Videos

Venezuela sigue en vilo

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los venezolanos están llamados a elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente. Un artilugio del presidente Nicolás Maduro para acabar con el único contrapoder a su gobierno: la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El órgano que surja de la votación deberá redactar una nueva Constitución, sustituta de la promulgada en 1999 bajo la presidencia de Hugo Chávez. Ni la oposición interna ni la presión internacional pudieron impedir los afanes de Maduro de perpetuarse en el poder sin elecciones a la vista. Además: Polonia ha sufrido una grave crisis a causa de tres controvertidos proyectos de ley para la reforma del Poder Judicial. Las leyes pasaron por el Parlamento en un intento de dar al partido en el gobierno, Ley y Justicia (PiS, sus siglas en polaco), el control del Tribunal Supremo, del Consejo Nacional del Poder Judicial y de los tribunales inferiores. Fueron vetadas parcialmente por el presidente Andrzej Duda, pero, a los ojos de la Comisión Europea, representan un asalto a la separación de poderes (leer más)

Política

Maduro, hora cero

Con un centenar de muertos, mil heridos y muchos más detenidos desde el comienzo de las guarimbas (protestas callejeras), Nicolás Maduro encontró ahora un pretexto para ensimismarse aún más. El director de la CIA, Mike Pompeo, habló de la caótica situación de Venezuela durante reuniones que mantuvo en México y en Colombia. Lo reveló en el Foro de Seguridad de Aspen en respuesta a la inquietud de la ejecutiva venezolana Vanessa Neumann, presidenta de la compañía de seguridad Asymmetrica. No bien lo supo, el canciller venezolano, Samuel Moncada, tuiteó un video con la leyenda: “¡La evidencia de la agresión!”. Es el combo perfecto: la CIA, México y Colombia. Algo así como la versión venezolana del Eje del Mal. Pompeo, más allá de insinuar prudencia en sus palabras, se mostró “optimista” ante la posibilidad de “una transición en Venezuela” y de que “nosotros, la CIA, estemos haciendo lo mejor para entender la dinámica” y “podamos comunicársela a nuestro Departamento de Estado”. Maduro no necesitó intérpretes para concluir: “La CIA y el gobierno de Estados Unidos trabajan (leer más)

Videos

El Mercosur derrapa en Venezuela

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado a la ciudadanía a las urnas el domingo 30 de julio para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. La oposición, después de haber realizado un plebiscito simbólico y de haber insinuado la intención de formar un gobierno paralelo, ve empeorar la situación. Tres meses de constantes protestas callejeras han causado casi un centenar de muertos. Además, Los países que integran el Mercosur y los asociados expresaron su preocupación por la crisis de Venezuela durante la cumbre realizada en Mendoza, Argentina. Llamaron “al cese de toda violencia” y al “restablecimiento del orden constitucional” y se ofrecieron a “acompañar el diálogo entre venezolanos”. Hubo notorias diferencias entre los presidentes Mauricio Macri, Michel Temer y Horacio Cartes con su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, renuente a aislar al gobierno de Maduro al igual que Evo Morales. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a punto de culminar su segundo mandato, defendió su legado en materia educativa y de salud en una entrevista (leer más)

Catalejo

El fin del mundo y de la Coca-Cola

Menudo escándalo armó David Choquehuanca cuando era canciller de Bolivia. Presagió el inminente “fin” de la Coca-Cola. A plazo fijo: el 21 de diciembre de 2012. Ese día, el último del decimotercer baktún (ciclo de 144.000 días en la cuenta larga del calendario maya), no sólo se iba a terminar el mundo, sino también “el “egoísmo” y “la división”, así como el capitalismo y la Coca-Cola, reemplazada por el mocochinche (refresco de durazno). De haberse cumplido la profecía, difícilmente iba a haber quien pudiera disfrutar del tiempo “de amor” y de “la cultura de la vida” que vaticinó el ministro de Evo Morales, apremiado por aclarar de inmediato que no quiso decir aquello que había dicho. El 21 de junio de 2017, como si nada, Bolivia recibió el año nuevo aymara 5.525 en coincidencia con el solsticio de invierno. Hubo ofrendas de fuego en homenaje al Tata Inti (dios Sol), sobre todo en la urbe prehispánica sagrada de Tiwanaku, a 3.800 metros de altitud. Un rito ancestral que cobró envión con Morales, el primer presidente (leer más)

Videos

Casa por cárcel para Leopoldo López

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Leopoldo López, preso político emblemático de Venezuela, ha pasado a arresto domiciliario después de permanecer desde febrero de 2014 en la prisión militar de Ramo Verde. La medida, que se conoce como casa por cárcel, coincide con tres meses de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en las que han muerto 89 personas. López cumple una condena de trece años, nueve meses, siete días y doce horas de prisión. Además: La mayoría de los países de América latina transita el siglo XXI con sus fronteras consolidadas, pero quedan disputas pendientes desde el siglo XIX, como las que dirimen Bolivia con Chile y Nicaragua con Costa Rica, entre otras. Hamburgo, la ciudad natal de la canciller alemana Angela Merkel, ha ardido en protestas durante la cumbre del G20, una familia disfuncional que ha mostrado la discrepancia de la mayoría de los líderes con Donald Trump por su rechazo al Acuerdo de París de lucha contra las emisiones contaminantes. Entrevista con Mariano Turzi. El presidente de Francia, Emmanuel (leer más)

