Política

Fuga y misterio

La huida de un penal de alta seguridad de El Chapo Guzmán, cuya extradición a los Estados Unidos había sido denegada por razones soberanas, pone en un aprieto a las autoridades mexicanas Desde que huyó del penal de alta seguridad de Puente Grande, en Jalisco, el 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, gozaba de una libertad rayana en la impunidad. En esos tiempos, los primeros del gobierno de Vicente Fox tras las siete décadas de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzaron los ajustes de cuentas entre sicarios de los carteles mexicanos por el control de las rutas del tráfico de la droga. El despliegue del ejército no alcanzó a mitigar la ola de violencia, abonada por la extradición de los capos a los Estados Unidos. El Chapo, prófugo durante buena parte del gobierno de Fox y durante el sexenio completo de Felipe Calderón, cayó el 22 de febrero de 2014. Se escapó un año, cuatro meses y diecinueve días después. Esta vez, del penal de alta seguridad de El (leer más)

Economía

El dolor de ya no ser

Hillary Clinton, Jeb Bush y el magnate Donald Trump aceitaron sus caminos hacia la Casa Blanca en el momento más opaco de la presidencia de Obama Barack Obama sufrió su peor revés en el Capitolio. No fue a manos de la oposición republicana, especialista en ponerle palos en la rueda, sino de los suyos, los demócratas, renuentes a concederle los poderes para negociar por su cuenta un ambicioso tratado de libre comercio con 11 países de la cuenca del Pacífico (entre ellos, Japón y Corea del Sur, vitales para aislar a China). De esa potestad, llamada Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en inglés), se han valido todos los presidentes de los Estados Unidos desde 1934, excepto Richard Nixon y, desde 2007, George W. Bush. El casi saliente Obama no pudo ser la excepción. Los demócratas, más simpáticos que los republicanos en el exterior, son los más proclives a atender las demandas de los sindicatos. Y los sindicatos, en defensa del empleo y del salario, no quieren saber nada con un tratado de libre comercio (leer más)

Sociedad

El nacimiento de una nación

A mediados de abril, el político checo Vit Jedlicka creó Liberland, una micronación enclavada en una parcela sin dueño en el límite entre Serbia y Croacia, en el corazón de Europa Desde el 13 de abril de 2015, una parcela sin dueño de siete kilómetros cuadrados, enclavada en el corazón de Europa, lleva el nombre de República Libre de Liberland. Está en la frontera entre Serbia y Croacia. No se trata de una finca, sino de una micronación. La fundó el político y economista checo Vit Jedlicka, enfadado con “las intromisiones gubernamentales y los impuestos altos”. Si bien aún no cuenta con reconocimiento internacional, en la capital, Liberpolis, ondea una bandera y brilla un escudo en los cuales cada color tiene un significado: el amarillo, la libertad; el azul, el Danubio, y el negro, la resistencia contra el sistema. Liberland, cuyos idiomas oficiales son el inglés y el checo, sigue la senda de otros países en miniatura que, de pronto, aparecieron en el mapa. En Australia, frente a Queensland, un colectivo homosexual izó la bandera (leer más)

Política

Ochenta veces ocho

Apenas ocho presidentes tuvo la FIFA desde su creación, en 1904, hasta la renuncia de Joseph Blatter el 2 de junio, es decir el 2/6 (2 + 6 = 8) Joseph Blatter asumió la presidencia de la FIFA el 8 de junio de 1998. Mucho número ocho había en esa fecha. También lo hubo en la de su renuncia, el 2 de junio (ergo: 2/6 o 2 + 6 = 8). El popular “Sepp” o, como llegó a apodarlo un periódico de su Suiza natal, “El Padrino, Don Blatterone”, resultó ser el octavo presidente del organismo que crearon en París, el 21 de mayo de 1904, los representantes de las federaciones de Bélgica, Dinamarca, España, Francia, los Países Bajos, Suecia y Suiza, convertido ahora en una fenomenal maquinaria mafiosa de cuello blanco, como bien lo ha descripto el periodista John Carlin en el diario español El País. En 111 años, la FIFA tuvo apenas ocho presidentes. ¿Será el ocho un número de suerte o de desgracia? En una subasta de números de teléfono, la compañía (leer más)

