No Picture
Política

Cuando Santos viene marchando

Al rendir cuentas de su primer año y medio de gobierno, Juan Manuel Santos instó a comienzos de este mes a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) a dejar de cometer fechorías: «La llave del diálogo está en mi bolsillo y no permitiremos que nadie juegue con ella”, martilló el presidente colombiano. En esos días, el ejército sufrió bajas en asaltos con fusiles y granadas y murieron civiles en ataques contra comisarías. No pudo ser peor la respuesta de la guerrilla más antigua del continente, deudora desde diciembre de 2011 de la liberación de seis militares que llevan 12 años en cautiverio. Transcurrió una década desde el final de la cesión del gobierno de Andrés Pastrana de un área desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados, el tamaño de Suiza, para entablar el diálogo. Fueron 37 meses entre enero de 1999 y febrero de 2002. Ese año, tras el fiasco, Álvaro Uribe estrenó la presidencia bajo el asedio de atentados contra su vida, los Estados Unidos y la Unión Europea incluyeron a las FARC en sus listas (leer más)

No Picture
Política

El sueño americano vale una pesadilla

Sin reparar en crisis ni prohibiciones, el ansia de superación empuja a miles de mexicanos y centroamericanos a probar suerte en plan clandestino en los Estados Unidos. Cruzan el río como mojados o el desierto como braceros. En el azaroso derrotero, en el cual arriesgan la vida, pueden ser picados por animales, maltratados por sus compañeros de ruta, estafados por los coyotes (guías) o detenidos por la Patrulla Fronteriza, secundada por milicias civiles y, ahora, por el Pentágono. En la decisión de partir incide la búsqueda de trabajo para ayudar con remesas a sus parientes y, una vez radicados, instarlos a ir detrás de ellos. Nadie se va de casa por placer. En el camino, la violencia se ceba con los más débiles. Cada año, unos 20.000 migrantes centroamericanos son secuestrados por carteles de la droga, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Los usan como mulas (contrabandistas) o halcones (informantes). El viaje de América Central a la frontera de los Estados Unidos, señala Amnistía Internacional, es “uno de los más peligrosos del (leer más)

No Picture
Política

Cambio de hábito en América latina

El amor eterno dura tres meses. No es broma. Lo comprobó Barack Obama después de asumir su cargo en enero de 2009. En la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago en abril de ese año, planteó el respeto, la responsabilidad y la asociación entre iguales como ejes en la relación con el continente. Era una versión mejorada del enfoque artificialmente amistoso de George W. Bush tras el fiasco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La impronta de un presidente de otro partido y otra apariencia infundía esperanza de cambio en una región no ajena a un mundo sacudido por crisis y guerras. Ningún país recupera en los primeros cien días de un gobierno aquello que perdió en ocho años o más. En los setenta, los latinoamericanos creían que los Estados Unidos habían elegido a un presidente afín a ellos: John F. Kennedy era católico. Poco y nada compartieron con otros, excepto el origen mexicano de Columba, esposa de Jeb Bush, hermano del ex presidente. Logró seducirlos Bill Clinton (leer más)

Política

La rebelión de los indignados

Sábado 11 de octubre de 2008. Hördur Torfason decide apostarse con su guitarra frente al Parlamento de Islandia y preguntarles a los transeúntes qué está ocurriendo y qué pueden hacer. En medio del caos económico, la gente expresa con un micrófono su desencanto con los políticos y los banqueros. Comienza a gestarse el movimiento Voces del Pueblo. La concurrencia aumenta cada semana. En unos meses, el Parlamento se disuelve. Hay elecciones generales. En un referéndum, los islandeses resuelven no pagarles a Gran Bretaña y Holanda una deuda de 4.000 millones de dólares. Es la piedra de toque del modelo de protesta contemporánea, pero necesita un escenario mayor para globalizarse. Domingo 15 de mayo de 2011. Es San Isidro, patrono de Madrid. Falta una semana para las elecciones municipales y autonómicas. El desempleo y la crispación baten récords. Los indignados hacen suya la calle, sortean las prohibiciones y prometen quedarse en la Puerta del Sol, de Madrid, “hasta que ganéis 600 euros como nosotros”, según me dice uno de ellos. Cumplen con su palabra blandiendo un (leer más)

