Política

Profecía cumplida

En un solo mes, diciembre, hubo tres atentados terroristas en Turquía. Cuarenta y cuatro muertos tras un partido de fútbol en Estambul, cerca del estadio del Beşiktaş, el 11; trece muertos en un ataque contra un autobús militar en la ciudad de Kayseri, el 16, y el asesinato a sangre fría del embajador de Rusia, Andrei Karlov, en Ankara, el 19. Lo había advertido la Oficina Europea de Policía (Europol), más allá de que Turquía no esté dentro de su ámbito de competencia por no pertenecer a la Unión Europea (EU). En el informe Los cambios de táctica terrorista del Estado Islámico para mantener la amenaza en Europa, la Europol vaticina “lobos solitarios”, acaso como el policía turco que asesinó al embajador Karlov, el conductor del camión que mató a doce personas y arrolló a otras tantas en Berlín y el hombre que hirió a tres fieles musulmanes durante el rezo en un centro islámico de Zúrich, que pueden “encontrarse sobre el terreno, preparados para asaltar». Todo ocurrió el mismo día, el último lunes antes (leer más)

Política

Colombia: adiós a las armas

Por Jorge Elías La carta temblaba en las manos de María (1). Eran retazos manuscritos de su padre, Julián. Estaban despojados de contenido y de emociones, pegados, cual collage, sobre un papel que, a trasluz, frente y dorso, no aportaba más datos que la marca de agua. “Me están dando comida y…”. Y nada más. Nada había en esa primera señal de vida después de dos semanas de absurda incógnita que diera una sola pista sobre la suerte de ese colombiano de 63 años de edad que había sido secuestrado el 19 de septiembre de 1997, a la 1.30 de la tarde, poco antes de arribar a su finca, en el municipio de Hualvas, a dos horas en coche desde Bogotá. Lo tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En 2016, esas escenas de terror deberían entrar en el arcón de los recuerdos. De los malos recuerdos que dejaron 52 años de guerra. «Nos acostumbramos tanto a la guerra que se nos ha olvidado cómo se siente la paz», dijo el presidente de Colombia, (leer más)

Política

Trump y Putin, extraña pareja

Por Jorge Elías Cuando todo parecía calmarse después de los escándalos desatados por las intromisiones de Vladimir Putin y de WikiLeaks en las presidenciales de los Estados Unidos, el FBI desató otro vendaval. Su director, James Comey, aportante en las últimas campañas republicanas, anunció que investiga nuevos correos electrónicos que comprometerían a Hillary Clinton. Surgieron de una pesquisa paralela, la de Anthony Weiner, ex congresista demócrata y marido en trámite de separación de Huma Abedin, persona de máxima de Hillary en el Departamento de Estado y en la campaña electoral. Weiner fue descubierto tres veces por su ex esposa enviándoles fotos suyas en paños menores a sus admiradoras por las redes sociales y el correo electrónico. En su teléfono móvil descubrió ahora el FBI correos electrónicos con información clasificada de Hillary durante su gestión como secretaria de Estado. Hillary creyó resuelto el embrollo de los correos electrónicos cuando fue exonerada por el Congreso. Denunció, a su vez, el presunto vínculo entre Putin y su rival, Donald Trump. Que no, que no lo conozco de nada, (leer más)

Política

Un fantasma recorre Europa

Por Jorge Elías En la Revolución Francesa, en 1789, el nacionalismo comenzó a ser una certeza en Europa. Cayó en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La semilla de la Unión Europea (UE), germinada en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, resultó ser el mejor antídoto contra catástrofes de esa magnitud. El Brexit (la salida del Reino Unido del bloque) vigorizó ahora el instinto de defender el interés nacional. La avalancha de crisis ha recreado un fantasma y, como dijo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, “las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”. Este mundo, parecido en apariencia al anterior a los grandes acuerdos, dista del mundo del siglo XVIII, cuando no había conciencia del Estado nacional, y del mundo del siglo XX, marcado por los extremos entre el fascismo y el comunismo. Es un mundo supuestamente más pacífico, aunque lidie con los horrores del terrorismo y de conflictos inconclusos como los de Siria, Irak, Sudán del Sur, (leer más)

Política

Golpe y desmesura

Por Jorge Elías Tras el conato de golpe militar en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan se apresuró a identificar al virtual culpable: Fethullah Gülen, su socio “hasta que en 2013 se rompió esa alianza luego de que los medios de comunicación del movimiento Hizmet (Servicio) revelaron investigaciones de corrupción en el gobierno de Erdogan”, entonces primer ministro, explica Pablo Kendikian, director de la Agencia Prensa Armenia y autor de un libro sobre el líder religioso musulmán que lleva su nombre (Ediciones Ciccus, 2014). Desde entonces, continúa Kendikian, “Erdogan señaló a Gülen como el organizador de una campaña en su contra y lo acusó de terrorista”. Hizmet es una multimillonaria red de empresas, medios de comunicación, escuelas y centros educativos repartida por 140 países. Gülen, acusado de haber creado una suerte de Estado paralelo en Turquía, es un islamista, ex imán, más moderado que Erdogan. Tiene 75 años de edad y una salud delicada. Está exiliado desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos, donde, apunta Kendikian, todo indica que mantiene estrechos lazos con la Agencia Central (leer más)