Política

La libertad es la esclavitud

¿Qué lleva en Occidente a hombres y, sobre todo, a mujeres a incorporarse a las filas del grupo radical Estado Islámico y de Al-Qaeda? Desde el 5 de julio de 2014, cuando Abu Bakr al Bagdadi se autoproclamó el primer califa en varias generaciones desde el gran púlpito de la mezquita de Al Nuri, de Mosul, Irak, el Estado Islámico (EI) no ha dejado de sumar voluntades. La mayoría son jóvenes que, de no ser confiscados sus pasaportes, emigran de Francia, Bélgica, el Reino Unido, Alemania, Holanda, Australia, Indonesia y los Estados Unidos, entre otros países, rumbo a los enclaves conquistados por el grupo sunita en Irak, Siria y Libia. Suelen dar el salto desde Turquía, cuyo gobierno vigila a 12.500 personas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). ¿Qué atractivo ejerce el EI, también llamado ISIS y Daesh, sobre los occidentales, especialmente sobre las mujeres, más allá de que sean musulmanes? No sólo el EI, en realidad. De más de la mitad de los países del mundo parten mujahidines (combatientes) para nutrir sus (leer más)

https://www.whitehouse.gov/
Política

Washington / alquilo casa / excelente ubicación

Por una ley que permite la financiación prácticamente ilimitada de las campañas electorales en los Estados Unidos, los magnates republicanos crearán una red para aupar al próximo candidato a la Casa Blanca En la cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, Barack Obama bromeó: «Es increíble cómo pasa el tiempo. Pronto se celebrará la primera contienda presidencial y, por mi parte, no puedo esperar a ver a quién escogen los hermanos Koch. Es emocionante. Marco Rubio, Rand Paul, Ted Cruz, Jeb Bush, Scott Walker. ¿Quién conseguirá finalmente esa rosa roja?”. Esa rosa roja, como la llamó con el tono humorístico que requiere la reunión anual en la cual el presidente de los Estados Unidos es el invitado de honor y debe burlarse de sí mismo, se cotiza en oro: mil millones de dólares para la campaña republicana. Como en otras elecciones, los magnates Charles y David Koch planean crear una red de donantes para apuntalar a un candidato propio en las presidenciales de 2016. Eso obliga a los otros a buscar recursos, (leer más)

Sociedad

La ciudad de la furia

La violencia racial estalló en Baltimore, como antes en Ferguson y otras urbes de los Estados Unidos, por el asesinato de afroamericanos desarmados a manos de policías blancos Lo detuvieron el 12 de abril. Murió una semana después por una lesión en la columna vertebral. La habría sufrido mientras era arrestado o mientras era trasladado en el patrullero. Tenía 25 años de edad. Era afroamericano, como Michael Brown, de 18 años, asesinado por la policía en Ferguson, Misuri; Walter Scott de 50, baleado en North Charleston, Carolina del Sur, y Eric Garner, de 43 años, fallecido después de que un agente lo agarró del cuello en Staten Island, distrito de la ciudad de Nueva York. En Baltimore, Maryland, disturbios y saqueos coronaron el funeral de Freddie Gray. La ira popular, como antes en Ferguson, se adueñó de la calles. ¿Qué hubo detrás, más allá del reclamo de justicia frente a otro afroamericano desarmado que resultó asesinado por policías blancos en un país, marcado por el sueño de igualdad de Martin Luther King, que tiene un (leer más)

