Política

La ultraderecha se desinfla en Holanda

Al filo de la campaña, Turquía metió la cola en las elecciones de Holanda. La crisis entre ambos gobiernos aireó la xenofobia contra los musulmanes en particular y contra los extranjeros en general. Intentó sacarle rédito el líder del Partido de la Libertad (PVV), Geert Wilders, un provocador nato. En la campaña, Wilders tildó a los marroquíes de “escoria” y le sugirió al diputado holandés de origen turco Tunahan Kuzu que se fuera del país. En respuesta, Kuzu le reprochó que su partido instaba a prohibir el Corán y cerrar las mezquitas como, en los años treinta, el régimen nazi instaba a prohibir la Torá y cerrar las sinagogas. Era el momento Wilders de la historia, con el Brexit y Donald Trump como estandartes, pero perdió. Su derrota en las parlamentarias holandesas resultó un alivio para los partidos centristas. De haber ganado, difícilmente iba a ser el primer ministro, sobre todo por las alianzas que requiere el sistema, pero tapizaba el camino de otras agrupaciones euroescépticas. Wilders llegó a ser el favorito en algunas encuestas. (leer más)

Sociedad

La otra cara de México

En 2014 sonaron las alarmas: 68.541 niños y adolescentes intentaron ingresar solos en los Estados Unidos. Provenían de América Central. Habían surcado México. Muchos marchaban detrás de sus padres o de sus parientes, radicados en forma ilegal del otro lado de la frontera. Muchos, también, huían de las pandillas, amenazados con ser reclutados, los varones, o violadas, las mujeres. El gobierno de Barack Obama acordó entonces con México el Plan Frontera Sur. Consiste en repeler las oleadas de migrantes del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). El resultado: nueve de cada diez han sido devueltos a sus países por las autoridades mexicanas. Entre enero y abril de 2016 corrieron esa suerte el 96 por ciento de los guatemaltecos, el 92 por ciento de los hondureños y el 87 por ciento de los salvadoreños indocumentados, según cálculos de Univision Data contrastados con informes oficiales. Es la otra cara de México, satanizado por Donald Trump como proveedor de violadores, traficantes de drogas y asesinos. La otra cara y el dilema del gobierno de Enrique Peña Nieto (leer más)

Política

Francia va a los tribunales y a las urnas

Siete de cada diez franceses creen que los políticos son incapaces de resolver sus problemas. Lo mismo ocurre en otras latitudes. En Francia, en vísperas de las presidenciales de abril y mayo, el candidato conservador François Fillon debe responder ante los tribunales por los presuntos empleos parlamentarios ficticios de su mujer, Penelope, y de sus hijos mientras él era senador. Habrían cobrado cerca de 900.000 euros. Fillon no está solo. La candidata por el ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, también deberá sentarse en el banquillo: habría pagado el sueldo de su guardaespaldas y habría costeado gastos de su partido con fondos del Parlamento Europeo. Ambos sospechan que se trata de una conjura de la prensa y de la justicia, al mejor estilo Donald Trump. Y, más allá de la promesa de Fillon de deponer la candidatura en caso de ser imputado, no lo hará: «No cederé, no me rendiré, no me retiraré”, martilló. Tampoco lo hará Le Pen, encaramada como una de las favoritas en las encuestas. Flaco favor les hacen a aquellos que (leer más)

Sociedad

Europa levanta sus propios muros

Sobre la playa, frente al Mediterráneo, 74 cadáveres alineados dentro de bolsas numeradas dan cuenta de otro naufragio de una barcaza precaria repleta de migrantes y refugiados. Ocurrió esta vez cerca de la ciudad libia de Zawiyah, enclave de contrabandistas de almas, armas y drogas. La barcaza había zarpado de Sabratha, patrimonio de la humanidad y, en otros tiempos, polo de atracción turística. El destino era Italia, relevo de Grecia como principal puerta de ingreso en Europa de aquellos que huyen de guerras y de otras miserias. Las víctimas eran africanos subsaharianos. Pagaron un precio vil por la ilusión de una vida mejor. Mientras Donald Trump prometía tapiar la frontera con México y firmaba el veto migratorio contra nacionales de siete países de mayoría musulmana, Europa se curaba en salud con una inversión millonaria para sellar el tránsito y el tráfico de refugiados y migrantes por el Mediterráneo desde Libia. Rubricó, en la cumbre realizada a comienzos de febrero en La Valeta, Malta, una estrategia menos ruidosa que la del presidente de los Estados Unidos (leer más)

