Otras voces

Tres de cada cuatro latinoamericanos desconfían de sus gobiernos

Noticias ONU Cerca del 77% no creen en la honestidad de los procesos electorales, un 85% piensa que la corrupción es un fenómeno generalizado y alrededor del 66 % duda del sistema judicial. Un informe en el que ha participado la ONU propone una serie de medidas para hacer frente a tanto recelo. Esta situación de generalizada desconfianza en la política queda recogida en Perspectivas Económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo. El documento señala que, aunque el problema difiere entre los países, la mayoría de los indicadores muestran un deterioro de la situación entre 2006 y 2016, y las perspectivas de futuro no parecen alentadoras. La crisis de desconfianza perjudica los lazos que existen entre la sociedad y las autoridades públicas y resulta necesario avanzar hacia instituciones eficaces, abiertas e innovadoras para favorecer el desarrollo en la zona. La situación socioeconómica A pesar de que la región se sitúa en una senda de recuperación económica, este desempeño resulta menos favorable que el vivido durante la fase expansiva de la década del 2000. Según las estimaciones, se prevé que el (leer más)

Otras voces

¿Es el fin del orden mundial que conocíamos?

Por Peter S. Goodman | The New York Times LONDRES — Se suponía que la historia no tomaría este rumbo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los victoriosos países de Occidente forjaron instituciones —la OTAN, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio— que tenían como objetivo mantener la paz por medio del poderío militar colectivo y la prosperidad compartida. Promovieron los ideales democráticos y el comercio internacional al mismo tiempo que invirtieron en la noción de que las coaliciones eran el antídoto para el nacionalismo destructivo. Sin embargo, en la actualidad, el modelo que ha dominado las relaciones geopolíticas durante más de setenta años parece ser cada vez más frágil. Un arrebato nacionalista está desafiando sus principios y algunas de las mismas potencias que lo construyeron lo están atacando —en particular, Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump—. En lugar de tener estrategias comunes para resolver problemas sociales —desde disputas comerciales, pasando por la seguridad, hasta el cambio climático—, los intereses nacionales se han vuelto una prioridad. El idioma de la (leer más)

Otras voces

Las guerras y la sequía agravan el hambre en el mundo

Noticias ONU El número de personas que pueden morir de hambre aumentó en 11 millones en 2017. Unos 124 millones de personas en cincuenta y un países pasaron tanta hambre que su vida y sus medios de subsistencia se vieron amenazados. Es la conclusión del Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2018 elaborado por varias agencias de la ONU y organismos especializados. El 60% de las personas con problemas para abastecerse de comida y necesitadas de ayuda urgente, casi 74 millones, se encontraban en dieciocho países en conflicto o inseguros, según el informe. La mitad de ellos estaban en África, en países como Sudán del Sur o Nigeria. Aunque Yemen vive la mayor crisis alimentaria mundial con 17 millones de personas que necesitan ayuda urgente. «Debemos reconocer y abordar el vínculo entre el hambre y los conflictos si queremos alcanzar el hambre cero. Invertir en seguridad alimentaria y medios de subsistencia en situaciones de conflicto salva vidas, fortalece la resiliencia y puede contribuir también al mantenimiento de la paz», dijo el Director General de la FAO, José Graziano da (leer más)

Otras voces

El microondas da cáncer y otros 18 mitos desmontados por la medicina

No padezca si duerme en una habitación con plantas ni tema al microondas o al wifi por creer que sus emisiones son cancerígenas. Del mismo que modo, no confíe en aquellas personas que le digan que solo puede usar el 10% de su cerebro. Utilizar microondas da cáncer Rotundamente falso y lo mismo aplica a los teléfonos móviles o los ordenadores. «Los alimentos en un horno microondas se calientan gracias a la excitación que producen las ondas sobre las moléculas de agua presentes en mayor o menor medida en los alimentos. No se trata de radiación ionizante, por lo que no tiene efecto capaz de provocar mutaciones en el ADN celular», señala Manuel Castro. «Otro mito frecuente es pensar que el microondas destruye los nutrientes de los alimentos. De hecho, puede ser mejor opción que otros métodos de cocción, por ejemplo para las verduras», añade Marian García. El agua oxigenada es buena para las heridas Recurrir al chorro de agua oxigenada parece inevitable cuando tenemos una herida abierta. Sin embargo, el picor que genera es (leer más)