Política

Hombres de negro

Otra atrocidad ha sido difundida en un video por el Estado Islámico, esta vez contra presuntos etíopes cristianos en Libia, donde en febrero fueron ejecutados 20 egipcios coptos y un ghanés  Dos masacres en un instante componen el nuevo video del grupo sunita Estado Islámico (EI), titulado Clarividencia. Está grabado en Libia, sumida en un caos desde la caída y la ejecución de Muamar el Gadafi el 20 de octubre de 2011. Dos hileras de etíopes cristianos, unos 30 en total, machan en fila rumbo a la muerte. Serán decapitados unos y baleados los otros. Sin piedad. Por ser, según dice en inglés uno de los verdugos, viles “cruzados” cuyo único fin en este mundo es “asesinar musulmanes”. En Libia, con dos gobiernos, dos parlamentos y constantes combates que rozan la guerra civil, el EI ejecutó en febrero a 20 egipcios coptos y un ghanés, razón por la cual Egipto bombardeó su territorio. Es el tercer país que el EI pretende convertir en parte del califato. Entre el 10 de junio y el 23 de (leer más)

Política

Final de ciclo

En la VII Cumbre de las Américas quedó claro que los Estados Unidos no aplican la misma vara con todos los países de la región, sino una política bilateral con cada uno de ellos ¿Qué quedó de la VII Cumbre de las Américas, realizada en Panamá, al margen del histórico apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro después de 55 años de enfrentamiento entre los Estados Unidos y Cuba? ¿Qué quedó, a su vez, de la desatinada decisión de los Estados Unidos de tildar de peligrosa para su seguridad nacional a Venezuela, más allá del discurso errático de su presidente, Nicolás Maduro? Quedó poco espacio para insistir en la retórica contra el “imperialismo yanqui”, bandera de algunos líderes para cargar las tintas contra las maldades ajenas, que abundan, sin reparar en los errores propios, que también abundan. Esa retórica agotada dio paso al recelo por la decisión de Obama y de Castro de anunciar en forma simultánea y sin aviso, 17 de diciembre de 2014, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre sus (leer más)

Sociedad

La ignorancia es la fuerza

La estupidez no tiene límite cuando los gobiernos pretenden tapar el sol con un dedo censurando o controlando aquello que les resulta incómodo El gobierno chino hizo desaparecer en un pispás un documental sobre la contaminación ambiental que había sido visto por 200 millones de personas en cinco días. No era conveniente que el video Under the Dome (Bajo la Cúpula), de la periodista Chai Jing, circulara alegremente por las redes sociales. En Tailandia, la novela 1984, de George Orwell, se ha convertido en un símbolo de protesta desde que el general Prayuth Chan-ocha, primer ministro gracias al golpe militar que culminó con su nombramiento el 21 de agosto de 2014, decidió inhibir su lectura. El mismo título, publicado en 1949, bate récords de venta en los Estados Unidos por el escándalo de espionaje masivo denunciado por Edward Snowden. La estupidez no tiene límite cuando manda la censura. Tampoco tiene límites cuando los medios de comunicación engañan a sus lectores, oyentes o televidentes con versiones tergiversadas de la realidad, de modo de apoyar una causa nacional, como (leer más)

Política

Dale una oportunidad a la paz

El histórico acuerdo entre Irán y el G5 + 1 responde al nuevo mapa global, marcado por la caída del precio del petróleo, el avance del EI y la creación de una fuerza militar árabe conjunta En la fachada del hotel Beau Rivage Palace, de Lausana, Suiza, hay un enorme tablero de ajedrez. Sus trebejos brillan más que los rostros de los ministros de Exteriores que participaron durante una semana larga del cónclave entre Irán y el G5 + 1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) sobre el programa nuclear iraní. El acuerdo, alcanzado dos días después del plazo fijado tras 15 meses de negociaciones, llevó al presidente de Irán, Hassan Rouhani, a celebrarlo por Twitter: “Alcanzadas soluciones en los parámetros clave en el caso nuclear de Irán. La redacción del borrador empezará de inmediato para finalizar el 30 de junio”. Eran “buenas noticias”, como también escribió la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, al tiempo que el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, no se quedaba atrás: «A volver al trabajo (leer más)