No Picture
Política

La razón de mi vida

Como Eva Perón, Sandra Torres quiso establecer su Día del Renunciamiento. En su caso, el “sacrificio personal y familiar” empezó el 8 de abril con el divorcio del presidente de Guatemala, Álvaro Colom. No tomó esa drástica decisión por falta de amor a su marido, repuso, sino por exceso de amor a su pueblo. “Me estoy divorciando del presidente para casarme con el pueblo”, resumió entre lágrimas. No renunció a ser candidata a vicepresidenta como “la abanderada de los pobres” argentina en 1951, aquejada por la enfermedad, sino a ser una simple ama de casa una vez que su ahora ex cónyuge deje el cargo y pierda el privilegio de ir por el mundo sin nada en los bolsillos ni preocupación por pagar cuentas. El artículo 186 de la Constitución de Guatemala, cual seguro contra el nepotismo, prohíbe que los familiares del presidente de la República de hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad puedan aspirar a sucederlo. En vísperas de las elecciones generales del 11 de septiembre, Torres resolvió divorciarse (leer más)

No Picture
Política

La guerra de un hombre solo

Europa, concentrada en repeler el terrorismo islámico, ha ignorado la realidad En varios países europeos han dejado de ser políticamente incorrectas las alabanzas al nacionalismo, antes vituperado por haber sido una de las causas de los conflictos del siglo XX. Ahora, como si nada, el partido de los auténticos finlandeses, los populares de Dinamarca y los demócratas de Suecia, entre otros, despotrican contra el libre tránsito de las personas que consagra el Acuerdo de Schengen. Son capaces de hacer palidecer a Marine Le Pen, cuyo Frente Nacional ha tomado distancia del racismo y la islamofobia abonados durante décadas por su padre en Francia. Cual dolorosa moraleja, un desquiciado de ultraderecha ha matado a 76 personas en la remota Noruega con el perverso fin de alertar al gobierno laborista del primer ministro Jens Stoltenberg sobre el implacable avance del Islam, “la principal ideología genocida”, y del “marxismo cultural”. El autor de la masacre, Anders Behring Breivik, de 32 años, había militado en el opositor Partido del Progreso. La vehemente Siv Jensen, su líder, se ha visto (leer más)

No Picture
Política

La gente del futuro

Como en Europa, el debate en EE.UU. pasa más por los jóvenes que por los partidos Cada vez que los Estados Unidos parecen avanzar hacia un iceberg por las discrepancias entre sus dos partidos mayoritarios, un golpe de timón evita sobre la hora la colisión y el hundimiento. La orquesta sigue tocando, como en el Titanic, mientras demócratas y republicanos se secan el sudor de la frente y reponen energías para la siguiente batalla. Detrás de toda negociación económica, como ahora con el aumento del techo de la deuda, prevalece el conflicto político sobre el tamaño y el papel del Estado. Ni unos ni otros, ni antes ni después, han sido permeables a la coyuntura nacional e internacional. La firmeza o el capricho ha precipitado hasta el cierre temporal de la administración pública, conocido como shutdown. Para achicar el déficit hay dos vías: reducir los gastos o incrementar los ingresos. La tercera vía, propuesta por Barack Obama, es una combinación entre ambas, reformando programas sociales como el Medicare (salud para mayores de 65 años), bajando (leer más)

No Picture
Política

Gracias y adiós

En 2008, la justicia británica falló a favor de Max Mosley, presidente de la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA, encargada de la Fórmula 1), tras haber aparecido en la portada de News of the World como el protagonista de una “orgía nazi con cinco prostitutas”. Más allá de su presunta inclinación ideológica, nefasta de ser cierta, nadie tenía derecho a revelar que había contratado una sesión de sadomasoquismo ni a difundir las fotos y los videos obtenidos en forma clandestina por una de las mujeres. El hijo del líder fascista británico Oswald Mosley, casado, con dos hijos, entabló la demanda por haber sido violada su intimidad. Recibió en compensación el equivalente a 115.000 dólares. Los abogados del tabloide dominical, pilar del imperio de Rupert Murdoch en el Reino Unido, procuraron demostrar que las actividades sexuales de Mosley eran de “interés público”. El juez David Eady, presidente del Tribunal Supremo de Londres, no halló indicios de ello ni de la exaltación del nazismo. De haber existido, quizás otro hubiera sido el veredicto por la relevancia internacional (leer más)

