, Los grandes acontecimientos mundiales en clave política, territorial y de poder, publicado por Editorial Almaluz. La premisa es clara: “En breve, la geopolítica se halla por todas partes y hasta resulta una ironía que, a más de tres décadas de haberse decretado el final de la geopolítica, sea la geopolítica el mayor desafío a la globalización”. Se trata, como dice Hutschenreuter, de “una disciplina que nació hace poco más de un siglo, pero su práctica, que implica centralmente intereses políticos volcados o proyectados sobre territorios o espacios geográficos con fines (corrientemente) asociados a lograr ganancias de poder, es protohistórica”. Hutschenreuter, autor de  El descenso de la política mundial en el siglo XXI, Ni guerra ni paz y  Horizonte incierto, reflexiones sobre el presente de la política mundial, reflexiona ahora sobre la resignificación de la geopolítica “no solamente quitando del (leer más)

Videos

Las claves de la felicidad

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad realizado por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y Gallup. Le siguen, entre otros países nórdicos, Dinamarca, Suecia y Noruega. Desde las antípodas uno podría preguntarse cuál es secreto de esos países, incluido Islandia, para mantenerse en el podio. ¿Tiene que ver con el nivel socioeconómico de la población o, acaso, con su sanidad universal de alta calidad, así como con la educación, los sistemas de apoyo social y el respeto a los derechos humanos? La embajadora de Finlandia en Argentina, Nicola Lindertz, recuerda en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías: «Una de las claves es que Finlandia es una sociedad igualitaria y bien gobernada». Finlandia comparte una extensa frontera de 1340 kilómetros con Rusia. Dio un giro abrupto en 2023 al convertirse en el miembro número 31 de la OTAN, seguida por Suecia en 2024. Noruega y Dinamarca ya eran miembros de la alianza (leer más)

Política

Cien años en cien noches

Franklin Delano Roosevelt concedió 100 días al Congreso de Estados Unidos para la sanción del paquete de leyes del New Deal. Desde entonces, 1933, son la gracia que pide todo presidente nuevo para ser evaluado. En su discurso inaugural, John Fitzgerald Kennedy también aludió a los 100 días. Que quedaron inscriptos en la historia mucho antes, como los transcurridos entre la fuga de Napoleón de la isla de Elba y la batalla final de Waterloo, aunque, en realidad, hayan sido 116. Lejos de esos episodios, Donald Trump desacreditó la marca en su primer mandato. La llamó “estándar ridículo”. Curiosamente, Trump hizo por ese motivo el primer viaje oficial de trabajo dentro del país desde que asumió su segundo mandato, el 20 de enero. En el condado de Macomb, Michigan, bastión electoral republicano en el cual operan las industrias automotrices General Motors, Ford y Stellantis, insistió en golpearse el pecho a 100 días de haber asumido el cargo por haber impulsado el cambio más profundo en Estados Unidos en 100 años. Y advirtió: “Solo acabamos de (leer más)

Política

Pilotos de tormentas

Entre tanto ismo, el mundo pasó del nacionalismo, causante de las dos guerras mundiales del siglo XX, al globalismo, latente al final de la Guerra Fría, y derrapó en el populismo. Mote ambiguo, frecuente tanto en derechas como en izquierdas. Representa la proyección de líderes cabreados con el sistema que, casualmente, se valen del sistema para monopolizar el poder. Una curiosa alquimia totalitaria, a veces bajo el alero de la democracia. Suelen jugar al límite, como quien tira de la cuerda hasta vulnerar las potestades de los otros poderes. ¿Qué otros poderes, se preguntan, si ellos representan al pueblo? Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, mientras barre áreas y programas estatales con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk, son una respuesta a los anhelos de su pueblo. Lo votaron por esa razón y, también por esa razón, le extendieron un cheque en blanco para dominar los otros poderes: el legislativo y el judicial. Como apuntan Steven Levitsky, profesor de Estudios Latinoamericanos y Gobierno en la Universidad de Harvard, y Lucan A. (leer más)

Actualidad

Los dueños de la baraja

El método Trump de política internacional tuvo su primer capítulo el 28 de febrero de 2025. Fecha clave. Pasará a la historia como el estreno de la reprimenda en el Salón Oval del presidente y del vicepresidente de Estados Unidos a un mandatario extranjero en guerra y en inferioridad de condiciones, Volodimir Zelenski. Esas discusiones se daban antes en privado, jamás frente a las cámaras, por respeto al visitante y los anfitriones. Donald Trump y su ladero, J. D. Vance, se faltaron el respeto a sí mismos al humillar con premeditación y alevosía a una víctima de Vladimir Putin. Teóricamente, rival de Trump, así como el dictador chino Xi Jinping. En este mundo al revés, con instituciones en declive y autócratas en alza, Trump demoró apenas cinco semanas en cortar de cuajo las alianzas tradicionales de Estados Unidos con democracias afines y verse en el espejo de Putin, el zar del siglo XXI. El poder de los malos modales significa que cualquier contacto de un mandatario extranjero con el gobierno norteamericano corre el riesgo de (leer más)

Otras voces

«Argentina debería aprovechar a Japón y a China para balancear su crecimiento»