Economía

China conquista América

La presunta crisis terminal del capitalismo, mil veces declamada y celebrada por presidentes de países de América latina que no dejan de ser capitalistas a pesar de su retórica anticapitalista, no parece entusiasmar a China. En el gigante asiático, uno de los pocos que se jacta de su sistema comunista, las fortunas de la nieta del padre de la Revolución Cultural, Mao Tse-tung, y de otros millonarios dignos de la revista Forbes crecen en forma impúdica, ahondando la desigualdad. De cada viaje a Pekín y Shanghai regreso con la impresión de haber visto el lujo y la miseria, pocas veces el término medio, en el país más poblado del planeta. En parte, China es más capitalista que los Estados Unidos, Europa y algunos de sus vecinos asiáticos, como Japón y Corea del Sur. La idiosincrasia y la geografía configuraron un país milenario que siempre actuó a la defensiva, actitud plasmada en las artes marciales y en la Gran Muralla. Su autoproclamado “ascenso pacífico” se ve acompañado ahora de la incursión diplomática y económica en dominios (leer más)

Política

Tiempos violentos

El atentado terrorista en Túnez delata la intención de los fundamentalistas de hacer descarrilar el proceso de democratización posterior a la Primavera Árabe La masacre terrorista en el museo tunecino del Bardo puso de nuevo en evidencia la fragilidad de los sistemas de seguridad. En este caso, los del único país del norte de África en el cual, durante la Primavera Árabe, prosperó la democracia tras la caída de una dictadura. El asesinato de una veintena de turistas a tiro de piedra de Europa ha sido reivindicado por el Estado Islámico (EI). Fue el atentado más grave desde la revolución de 2011. Tuvo un blanco preciso: el turismo extranjero, principal fuente de ingresos del país. Pone cuesta arriba la gestión del primer ministro Habib Essid, elegido en febrero de 2015 por la Asamblea de Representantes del Pueblo. Menos trascendencia adquirió casi a la misma hora la matanza de más de 150 personas en Saná, capital de Yemen, tras brutales ataques del grupo sunita EI contra mezquitas chiitas. Poca gente va de vacaciones a ese país. (leer más)

Política

Europa se dobla, pero no se rompe

Si toda crisis entraña una oportunidad, el Viejo Continente tiene la suya preservando sus instituciones, como señala Jorge Argüello en su libro “Diálogos sobre Europa” Poca gente votó en las elecciones europeas de 2014. La apatía, signo del malestar por la crisis, provocó un vuelco hacia los partidos extremistas de derecha y de izquierda, así como hacia los euroescépticos. ¿Era el fin? Era el comienzo de una nueva era, capitalizada por la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), de  Alexis Tsipras, en las legislativas griegas de 2015. “Una amplia mayoría de los europeos que se tomó el trabajo de acudir a las urnas avaló las instituciones de la UE y dio su respaldo político a las fuerzas conservadoras y socialdemócratas que forjaron y que siguen sosteniendo la experiencia histórica de integración europea”, concluye Jorge Argüello en su libro “Diálogos sobre Europa”. No es poco. Se trata de una visión optimista, más allá de los pesares de los europeos, frente a los reclamos de los aganaktismeni (indignados griegos), cuyo correlato en España son aquellos que, enconados (leer más)

Política

En el nombre del hijo

De Michelle Bachelet, afectada por el escándalo de corrupción llamado Nueragate, el ex diputado y candidato presidencial Enríquez-Ominami dice que los chilenos no esperaban una respuesta tardía y minimalista No ha de haber peor situación para un padre o una madre que verse obligado admitir la codicia de un hijo y, cual valor agregado, de su familia política. Le tocó en 2011 al rey Juan Carlos de España con Iñaki Urdangarin, esposo de su primogénita, la infanta Cristina de Borbón, imputado por malversación y fraude con fondos públicos a través del Instituto Noós (sin fines de lucro, en apariencia). Le toca en 2015 a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, salpicada por los negocios turbios de su hijo, Sebastián Dávalos, en beneficio de su mujer, Natalia Compagnon, abusando de una posición privilegiada como director sociocultural de La Moneda. “No dudo un milímetro de la honestidad de la presidenta Bachelet, pero su respuesta fue tardía y, a mi juicio, insuficiente –me dice el ex diputado socialista chileno Marco Enríquez-Ominami, líder del Partido Progresista–. Los chilenos no pueden (leer más)