Política

Putin atiende en Washington

En diciembre, mientras funcionarios de Rusia, Turquía e Irán evaluaban en Moscú la situación de Siria tras la caída de Alepo, Michael Flynn mantuvo contactos con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak, Hablaron de las sanciones de Barack Obama contra el gobierno de Vladimir Putin por los ciberataques que perjudicaron a la candidata demócrata en las elecciones de noviembre, Hillary Clinton. Flynn asumió en enero como consejero de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump. Duró 24 días. El FBI descubrió que su versión de los diálogos con el embajador ruso distaba de la que le había brindado al vicepresidente Mike Pence y a otros altos cargos. El Acta de Ley Logan, aprobada durante la presidencia de John Adams en 1799, dice que es ilegal que “ciudadanos no autorizados” negocien con gobiernos extranjeros. De haber quebrantado “las medidas de los Estados Unidos”, el general retirado Flynn, condecorado por desmantelar redes insurgentes en Afganistán e Irak, debió ser “multado bajo este título, puesto en prisión por no más de tres años, o ambas”. No ha (leer más)

Política

La sombra de Trump

El provocador de ultraderecha Milo Yiannopoulos iba a dar una conferencia en la Universidad de California en Berkeley, San Francisco. Debieron cancelarla por violentas protestas de los estudiantes. Apenas se enteró, Donald Trump disparó desde Twitter: “Si la UC (Universidad de California) Berkeley no permite la libertad de expresión y ejerce la violencia contra personas inocentes que tienen puntos de vista diferentes, no habrá fondos federales”. Escribió en mayúsculas lo último, “no habrá fondos federales”, de modo de reforzar la amenaza. Traducido: no toquen a Alt-Right (Derecha Alternativa) o lo pagarán caro, carísimo. ¿Qué llevó al presidente de los Estados Unidos a salir en defensa del periodista británico Yiannopoulos, editor de tecnología del sitio de extrema derecha Breitbart News? El insoslayable influjo de su ex director ejecutivo, Steve Bannon, ahora jefe de estrategia de la Casa Blanca. El poder detrás del poder o, quizás, el arquitecto del caos. La sombra de Trump, más allá de que desde su arribo a Washington se haya despachado con igual vehemencia que su jefe contra la prensa. La tildó (leer más)

Política

El Eje del Mal, versión Donald Trump

Donald Trump le hizo saber al primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, que el compromiso de Barack Obama de acoger en suelo norteamericano a 1.250 refugiados era “estúpido”, sobre todo después de imponer el veto migratorio a siete países de mayoría musulmana. El diálogo telefónico con un aliado que combatió codo a codo con los Estados Unidos en Afganistán e Irak terminó mal. Duró 25 minutos, 35 menos de lo previsto. También le había hecho saber a su par de México, Enrique Peña Nieto, que iba a enviar tropas del otro de la frontera para detener a los “bad (malos) hombres” a menos que el ejército mexicano se esforzara en controlarlos. En dos semanas en la Casa Blanca, Trump llevó al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, a tildarlo de “amenaza exterior” y al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a exigirle que deponga el veto migratorio contra los ciudadanos y los refugiados de Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen porque viola las obligaciones de los Estados (leer más)