Por Marcos Gonzalez Gava Nobumasa Akiyama, profesor de la Escuela de Políticas Públicas e Internacionales y de la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad de Hitotsubashi, Tokio, dialogó por segunda vez con ReporteAsia durante este año, cubriendo una cantidad de temas entre desnuclearización, seguridad, política japonesa e internacional. La primera ocasión en la que nos encontramos fue en enero, en Japón, cuando visitamos el país del sol naciente para realizar una serie de entrevistas dedicadas a cubrir distintos aspectos de la geopolítica nipona. En este caso, el también investigador visitante del Instituto Japonés de Asuntos Internacionales y miembro de The Asia-Pacific Leadership Network for Nuclear Non-Proliferation and Disarmament (APLN), estuvo en Buenos Aires en su primera visita a América Latina en el marco de la celebración de la “Exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki: Hacia los 80 años desde el bombardeo”. Se trata de un evento que ​​ya recorrió 58 ciudades de 20 países desde 1995, dedicado a mantener viva la memoria de los ataques nucleares sobre (leer más)

Actualidad

El rol de Rusia y China en Medio Oriente

A poco de comenzar la escalada militar en Medio Oriente, con casi 200 misiles balísticos lanzados por Irán contra Israel e interceptados por el sistema defensivo Cúpula de Hierro, el régimen de Vladimir Putin condenó «firmemente» la ofensiva terrestre del Estado judío en Líbano. El Ministerio de Exteriores de Rusia abogó por el retiro de las tropas israelíes del territorio libanés. En ese caso, Putin debería hacer lo mismo con las suyas en Ucrania, donde ha violado el derecho internacional. Rusia y China han tenido históricamente buena sintonía con la causa palestina. Tras la masacre terrorista del 7 de octubre de 2023 se ofrecieron como mediadores. Toda guerra es política y económica. Ni la Franja de Gaza ni Cisjordania, las dos cabeceras palestinas enfrentadas entre sí, tienen petróleo u otros recursos. El atractivo para Rusia y China, en su afán de crear un nuevo orden mundial, consiste en desacreditar el papel de Occidente. La tensión llevó al gobierno de Estados Unidos a marcar una sutil diferencia entre las represalias de Israel contra Hamas y Hezbollah, (leer más)

Política

La recesión democrática

La democracia no agoniza, pero tampoco goza de buena salud. En un año en el cual poco menos de la mitad de la población mundial acude a las urnas, el mejor sistema que supimos concebir se ve amenazado por la caída de la participación ciudadana y los resultados impugnados, según el estudio The Global State of Democracy 2024 (El estado global de la democracia 2024), del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Un fiasco en el 47 % de los 158 países analizados por la organización, con sede en Estocolmo, desde 1975. La recesión democrática se acentúa desde hace ocho años. En una de cada tres elecciones, el porcentaje promedio de votantes ha disminuido del 65,2 % en 2008 al 55,5 % en 2023. ¿Desinterés? Algo por el estilo. En dos de cada 10 elecciones entre 2020 y 2024, uno de los candidatos o los partidos derrotados rechazaron el resultado. Preocupante, dada la legitimidad que, se supone, surge de la voluntad popular. En 2023, dice el informe, la democracia tuvo (leer más)

Política

La carambola francesa

Contra todo vaticinio, la ultraderecha de Marine Le Pen mordió el polvo en Francia después de acariciar la victoria en la primera vuelta de las legislativas anticipadas. El llamado cordón sanitario surtió efecto en una carambola entre Ensemble, el partido centrista de Emmanuel Macron, y una coalición de izquierda entre socialdemócratas, socialistas, verdes y comunistas, el Nuevo Frente Popular, bajo el ala de Jean-Luc Mélenchon, líder millonario de La Francia Insumisa, de 72 años, que admira al difunto Hugo Chávez. Un populista al estilo de Le Pen, pero del palo opuesto, como suele ocurrir con esos personajes. La mayoría absoluta en la Asamblea Nacional quedó en suspenso en un hemiciclo dominado ahora por tercios. Macron, presidente hasta 2027, y la izquierda desmontaron la estrategia de Le Pen en Francia, pero la ultraderecha creció en otro ámbito, el Parlamento Europeo, gracias a los resultados de las elecciones comunitarias realizadas del 6 al 9 de junio. El grupo Patriotas de Europa, sucesor de Identidad y Democracia (ID), pasó a ser la tercera fuerza detrás de los bloques (leer más)

Política

Más armas, menos defensa

En defensa propia, más de 20 países de la OTAN alcanzan un gasto récord en armas. Se trata de un aumento de casi cuatro veces desde 2021 entre los 32 miembros de la alianza atlántica, según su secretario general, Jens Stoltenberg, en coincidencia con la guerra sin fin de Rusia contra Ucrania. Una amenaza latente para Europa. Antes de la invasión, solo seis países cumplían la exigencia de Donald Trump, cuando era presidente de Estados Unidos, de destinar el 2 % de su Producto Bruto Interno (PBI) a ese rubro, considerado lejano e hipotético por la mayoría. ¿Temen una victoria de Trump frente al presidente Joe Biden en las elecciones del 5 de noviembre? Están preocupados, en realidad. “Los europeos están haciendo más por su seguridad colectiva que hace apenas unos años”, señaló Stoltenberg en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, de Washington. No se debe solo a la posibilidad de que un patrocinador de la ultraderecha europea como Vladimir Putin descargue sus municiones más allá del límite de Rusia con Ucrania, sino también (leer más)