Videos

El Brexit gana en el referéndum

Tras un dramático conteo, los británicos apoyaron el Brexit, la salida de la Unión Europea, con un 51,9 por ciento de los votos contra un 48,1 que votó en contra. Participó un 72 por ciento de los convocados. El resultado implica un terremoto político tanto para el Reino Unido como para la Unión Europea. En lo inmediato se salda con el anuncio de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, y la caída abrupta de la libra esterlina a su nivel más bajo desde 1985. Los líderes de la Unión Europea expresaron tristeza y preocupación e instaron al Reino Unido a actuar con rapidez para negociar la salida del bloque. Los representantes de los partidos nacionalistas y de la extrema derecha de todo el continente han celebrado la decisión británica y llamaron a realizar referéndums similares en sus respectivos países. La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, declaró que no descarta la realización de un segundo referéndum de independencia para poder seguir en la Unión Europea. El reloj de los dos años del Brexit no (leer más)

Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Otras voces

10 temas que marcarán la agenda internacional en 2016

De esglobal, España Vulnerabilidad será la palabra de moda en 2016. Vulnerable será la recuperación económica global. Vulnerables serán quienes dependan de los altos precios del petróleo o de la inversión y demanda chinas. Vulnerables serán derechos y libertades que creíamos adquiridos y que pueden verse sacrificados en aras de la seguridad. Vulnerables serán también los liderazgos, las alianzas y los procesos de integración regional. Esta vulnerabilidad se manifiesta en 10 grandes temas que van a marcar la agenda internacional en 2016 Riesgo en los mercados emergentes. El epicentro de la gran crisis económica global ha ido desplazándose. Empezó en el corazón del sistema, Estados Unidos, pero fue en Europa y concretamente en los países de su periferia sur, donde se hizo más persistente. En 2016 puede que algunas economías emergentes tomen el relevo. Empezando por la mayor de ellas, China. Si lo que se presencia es algo más que un resfriado, el riesgo será sistémico y sus efectos serán especialmente duros para aquellas economías más dependientes del mercado y las inversiones chinas. Otro mercado emergente (leer más)

Sociedad

Sé qué hiciste anoche

Bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y contra otras plagas, la vigilancia clandestina de los gobiernos ha aumentado en forma desmedida en todo el mundo “Can you hear me now?”, tecleó Edward Snowden. Con esas cinco palabras, apenas tres en castellano (“¿Pueden oírme ahora?”), el hombre que ventiló las intimidades de la inteligencia de los Estados Unidos, refugiado en Rusia desde 2013, estrenó su cuenta de Twitter. El primer tuit de Snowden fue compartido por 25.000 personas en apenas una hora. En unos días superó el millón y medio de seguidores. Entre ellos, el ex vicepresidente norteamericano Al Gore y la actriz Whoopi Goldberg. En su biografía escribió: “Solía trabajar para el gobierno. Ahora trabajo para el público”. Sigue a una sola cuenta: la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), su antiguo empleador. Héroe para algunos, traidor para otros, Snowden se había comprometido a no divulgar secretos de Estado, pero también juró defender la Constitución contra los enemigos extranjeros y nacionales. Con su denuncia, tras haber prestado servicios para la NSA, dejó al (leer más)

Foto: ACNUR
Sociedad

Contrabandistas de almas

Tarde, como siempre, la Unión Europea se ha comprometido a combatir un negocio que consiste en meter personas desesperadas en barcos desvencijados para cruzar el Mediterráneo desde África En los cuatro primeros meses de 2015, más de 36.000 migrantes han cruzado el mar Mediterráneo desde el norte de África. La mayoría arribó a Italia, Malta y Grecia, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Perdieron la vida 1.776. En 2014 fueron 3.500. Tarde, como siempre, reaccionó la Unión Europea (UE) frente a la desdicha de aquellos que el papa Francisco llamó “hombres y mujeres como nosotros, hermanos nuestros que buscaban una vida mejor, hambrientos, perseguidos, heridos, explotados, víctimas de guerras”. Hombres y mujeres, agregó, “que buscaban la felicidad”. La felicidad era una utopía en el barco que se hundió con 900 personas a bordo en su ruta hacia Italia. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos de urgencia, acordaron apretar las clavijas contra los contrabandistas de almas, hundiendo sus naves cuando están vacías. Para ello decidieron (leer más)