No Picture
Política

Dos hombres en pugna

En la investidura del presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, el único jefe de Estado occidental vitoreado resultó ser Nicolas Sarkozy. En la lista de invitados de la ex colonia francesa, recién salida de una guerra civil que se saldó con más de mil muertos,  figuraba otro francés. Era Dominique Strauss-Kahn. No pudo asistir. Había pasado una noche en una comisaría de Harlem y cuatro días en la prisión de Rikers Island. Se aprestaba a cumplir con el arresto domiciliario, que terminó siendo de un mes y medio, en un lujoso departamento de Manhattan. DSK, como suelen llamarlo sus compatriotas, era un cadáver político. De Sarkozy nunca ha sido amigo. Apenas estalló el escándalo con la mucama guineana en el hotel Sofitel, de Nueva York, la prensa francesa dejó trascender una presunta reflexión del presidente: “Yo se lo había advertido”. Dejó trascender, también, una presunta confesión del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su debilidad por “las chicas y el dinero”. Sarkozy y DSK están en las antípodas ideológicas, pero cultivan (leer más)

No Picture
Política

2011, Odisea en Grecia

Sobre la hora, el gobierno evitó el default y una crisis con réplicas en varias latitudes Diez años después de su ingreso en la Unión Europea, rechazado inicialmente en 1999, muchos se preguntan por qué, se encogen de hombros y no hallan consuelo. ¿Debió ser aceptada la membresía de un país que no había alcanzado sus metas fiscales y que, en 2001, dibujó sus números para cumplir con los requisitos? Grecia no estaba a la altura de sus ambiciones. Sobre la hora, el parlamento griego aprobó ahora un impopular plan de austeridad que ha sido clave para evitar que el país cayera en una devastadora bancarrota. Miles de personas clamaban en la céntrica plaza Sintagma y otros barrios de Atenas contra los errores de los políticos y la codicia de los bancos. Hubo heridos y destrozos, no respuestas. Los griegos, indignados como los españoles y otros europeos, protestaron contra un plan por el cual habrá ajustes, privatizaciones y alzas de impuestos durante cinco años. De no haber sido aprobado, Grecia no iba a recibir el (leer más)

No Picture
Política

Borrón y cuenta nueva

La salida de las tropas de EE.UU. de Afganistán supone el final de las guerras de Bush Tras la muerte de Osama ben Laden en Paquistán, más de la mitad de los norteamericanos opina por primera vez en casi una década que deben volver a casa los soldados que pelean contra el régimen talibán en el semillero de Al-Qaeda, Afganistán. Es la conclusión del último sondeo del Pew Research Center. Pudo ser una de las razones por las cuales Barack Obama anunció un repliegue más rápido del previsto por los militares comprometidos en esa misión. La cuenta regresiva de la guerra declarada por George W. Bush un mes después de la voladura de las Torres Gemelas comenzará en julio. Supone el comienzo del fin de la era dominada por la lucha contra el terrorismo. En el actual atasco, los soldados norteamericanos y sus aliados de la alianza atlántica (OTAN) no han ganado ni han perdido. La Operación Libertad Duradera, bendecida por las Naciones Unidas en 2001, tenía un propósito alcanzado a medias: evitar que Al-Qaeda (leer más)

