Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 4 de marzo de 2017

En esta edición: América Central enfrenta las restricciones migratorias de Donald Trump; la apertura de China en respuesta al nuevo gobierno de los Estados Unidos; el socialdemócrata Martin Schulz se afianza en las encuestas en Alemania; más sanciones contra Corea del Norte; avanzan las negociaciones de paz para Siria en Ginebra; la salud de Evo Morales después de ser intervenido en Cuba; combates y armas químicas en Mosul, Irak; bombardeos de los Estados Unidos contra Al-Qaeda en Yemen; Escocia impulsa un nuevo referéndum para la independencia, y la foto de la semana: Israel desaloja la emblemática colonia de Amona, en Cisjordania. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Política

Rompan todo; paga Trump

En poco más de un cuarto de hora, lo que duró su pletórico discurso de investidura, Donald Trump rompió con el orden establecido. Y en una semana de mandato demostró con creces que no había soltado de casualidad la llamativa palabra “masacre” en esa infausta pieza de su autoría. Describió a los Estados Unidos como si estuvieran al borde del colapso. Esa visión quimérica y apocalíptica resultó ser la base argumental de un plan aislacionista en lo político, proteccionista en lo económico y xenófobo en lo social. Un plan de escasos amigos que, a su vez, no son los mejores para apuntalar la supremacía norteamericana en un planeta huérfano de líderes. Los Estados Unidos con Trump, como el Reino Unido con su salida de la Unión Europea, decidieron archivar dos siglos de hegemonía anglosajona en todos los órdenes, desde el cultural hasta el militar. En el caso de Trump, tendiendo muros físicos e ideológicos, que son aún peores que los otros, la cerrazón fortaleció en un santiamén la imagen global de sus presuntos adversarios. Es (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 28 de enero de 2017

En esta edición: El muro de la discordia: tensión entre los Estados Unidos y México; China y los Estados Unidos, una relación controvertida; la marcha del Brexit: Donald Trump y Theresa May juntos; avanza la ultraderecha en Europa; en Francia se definen las primarias socialistas; catástrofe por incendios forestales en Chile; la oposición de Venezuela puso fin al diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro; en Rusia, una ley despenaliza la violencia doméstica, y la foto de la semana: el 72º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor  

Política

La demolición del legado

En los Estados Divididos de América, como supo llamarlos la revista Time para concederle a Donald Trump el título de personaje del año en 2016, la Cámara de Representantes dio luz verde al desmantelamiento de uno de los pilares de la presidencia de Barack Obama: el sistema federal de salud, llamado despectivamente Obamacare. La medida, aprobada en forma previa por el Senado, reprime la intromisión del gobierno federal en las competencias de los Estados. Cuenta, en su esencia, con el respaldo de los legisladores republicanos, celosos de ese tipo de injerencias, pero también despierta dudas entre ellos sobre el futuro del sistema de salud. Dudas despierta, en realidad, el gobierno de Trump. El desánimo de la población asciende al 73 por ciento en los Estados en los que ganó las elecciones y al 68 por ciento en los que se impuso Hillary Clinton, según Gallup. Cerca de 20 millones de norteamericanos adquirieron seguros de salud por medio del Obamacare. Cinco de los 16 gobernadores republicanos que participaron del sistema pidieron a sus legisladores que consideraran (leer más)

Política

El sincericidio de Trump

¿Qué hace al filo de las seis y media de la mañana de un lunes el presidente electo de los Estados Unidos en una semana durante la cual brindará su primera conferencia de prensa en casi medio año y, a su vez, varios miembros de su gabinete desfilarán por el Senado para ser confirmados? ¿Duerme? ¿Medita? ¿Proyecta su inminente gobierno? Frío. Despacha furibundos tuits contra la actriz Meryl Streep en respuesta a un discurso de la noche anterior, durante la ceremonia de los Globos de Oro, en el cual se sintió aludido sin ser mencionado. Le reprocha ser «una de las actrices más sobrevaloradas de Hollywood» y «una lacaya de Hillary, que perdió de manera aplastante». Donald Trump continúa en campaña y, con el mismo tono grosero con el cual trata a los periodistas escépticos o enrolados en medios de comunicación críticos, echa mano de su juego favorito, Twitter, acaso como el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, muestra músculo lanzando misiles a diestra y siniestra. Es la era de los mandatarios envalentonados, como (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 14 de enero de 2017

En esta edición: El inminente gobierno de Donald Trump, entrevista con Juan José Cruces; el legado de Barack Obama; la violencia en las cárceles de América latina; Theresa May y las dudas sobre el Brexit; la construcción de espacios públicos para la memoria; atentado palestino en Jerusalén; el debate del Partido Socialista de Francia; la respuesta del presidente de México, Enrique Peña Nieto, ante la amenaza de Trump de levantar el muro fronterizo, y la foto de la semana: un refugiado en la isla de Lesbos, Grecia, guareciéndose del frío.   Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Política