Política

Tiempos violentos

El atentado terrorista en Túnez delata la intención de los fundamentalistas de hacer descarrilar el proceso de democratización posterior a la Primavera Árabe La masacre terrorista en el museo tunecino del Bardo puso de nuevo en evidencia la fragilidad de los sistemas de seguridad. En este caso, los del único país del norte de África en el cual, durante la Primavera Árabe, prosperó la democracia tras la caída de una dictadura. El asesinato de una veintena de turistas a tiro de piedra de Europa ha sido reivindicado por el Estado Islámico (EI). Fue el atentado más grave desde la revolución de 2011. Tuvo un blanco preciso: el turismo extranjero, principal fuente de ingresos del país. Pone cuesta arriba la gestión del primer ministro Habib Essid, elegido en febrero de 2015 por la Asamblea de Representantes del Pueblo. Menos trascendencia adquirió casi a la misma hora la matanza de más de 150 personas en Saná, capital de Yemen, tras brutales ataques del grupo sunita EI contra mezquitas chiitas. Poca gente va de vacaciones a ese país. (leer más)

Política

Paz a cuentagotas

El embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Diudin, confirmó el retiro de casi todas las armas pesadas de la zona de conflicto, pero, advirtió, aún falta que los separatistas cumplan con su parte http://http://www.continental.com.ar/playermini.aspx?id=2674975 Más de 6.000 personas han muerto en Ucrania en menos de un año, según la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En abril de 2014 estalló la guerra contra los separatistas, respaldados por Rusia. El ejército ucraniano retiró ahora buena parte de su armamento pesado de las regiones de Donetsk y Lugansk, me dijo el embajador de ese país en Argentina, Yurii Diudin, pero, añadió, “el proceso se hace lento porque los separatistas siguen disparando, aunque menos que antes”. Desde la tregua, iniciada el 15 de febrero de 2015, tres días después de los acuerdos de Minsk, murieron 64 militares, cifra pavorosa, aunque alentadora. En esa zona, limítrofe con Rusia, perecieron 1.549 desde el comienzo de las hostilidades. El repliegue de la artillería no garantiza la paz. Ambas partes se acusan mutuamente de violar el alto el fuego. “El (leer más)

Política

Alfa, beta, Syriza

La victoria en las legislativas de Grecia de las filas de Alexis Tsipras es la más importante en Europa de una agrupación antisistema, enervada al calor de la crisis y de las protestas de los indignados http://www.youtube.com/watch?v=w_XbPY0nqVc Sobre la hora, el Parlamento griego aprobó en 2011 un plan de austeridad impopular para evitar una devastadora bancarrota. Miles de personas clamaban en la céntrica Plaza Sintagma y otros barrios de Atenas contra los errores de los políticos y la codicia de los banqueros. Hubo heridos y destrozos. Diez años después del ingreso de Grecia en la Unión Europea (UE), rechazado inicialmente en 1999, muchos se preguntaban qué habían hecho mal. Otros se preguntaban si la UE debió aceptar a un país que distaba de alcanzar sus metas fiscales y que, en 2001, dibujó sus números para cumplir con los requisitos. Los griegos, indignados como los españoles, los islandeses, los norteamericanos y los ciudadanos de otras latitudes, protestaban contra un plan que acarreaba ajustes, privatizaciones y alzas de impuestos. De no ser aprobado, Grecia iba a quedarse (leer más)

Economía

Bienaventurados los ricos

La desigualdad, el desempleo, el cambio climático, la falta de liderazgo político y el escepticismo ante las medidas económicas son algunos de los retos mundiales para 2014 En tiempos de crisis vale todo y, a su vez, todo vale. Hasta adquirir una ciudadanía extranjera. La de Malta vale 650.000 euros. Está en oferta. Narcos, lavadores de dinero y afines, abstenerse. El programa, impulsado por el primer ministro Joseph Muscat y aprobado por el parlamento, tiene sus ventajas: el derecho de viajar sin trámites fronterizos a los otros 27 miembros de la Unión Europea y el de ir sin visa a 69 países, así como el de disponer de un espacio para atracar el yate. De las siete islas que forman Malta, esparcidas en el mar Mediterráneo a 80 kilómetros al sur de Sicilia, sólo tres están pobladas: la homónima, Gozo y Comino.

Sociedad

Extranjeros, go home

Los gobiernos europeos se replantean sus políticas migratorias como si aquellos que provienen de otras latitudes fueran los culpables del fracaso y compitieran con los nativos Las crisis siempre hacen de las suyas, aunque sean ajenas. Es lo que siente Suiza, isla de prosperidad que adhiere, no pertenece, a la afligida Unión Europa. Suiza tiene apenas un tres por ciento de desempleo. El crecimiento anual, del 1,2 por ciento, es superior al de muchos de sus vecinos. Turbados por el arribo de extranjeros en busca de empleo, los suizos convocaron a un referéndum, algo usual en ellos cuando deben tomar decisiones. Esta vez, quisieron auscultar su generosa ley de asilo y asistencia social. Ocho de cada diez optaron por restringir los permisos de trabajo de larga duración. Eso levantó ampollas en la Comisión Europea. En momentos de incertidumbre, los países que aún conservan determinados privilegios suelen replegarse o, en este caso, entornar sus fronteras. El miedo al otro, caballito de batalla de los partidos xenófobos de Europa, se convierte en la incomodidad con el otro, (leer más)