Otras voces

La historia y el misterio sobre el origen del martes 13

History Hoy no es un día cualquiera: todos conocemos la reputación de los días martes 13, y muchísimas personas alrededor del mundo sufren ante esta fecha un temor ingobernable, una fobia cuyo nombre técnico es Trezidavomartiofobia. Ahora bien, ¿de dónde proviene este tradicional miedo? ¿Cuáles son sus fuentes, las causas que lo hacen efectivo? Queda claro que no es un asunto nuevo, ni de un lugar del mundo en particular: el martes 13 tiene mala fama en las culturas más diversas, y desde tiempos inmemoriales. En realidad, se tiende a creer que se trata de dos supersticiones conectadas: la que recae sobre el día martes, y la que pesa sobre el número trece. Ambas se combinaron, tal vez por primera vez, o por vez definitiva, el martes 13 de abril de 1204, cuando cayó Constantinopla en la Cuarta Cruzada. Desde muchos siglos atrás, el día martes implicaba mala fortuna tanto para griegos como para romanos, ya que se lo vinculaba con Ares y con Marte, dioses de la guerra. Algunas leyendas indican que también un (leer más)

Otras voces

Cataclismo en la Unión Europea

Por Raquel Pozzi | La Capital de Mar del Plata Mientras la República Federal de Alemania lograba formar la coalición luego de un gran desgaste en las negociaciones entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) con el Partido Social Demócrata (SPD) otorgando el cuarto mandato consecutivo a Ángela Merkel, la República parlamentaria y presidencialista de Italia estrenaba la nueva ley electoral “Rosatellum bis” gestionada con vehemencia por Silvio Berlusconi y Matteo Renzi para favorecer a las coaliciones centro derecha y centro izquierda proponiendo una fórmula electoral enrevesada: el 36 % de los escaños de ambas cámaras serían asignados con un sistema mayoritario basado en circunscripciones uninominales y el 64% de forma proporcional, situación que tramitaría importantes inconvenientes para los nuevos partidos como “M5E” (Movimientos 5 estrellas) y “Liga” propugnándoles una situación incómoda a la hora de aglutinar electores. Habida cuenta que Italia requería de urgente reforma electoral ya que desde el año 1948 la república italiana tuvo 65 gobiernos diferentes en 70 años, lo cierto es que el desenlace de la flamante ley generó el estupor (leer más)

Otras voces

Cómo ser hombre en la nueva era del feminismo

«En la cabeza de cada hombre hay un amo, una voz inconsciente que envía instrucciones a través de un interfono. Ese amo -escribe Grayson Perry- es el jefe del departamento que cada uno tiene asignado en el Ministerio de la Masculinidad. Y ese ministerio quiere mantener las reglas». Perry es un artista ceramista inglés, un icono cultural en su país conocido por su afición a vestirse de muñeca y por sus provocadoras reflexiones sobre la identidad masculina. Se acaba de editar en España su libro La caída del hombre, un irreverente manifiesto de la masculinidad desde el feminismo que cuestiona aquellos imperativos que los psicólogos sociales Robert Brannon y Deborah David enunciaron en 1976 para definir el rol del hombre en la sociedad, algo así como los cuatro mandamientos del macho: estatus social, seguridad, agresividad y, sobre todo, no lo olvide, «nada de mariconadas». Ya saben, cuatro claves para ser «un hombre de verdad», cuatro condiciones bajo las cuales todo marchaba bien o, al menos, iba según lo previsto por aquel jefe que nos habla a los hombres (leer más)

Otras voces

Rusia: resultado previsible, consecuencias imprevisibles

Según todas las previsiones, el resultado de la elección presidencial del 18 de marzo próximo no será nada sorprendente y no servirá más que para legitimar nuevamente el mandato presidencial de Vladímir Putin. Sin embargo, esta previsible victoria, obtenida gracias a una presión masiva sobre el electorado y al control riguroso de la esfera política por parte del Kremlin, revelará la profunda crisis del modelo de democracia tutelada. Durante el actual tercer mandato de Putin se ha demostrado de forma clara que su régimen está basado fundamenmtalmente en su personalidad, al mismo tiempo que se ha puesto de manifiesto el que sus elementos democráticos no son más que pura fachada. En estos últimos años, la retórica de Rusia como fortaleza asediada, unida frente a los enemigos exteriores en torno a un líder nacional, ha hecho que las elecciones se hayan convertido, en casi todos los niveles, es plebiscitos destinados a confirmar la fe del electorado en su país y su fidelidad al gobierno. La participación, un problema La crisis económica en curso, el declive de los ingresos de la (leer más)