Política

Rompan todo; paga Trump

En poco más de un cuarto de hora, lo que duró su pletórico discurso de investidura, Donald Trump rompió con el orden establecido. Y en una semana de mandato demostró con creces que no había soltado de casualidad la llamativa palabra “masacre” en esa infausta pieza de su autoría. Describió a los Estados Unidos como si estuvieran al borde del colapso. Esa visión quimérica y apocalíptica resultó ser la base argumental de un plan aislacionista en lo político, proteccionista en lo económico y xenófobo en lo social. Un plan de escasos amigos que, a su vez, no son los mejores para apuntalar la supremacía norteamericana en un planeta huérfano de líderes. Los Estados Unidos con Trump, como el Reino Unido con su salida de la Unión Europea, decidieron archivar dos siglos de hegemonía anglosajona en todos los órdenes, desde el cultural hasta el militar. En el caso de Trump, tendiendo muros físicos e ideológicos, que son aún peores que los otros, la cerrazón fortaleció en un santiamén la imagen global de sus presuntos adversarios. Es (leer más)

Política

La demolición del legado

En los Estados Divididos de América, como supo llamarlos la revista Time para concederle a Donald Trump el título de personaje del año en 2016, la Cámara de Representantes dio luz verde al desmantelamiento de uno de los pilares de la presidencia de Barack Obama: el sistema federal de salud, llamado despectivamente Obamacare. La medida, aprobada en forma previa por el Senado, reprime la intromisión del gobierno federal en las competencias de los Estados. Cuenta, en su esencia, con el respaldo de los legisladores republicanos, celosos de ese tipo de injerencias, pero también despierta dudas entre ellos sobre el futuro del sistema de salud. Dudas despierta, en realidad, el gobierno de Trump. El desánimo de la población asciende al 73 por ciento en los Estados en los que ganó las elecciones y al 68 por ciento en los que se impuso Hillary Clinton, según Gallup. Cerca de 20 millones de norteamericanos adquirieron seguros de salud por medio del Obamacare. Cinco de los 16 gobernadores republicanos que participaron del sistema pidieron a sus legisladores que consideraran (leer más)

Política

El sincericidio de Trump

¿Qué hace al filo de las seis y media de la mañana de un lunes el presidente electo de los Estados Unidos en una semana durante la cual brindará su primera conferencia de prensa en casi medio año y, a su vez, varios miembros de su gabinete desfilarán por el Senado para ser confirmados? ¿Duerme? ¿Medita? ¿Proyecta su inminente gobierno? Frío. Despacha furibundos tuits contra la actriz Meryl Streep en respuesta a un discurso de la noche anterior, durante la ceremonia de los Globos de Oro, en el cual se sintió aludido sin ser mencionado. Le reprocha ser «una de las actrices más sobrevaloradas de Hollywood» y «una lacaya de Hillary, que perdió de manera aplastante». Donald Trump continúa en campaña y, con el mismo tono grosero con el cual trata a los periodistas escépticos o enrolados en medios de comunicación críticos, echa mano de su juego favorito, Twitter, acaso como el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, muestra músculo lanzando misiles a diestra y siniestra. Es la era de los mandatarios envalentonados, como (leer más)

Política

Daesh: rápido y furioso

Detrás de cada masacre que se atribuye el Daesh, Estado Islámico o ISIS, sea de su autoría o no, prima un fin letal para los Estados: humillar a los gobiernos por su incapacidad para defender a los ciudadanos a pesar de las fortunas que invierten en medidas de seguridad y, de ese modo, minar sus recursos económicos, provocando abruptas caídas en el turismo y sectores afines. Se trata de una estrategia empresarial, más allá de que el terrorismo sea la mercancía. Los atentados contra clubes nocturnos, restaurantes y discotecas de París, Bruselas, Niza, Berlín y Estambul demuestran que un califato de siglos pretéritos ha elegido como blanco las ciudades del siglo XXI. La amenaza permanente, aderezada por lobos solitarios que obran a veces por motu proprio, desgasta a las autoridades de los países que ataca. ¿Cómo permitieron los gobiernos de Francia y de Alemania, piedras basales de la Unión Europea, que sospechosos de terrorismo embistieran con camiones contra multitudes en Niza y en Berlín? ¿Cómo pudo ser asesinado el embajador de Rusia en Turquía? ¿Cómo (leer más)