No Picture
Política

El infierno tan temido

La sensibilidad social, detonante de los estallidos en varios países, se corta con tijera Desde comienzos de año teme China un virtual contagio de las revueltas que han estallado en el norte de África. La orden era evitarlo y, para ello, había que desalentar todo tipo de protesta. Estaban avisados los antidisturbios, pero algunas prohibiciones, como difundir videos y fotos por teléfonos móviles y redes sociales, no siempre son acatadas. Hasta los censores tienen un límite en su denigrante labor. La agresión policial a una muchacha embarazada ha aparejado ahora una reacción similar a la que, en Túnez, llevó a un vendedor ambulante de frutas y verduras a prenderse fuego. Su muerte, por las quemaduras, apuró la caída del régimen de Ben Alí. La muchacha china, Wang Lianmei, de 20 años, dio de bruces contra el piso durante un operativo contra la venta callejera en la ciudad sureña de Zengcheng. La empujó un policía. Pudo ser un incidente grave en su propio enclave. Pasó a ser la chispa que hizo estallar el polvorín en medio (leer más)

No Picture
Política

No hay mañana sin ayer

Sobre el desierto de Atacama, a bordo del avión presidencial, Ricardo Lagos se ve obligado a interrumpir un animado diálogo con ministros y congresistas. “Me llama Chávez”, se excusa. Y al tiro, como dicen los chilenos, se refugia en la recámara. Es un espacio modesto, con un escritorio, la butaca principal y, enfrente, dos para invitados. Los monólogos del presidente bolivariano suelen ser agotadores. Esta vez, desde París, se limita a agradecerle la gestión conciliadora del canciller chileno, Ignacio Walker, con la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, para atenuar el conflicto entre Venezuela y los Estados Unidos, persistente durante el gobierno de George W. Bush. Falta poco para aterrizar. Lagos comienza a creer en los milagros: la comunicación con Chávez no ha durado más de cinco minutos. Un récord. Nos guiña un ojo, complacido. Abordamos después un Hércules C130 de la Fuerza Aérea chilena rumbo a El Salado, pueblo terroso y aislado en el que va a inaugurar una planta de tratamiento de cobre. Es el jueves 10 de marzo de 2005, la víspera (leer más)

No Picture
Política

Modelo para armar

Tras su triunfo, Humala se acerca más a Lula que a Chávez El efecto Pigmalión supone, entre otras acepciones, que uno actúa a partir de las expectativas ajenas. Puede criar alas o crear dudas. ¿Hasta qué punto se altera nuestro comportamiento por las creencias de los demás? ¿Esas creencias, de ser favorables, son capaces de hacernos llegar más lejos de lo que nos imaginamos? Y si llegamos tan lejos, ¿es posible que cambiemos tanto que no nos reconozcamos frente al espejo? Cada uno responde en ocasiones a aquello que los otros esperan. ¿Es lo que ha hecho Ollanta Humala para atenuar el impacto negativo en el mercado tras su ajustada victoria en la definición de las presidenciales de Perú frente a Keiko Fujimori? La suspensión temporal de las operaciones de la Bolsa de Valores de Lima, tras una abrupta caída en la apertura, dejó constancia el lunes, un día después de las elecciones, del aparente temor de un sector de la economía ante un mayor intervencionismo estatal. Perú, a pesar de los escasos índices de (leer más)

No Picture
Política

A trancas y barrancas

Los «indignados» españoles adoptaron el modelo islandés para expresar su malestar Era sábado. Hördur Torfason decidió apostarse con su guitarra frente al Parlamento de Islandia y preguntarles a los transeúntes qué estaba ocurriendo y qué podían hacer. Ese día, el 11 de octubre de 2008, comenzó a gestarse el movimiento Voces del Pueblo. En medio del caos económico, cualquiera podía expresar con un micrófono su desencanto con los políticos y los banqueros. Cada semana aumentaba la concurrencia. En unos meses, el Parlamento debió ser disuelto. Hubo elecciones generales. En un referéndum, los islandeses resolvieron no pagarles al Reino Unido y Holanda una deuda de 4000 millones de dólares. “Si seguís con esa, haremos la islandesa”, avisan desde mediados de mayo los españoles congregados en las plazas. Los indignados tomaron el nombre del libro ¡Indignaos!, del nonagenario francés Stéphane Hessel, pero adoptaron el modelo de protesta de un país como Islandia que, con apenas 332.000 habitantes, era el primero en desarrollo humano en 2007, según las Naciones Unidas, y  ha vuelto a ser ahora el más (leer más)