Otras voces

El estafador que vendió la Torre Eiffel dos veces

Por Javier Márquez Sánchez | Forbes Tenía un rostro vulgar, tosco, pero su aspecto cuidado y sus maneras refinadas eran suficientes para convencer. Hablaba inglés, alemán, francés e italiano y tenía una cultura exquisita. No en vano pertenecía a la nobleza europea. Era el joven conde Von Lustig, del Imperio Austrohúngaro, un personaje que acabó haciéndose popular en los trasatlánticos que recorrían la costa europea a comienzos del siglo XX. A bordo de ellos jugaba al póquer y al bridge con los nuevos ricos estadounidenses. A veces les ganaba y otras se dejaba ganar. Los invitaba a cenar y a champán, agasajaba a sus mujeres hasta donde lo permitían las buenas maneras y, sólo al final del viaje, cuando se había ganado su confianza, los desplumaba. Entonces, el conde Von Lustig desaparecía por una temporada y Victor Lustig volvía a recobrar su vida, la del estafador más famoso del siglo XX. Nació el 4 de enero de 1890 en Hostinne, en la actual República Checa, hijo del alcalde de la misma localidad. Su padre lo (leer más)

Otras voces

¿Otra gran coalición? ‘Nein, Danke!’

Por Timothy Garton Ash | El País El 4 de marzo será una fecha importante para Europa. El mismo día en que se celebran unas cruciales elecciones generales en Italia, sabremos si el referéndum interno del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) dice sí al Gobierno de Gran Coalición en Berlín y a continuar su asociación actual con los democristianos de Angela Merkel. La opinión general es que ese sería un resultado bueno para Europa. Pero yo creo que no. La Gran Coalición sería positiva a corto plazo, pero negativa a la larga. No basta con aliviar los síntomas, hay que abordar las causas. Y existe una alternativa. Acabo de estar un par de días en Berlín y nunca había visto tan poco entusiasmo por un posible nuevo Gobierno. Debería ser una boda, pero parece un funeral. Y quizá acabe siéndolo: el funeral del SPD, uno de los partidos más antiguos e importantes de centro-izquierda en Europa. Hace unos días, un sorprendente sondeo mostró que la extrema derecha, la nacionalista y populista Alternativa por Alemania (AfD), obtendría (leer más)

Otras voces

Elecciones en Italia: de la retórica anti-inmigración a la violencia

Por Francesco Pasetti | CIDOB En su último informe, Amnistía Internacional ha denunciado el clima de odio, racismo y xenofobia reflejado en el discurso de los partidos políticos italianos. La campaña  se ha centrado en gran parte en el tema de la inmigración. La seguridad y la llamada crisis de los refugiados han sido los temas principales. El argumentario político italiano no difiere mucho del que se oye en otros países al acercarse las elecciones: la urgencia de cerrar las fronteras para protegerse de la invasión, las dudas sobre la posibilidad de integrarlos a todos y la necesidad de mayor control y seguridad como garantía para evitar una supuesta fractura social. A pesar de ciertas variaciones, que van desde la llamada en defensa de la “raza blanca” por parte de la extrema derecha a las posiciones securitarias del centro-izquierda, los principales partidos italianos comparten una actitud de miedo y un discurso de aversión a la inmigración. Los datos desmienten tanto alarmismo: el estudio del Migration Policy Centre, entre otros,  demuestra la contribución de los extranjeros a la economía y (leer más)