Política

El miedo y la ira se dieron la mano

En las primeras horas del 9 de noviembre, apenas los periodistas olfateamos el fiasco de Hillary Clinton en las presidenciales de los Estados Unidos, giramos sobre nuestros talones y, en un pispás, enfilamos hacia el hotel en el cual Donald Trump festejaba su victoria. Era una noche plomiza, lluviosa, sobre una ciudad, Nueva York, más habituada al frenesí del mediodía que a los sacudones nocturnos. Las lágrimas de los demócratas eran elocuentes. Ese día, aún incipiente, se cumplía un nuevo aniversario de la caída del Muro de Berlín o, en palabras de Francis Fukuyama, de “la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final del gobierno humano”. El final de la historia, un diagnóstico apresurado, pasó a ser el prólogo de una nueva era en un año, 2016, signado por el Brexit y coronado por Trump como paradigmas de la demolición del orden anterior, en repudio al statu quo, y por el afianzamiento de liderazgos de sesgos autoritarios. Ganaron el miedo y la ira. Lejos de 1989. La desilusión generalizada con la globalización, (leer más)

Política

Comparaciones odiosas y… peligrosas

En noviembre de 2015, Turquía derribó un jet ruso que sobrevolaba la frontera con Siria. El incidente originó una importante crisis bilateral. Tan importante que hasta hizo germinar una hipótesis de conflicto entre los gobiernos de Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan. La intervención en la guerra siria, de la cual Rusia y Turquía participaban con enfoques enfrentados, soldó la fisura. Días después de la reconquista de Alepo, la primera victoria militar del presidente sirio, Bashar al Assad, tras el estallido de la Primavera Árabe, el asesinato en Ankara del embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, puso en duda nuevamente la firmeza de la relación. La mirada al pasado, acaso en busca de un antecedente de esa magnitud, llevó a muchos a pensar que podía tratarse de un suceso similar al crimen del archiduque Francisco Fernando de Austria, desencadenante de la Primera Guerra Mundial. Nada que ver. El policía turco que mató al embajador ruso no obró bajo el ala de un movimiento secesionista como Joven Bosnia en 1914, empeñado en la emancipación de Bosnia (leer más)

Política

Profecía cumplida

En un solo mes, diciembre, hubo tres atentados terroristas en Turquía. Cuarenta y cuatro muertos tras un partido de fútbol en Estambul, cerca del estadio del Beşiktaş, el 11; trece muertos en un ataque contra un autobús militar en la ciudad de Kayseri, el 16, y el asesinato a sangre fría del embajador de Rusia, Andrei Karlov, en Ankara, el 19. Lo había advertido la Oficina Europea de Policía (Europol), más allá de que Turquía no esté dentro de su ámbito de competencia por no pertenecer a la Unión Europea (EU). En el informe Los cambios de táctica terrorista del Estado Islámico para mantener la amenaza en Europa, la Europol vaticina “lobos solitarios”, acaso como el policía turco que asesinó al embajador Karlov, el conductor del camión que mató a doce personas y arrolló a otras tantas en Berlín y el hombre que hirió a tres fieles musulmanes durante el rezo en un centro islámico de Zúrich, que pueden “encontrarse sobre el terreno, preparados para asaltar». Todo ocurrió el mismo día, el último lunes antes (leer más)

Política

Primer Mundo, paradero desconocido

Apenas la mitad de las personas de treinta años de los Estados Unidos gana más que sus padres cuando tenían su edad, según un estudio de las universidades de Stanford, Harvard y California. Se trata de una caída descomunal frente al promedio de comienzos de la década del setenta, cuando los ingresos de casi todos los hijos superaban los de sus progenitores. La falta de empleo y las magras remuneraciones, sobre todo las de los jóvenes a pesar de haber recibido mejor formación que sus mayores, nublan el horizonte. Entonces,  ¿Dónde queda el Primer Mundo? Buena pregunta y buen título del formidable libro de las periodistas Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín, fruto de una paciente y minuciosa investigación. La pregunta entraña en sí misma una respuesta o, quizá, da una pista: “Al igual que Mafalda hace cincuenta años, la mayoría de las personas nos preguntamos dónde queda ese lugar en el mundo en el que las cosas funcionan, la democracia se impone como sistema y la gente vive feliz en un marco de equidad (leer más)