Comparaciones odiosas y… peligrosas

En noviembre de 2015, Turquía derribó un jet ruso que sobrevolaba la frontera con Siria. El incidente originó una importante crisis bilateral. Tan importante que hasta hizo germinar una hipótesis de conflicto entre los gobiernos de Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan. La intervención en la guerra siria, de la cual Rusia y Turquía participaban con enfoques enfrentados, soldó la fisura. Días después de la reconquista de Alepo, la primera victoria militar del presidente sirio, Bashar al Assad, tras el estallido de la Primavera Árabe, el asesinato en Ankara del embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, puso en duda nuevamente la firmeza de la relación. La mirada al pasado, acaso en busca de un antecedente de esa magnitud, llevó a muchos a pensar que podía tratarse de un suceso similar al crimen del archiduque Francisco Fernando de Austria, desencadenante de la Primera Guerra Mundial. Nada que ver. El policía turco que mató al embajador ruso no obró bajo el ala de un movimiento secesionista como Joven Bosnia en 1914, empeñado en la emancipación de Bosnia (leer más)

Política

Colombia: adiós a las armas

Por Jorge Elías La carta temblaba en las manos de María (1). Eran retazos manuscritos de su padre, Julián. Estaban despojados de contenido y de emociones, pegados, cual collage, sobre un papel que, a trasluz, frente y dorso, no aportaba más datos que la marca de agua. “Me están dando comida y…”. Y nada más. Nada había en esa primera señal de vida después de dos semanas de absurda incógnita que diera una sola pista sobre la suerte de ese colombiano de 63 años de edad que había sido secuestrado el 19 de septiembre de 1997, a la 1.30 de la tarde, poco antes de arribar a su finca, en el municipio de Hualvas, a dos horas en coche desde Bogotá. Lo tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En 2016, esas escenas de terror deberían entrar en el arcón de los recuerdos. De los malos recuerdos que dejaron 52 años de guerra. «Nos acostumbramos tanto a la guerra que se nos ha olvidado cómo se siente la paz», dijo el presidente de Colombia, (leer más)

Sociedad

Crímenes ambientales

Por Jorge Elías La Organización de las Naciones Unidas (ONU) logró el 12 de diciembre de 2015 que 195 naciones se comprometieran a detener el aumento de la temperatura del planeta. Fue el gran paso de la conferencia del clima de París (COP21), ratificado por los Estados Unidos, China y el Parlamento Europeo, entre otros. Los representantes de casi 200 países acordaron ahora en Kigali, Ruanda, la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero muy nocivos para el ambiente. El acuerdo supone la exclusión de los gases utilizados en heladeras, aerosoles y aparatos de aire acondicionado, capaces de atrapar miles de veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. En 2015, el termómetro global batió el récord de incremento de la temperatura y de la emisión de gases de efecto invernadero. Resultó ser el año más caluroso desde que se tienen registros, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Superó en un grado centígrado o más al período comprendido entre 1880 y 1899. El fenómeno (leer más)

Catalejo

Peor es nada (Chile)

De Los Infiernos (España) a Fin (Irán), Que Dios les guarde (España) en una recorrida por los pueblos y las ciudades con los nombres más exóticos del mundo Por Jorge Elías En España, uno puede saciar el apetito en pueblos toledanos como Cebolla, Pepino y Membrillo, complementados con el cantábrico Ajo, de fuerte y persistente aliento, y el aragonés Pancrudo. Si tropieza en el vicio con Coca (Segovia), irá primero a La Matanza (Alicante, al igual que en Argentina) y después a Los Infiernos (Murcia). Siempre es mejor recibir Cariño (A Coruña). Para juerga, Parderrubias (Pontevedra), pero no hay que ser Tocón (Granada). Nihuella (Zaragoza), ¿estamos? Nadie se jacta de ser de Villapene (Lugo) ni de Pitorreal, en México, por temor, en Asturias, a vérselas con La Degollada y caer en El Pozo de las Mujeres Muertas, algunas de ellas Viudas (pueblo de Chile). Peor es nada (Chile, también). No es lo mismo ir en Bermudas (Antillas) y Patas (Uzbekistán y Rumania) que ostentar el deshonroso gentilicio de hijo de Puta por haber nacido en (leer más)