Otras voces

Entre un muro y una pared

Por José Carreño Figueras | El Heraldo de México A finales de la semana pasada, el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, visitó al presidente Donald Trump, en lo que fue su cuarto encuentro en 12 meses. Hace poco más de un año, Turnbull había sido, junto con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, uno de los dos prominentes receptores de la irritación de Trump, que en su primera conversación telefónica reclamó al jefe de gobierno australiano por el acuerdo, según el cual, Estados Unidos aceptaría un número de refugiados originalmente alojados en Australia. Según analistas, fue entonces cuando Australia decidió “doblar la apuesta” en su relación con Estados Unidos, que económicamente importante es menor que el comercio australiano con países como Corea, Japón y sobre todo China, que es ahora el principal socio comercial de Australia. Pero para los australianos el balance geopolítico y estratégico es importante. Las rutas de comercio australianas con Japón, Corea del Sur y en cierta forma con China misma, dependen de rutas de navegación abiertas y garantizadas de hecho por la armada estadounidense. (leer más)

Otras voces

Río de Janeiro, militarizada: seguridad, elecciones y represión

Por Juan Alberto Cajar B. | La Estrella de Panamá Río de Janeiro es sinónimo de hermosas playas, samba, el carnaval, y últimamente, de tanquetas junto a unos 3,200 efectivos de las Fuerzas Armadas del país. La reciente militarización del estado de Rio por el presidente Michel Temer, ha hecho saltar las alarmas y despertar enormes suspicacias sobre la eficacia, justificación y motivaciones, para el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna. La principal razón del Ejecutivo brasileño, son los altos niveles de inseguridad que vive el estado de Rio. Solo el año pasado, según datos del Instituto de Seguridad Pública (ISP), se reportaron 40 muertes violentas por cada 100 mil habitantes —unos 6,723 muertos por año—, un retroceso que vuelve a los registros de la década anterior, cuando en el 2009 la tasa de muertes violentas era de 44.9 por cada 100 mil habitantes —7,106 muertos—. Para tener una idea, de acuerdo con el PNUD, es considerado una ‘epidemia’ cuando la tasa de homicidios alcanza las 10 muertes por cada 100 (leer más)

Otras voces

¿Hay plagio en una receta? Los cocineros exigen derechos de autor

Por Paz Álvarez | Cinco Días Uno de los postres más plagiados de la historia de la gastronomía moderna es el coulant de chocolate. Una receta que el cocinero francés Michel Bras creó en 1981, y que ha sido copiada e interpretada en medio mundo. Lo mismo sucede con la famosa tarta Sacher, creada en Viena en 1832 por un aprendiz de repostería, Franz Sacher. “Son dos de los postres más copiados de la historia, dos ejemplos de lo que está pasando en la gastronomía, y lo que queremos saber es cómo se puede proteger y si hay derechos a percibir”, señaló ayer el cocinero Mario Sandoval, presidente de Facyre (Federación Cultural de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España) durante el primer Congreso Europeo de Derecho y Gastronomía, organizado por el despacho Cremades & Calvo-Sotelo y la Real Academia de la Gastronomía Española. Una de las preocupaciones, en estos momentos, de los chefs es proteger la autoría culinaria, sobre todo en estos momentos en el que la gastronomía se encuentra en plena efervescencia, y es uno de los sectores económicos mejor valorados (leer más)

Otras voces

El terrorismo yihadista asesinó a 13.632 personas en el mundo en 2017

Por Fernando Lázaro | El Mundo Solo en un año, en 2017, el terrorismo de corte yihadista asesinó a más de 13.000 personas en todo el mundo, a 13.632 en concreto. Y la perspectiva de futuro es que los ideólogos del terror utilicen en Europa para sus atentados, desde drones hasta niños cargados de explosivos. Estos datos son parte de los que incluye el anuario del terrorismo yihadista 2017, elaborado por el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET). Los investigadores de este Observatorio concluyen que en 2017 se han registrado al menos 1.459 ataques terroristas yihadistas que han dejado un saldo de 13.632 víctimas mortales. Apuntan que según su análisis, en 42 de los 191 países del mundo -el 21%- se han producido actuaciones violentas por parte de estas tramas. En un estudio completo y muy analítico de datos, el OIET apunta que el 55,2% de las víctimas mortales del terrorismo yihadista sufrieron atentados en países del Medio Oriente y el Norte de África. Europa Occidental registró el 0,4% de los fallecidos. Irak, Afganistán, Nigeria, Somalia y (leer más)