Catalejo

Beso a beso

Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso gracias a una pareja tailandesa que estableció en esa fecha en 2011 un récord mundial al besarse durante 46 horas y superarse a sí misma, al año siguiente, con un beso de 58 horas de duración Por Jorge Elías Más de 500 personas formaron con sus cuerpos labios gigantescos, lanzaron globos al aire y, después, se concentraron en un apasionado beso. ¿Románticos? Sí y, también, rusos. Ocurrió en la ciudad de Nizhni Novgorod. El beso tiene su día internacional, el 13 de abril de cada año, por la proeza de una pareja tailandesa que permaneció con los labios sellados durante 46 horas en 2011 y se superó a sí misma, al año siguiente, con otro beso de larga duración, 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. Lo del Día Internacional del Beso tiene su correlato nacional. Data del siglo XIX en Gran Bretaña. En Moscú son habituales los besos prolongados en las escaleras mecánicas del metro, de 126 metros de profundidad. Los rusos pretenden arrebatarle el (leer más)

Actualidad

Suiza festeja la Francofonía

El cantante suizo Marc Aymon presentará en Argentina su cuarto álbum, D’une seule bouche, como parte de los festejos del Grupo de Representantes de los Países de la Francofonía (GRPF), que preside este año el embajador de Suiza, Hanspeter Mock. Aymon, compositor de baladas de blues y de rock que ha incursionado en el pop inglés, brindará recitales gratuitos en la Alianza Francesa, de la ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como en cárceles y espacios culturales. También se estrenará el documental La Clé de la chambre à lessive, dirigido por Fred Florey y Floriane Devigne. Será el lunes 21 de marzo en la Alianza Francesa, avenida Córdoba 946, de Buenos Aires. La película transcurre en un edificio de Lausana, Suiza, en el cual sus moradores comparten un pequeño cuarto de lavado en el vestíbulo y reservan el sótano para la prostitución. La Francofonía es una de las grandes comunidades lingüísticas del mundo. No se limita a tener un idioma común, sino a compartir los valores humanistas (leer más)

Política

El cabreo global

A las rebeliones de izquierda y de derecha, así como al nacionalismo y al islamismo, no las une el amor, sino el supuesto espanto frente a la globalización, a la cual no renuncian   Por Jorge Elías La batalla es económica, me dirán. Y tienen razón. Pero detrás de los intereses perdura otra batalla, la cultural, prima hermana de la política. Desde 1995 hasta entrados los años 2000 estuve con frecuencia en Chiapas, México. Cubrí como periodista el levantamiento de los zapatistas, iniciado el primer día de 1994. Percibí entonces que un movimiento indígena que surgía como detractor del sistema pasaba a ser el principal ususario de las armas del sistema. Era la mejor vía para aprovecharse de las flaquezas ajenas, más allá de apelar a las fortalezas propias para exigir reivindicaciones. El incipiente correo electrónico obraba como el salvoconducto del subcomandante Marcos. Era un arma infalible. Cada comunicado que redactaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el límite con Guatemala, era publicado al día siguiente en el diario La Jornada, de la ciudad de México. (leer más)

Sociedad

Matrimonio a plazo fijo

En China terminó el 1 de enero de 2016 la política del hijo único, pero existe un enclave en el cual nunca se aplicó porque las mujeres son las que mandan Por Jorge Elías Desde antes de que el mundo fuera este mundo, los mosuo no están obligados a casarse ni a vivir en pareja. La etnia, de 50.000 personas, desciende de tibetanos nómades. Habita desde hace dos milenios las provincias chinas de Yunnan y Sichuan. Entre las montañas, coronadas por el lago Lugu, las mujeres llevan quimonos de seda, sombreros y collares. Viven con sus hijos sin certeza sobre la identidad de los padres biológicos. A los 13 años de edad, ellas participan de la ceremonia “cámara de flor”. Disponen de un dormitorio para recibir a sus amantes. Pueden aceptarlos o rechazarlos. A la misma edad, los chicos son habilitados para el “tisese”: cada uno escoge a una mujer y, si cuadra, mantiene relaciones con ella o, de ser conveniente, con varias a la vez. En este otro mundo, el matrimonio está en crisis. (leer más)

Actualidad

Declaración conjunta contra la pena capital

En ocasión del Día contra la Pena de Muerte, que se recuerda cada 10 de octubre, los ministros de Relaciones Exteriores de varios países se pronuncian contra una medida que no previene el crimen Pocos días después de que el papa Francisco se pronunciara contra la pena capital en el Congreso de los Estados Unidos, los ministros de Relaciones de varios países, como Suiza, Argentina, Brasil, España y Australia, entre otros, han ratificado esa postura. Lo han hecho en un comunicado con conjunto en ocasión del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se recuerda cada 10 de octubre. Los ministros de 18 países de distintas latitudes firmaron un comunicado en el que hacen “un llamado conjunto por un mundo que respete la dignidad humana”, ya que “la pena de muerte, un tema complejo, continúa cuestionando los valores fundamentales de nuestras sociedades y desafiando nuestra respectiva comprensión de la justicia penal”. Si bien apoyan y respetan “la posición de aquellos que todavía apoyan el uso de la pena de muerte” y creen “que todas (leer más)