Política

El declive del imperio

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha lanzado más misiles en un año que su padre desde que empezaron las pruebas, en 2006, hasta su muerte, en 2011. El último ensayo, con un proyectil balístico intercontinental capaz de alcanzar Alaska, quiso ser «un regalo para los bastardos americanos» en la víspera del Día de la Independencia. Un regalo sin moño. Donald Trump reaccionó vía Twitter como si pensara en voz alta: “¿Este tipo no tiene nada mejor que hacer con su vida?”. Parece que no. Y parece que la respuesta de los Estados Unidos con un ejercicio conjunto con Corea del Sur, probando sus propios misiles por imperio de la fuerza, lejos estuvo de borrarle la sonrisa socarrona al excéntrico Brillante Camarada. Unos días antes de esta nueva provocación de Kim (y van…), Trump dejó dicho que se le había terminado la paciencia con Corea del Norte. Estaba a su lado, en Washington, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in. ¿Por qué Kim se anima a desafiar a los Estados Unidos? Del (leer más)

Videos

Rambo, versión caribeña

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Mientras continúa la escalada represiva en Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, cifra sus expectativas de mantenerse en el poder en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, un excéntrico inspector de policía y piloto con dotes de actor disparó desde un helicóptero contra los edificios del Ministerio del Interior y del Tribunal Supremo de Justicia. Una suerte de montaje al mejor estilo Rambo. El gobierno acusa a la CIA. La oposición toma distancia. Además: La Corte Suprema de los Estados Unidos ha resuelto permitir la aplicación acotada del decreto migratorio que fija una veda de 90 días al ingreso de ciudadanos de seis naciones de mayoría musulmana (Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia) y suspender el otorgamiento de asilo político a los refugiados. Donald Trump lo interpretó como una victoria, pero el máximo tribunal aún debe evaluar si es constitucional. La fiscalía de Brasil ha presentado una denuncia por corrupción contra el presidente Michel Temer que tendrá un complejo recorrido en el Tribunal Supremo y (leer más)

Sociedad

Asesinato en México, impunidad en EE.UU.

La bala partió de los Estados Unidos. Ingresó en México. En la cabeza de Sergio Hernández, de 15 años de edad. Jugaba con dos amigos del otro lado de la valla que Donald Trump pretende prolongar y abaratar con paneles solares. El agente fronterizo Jesús Mesa supuso que los muchachos eran inmigrantes ilegales. Atrapó a uno y, mientras lo sujetaba, le disparó a Hernández. Lo mató. Estaban en la frontera entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas. Es un caso único, ocurrido en junio de 2010. Siete años después, la Corte Suprema de los Estados Unidos resolvió devolverlo a un tribunal de apelaciones. Resolvió lavarse las manos, en realidad. El caso arribó a la máxima instancia judicial de los Estados Unidos en coincidencia con los afanes de Trump de terminar la construcción del muro y de aumentar la dotación de agentes fronterizos frente a México. La resolución coincidió, a su vez, con la decisión unánime de ese cuerpo de permitir la aplicación acotada del decreto migratorio que fijó una veda de 90 días al (leer más)

Política

La encrucijada de Vietnam

Sonaron las alarmas en China cuando el primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, estrechó en enero la mano de su par de Japón, Shinzo Abe, y en mayo la del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Ambas reuniones no sólo hicieron sonar las alarmas de China por el virtual realineamiento estratégico de un vecino con el cual comulga ideológicamente y mantiene lazos comerciales, sino también por el diferendo del Mar de China Meridional (Mar del Este, según la cartografía vietnamita). Un mar de 3,5 millones de kilómetros cuadrados, salpicado de islas artificiales diseminadas por China, cuya soberanía reclama media docena de países. En esas aguas encrespadas, sobre las cuales la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló a favor del reclamo de Filipinas en 2016, hubo mucho oleaje en poco tiempo. Un buque de guerra norteamericano navegó a 12 millas náuticas de dos de las islas artificiales chinas. Guardias costeros de Vietnam y de Japón realizaron un simulacro de prevención de la pesca ilegal. Y casi en forma simultánea, en otras latitudes, (leer más)

Videos

Venezuela sigue sumida en el caos

Venezuela no encuentra la salida de su propio caos: el país continúa siendo escenario de marchas y contramarchas a favor y en contra del gobierno de Nicolás Maduro mientras crece el número de civiles muertos a manos de las fuerzas de seguridad. Además: La Unión Europea y el Mercosur retoman la búsqueda de un acuerdo tras el abandono de los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y del Brexit, entrevista con Jorge Marchini; «América latina no debe esperar nada de los Estados Unidos de Donald Trump», según Joseph Tulchin; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció en París que hoy, cuando las FARC completen la entrega del ciento por ciento de sus armas, «la guerrilla más poderosa y más antigua deja de existir»; el revés de la trama terrorista: ola de atentados en Europa en la última semana del Ramadán mientras el partido del nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, se consolida en la Asamblea Nacional tras la victoria en la segunda vuelta de las legislativas, y la foto de la semana: refugiadas afganas (leer más)

Videos

Todo el poder para Macron en Francia

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: El partido del presidente francés Emmanuel Macron, La República en Marcha, se encuentra a las puertas de obtener todo el poder con una aplastante mayoría en la Asamblea Nacional en la segunda vuelta de las legislativas; Puerto Rico decidió en un referéndum la anexión a los Estados Unidos para dejar de ser un estado libre asociado; Donald Trump enterró a medias el deshielo con Cuba propiciado por su antecesor, Barack Obama; en un abierto desafío a las cortes y al gobierno de España, Cataluña celebrará un referéndum por la independencia el 1 de octubre; Mariano Rajoy desmontó la cesión de censura presentada por el líder de Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Iglesias; Hamas y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) se adjudicaron la autoría de un ataque en Jerusalén que terminó con la vida de una policía israelí y negaron la participación del Daesh, ISIS o Estado Islámico; rusos disgustados perturbaron la sesión anual de preguntas y respuestas del presidente de (leer más)

Sociedad

Estados Unidos y armados

El mismo día, un hombre abrió fuego contra legisladores republicanos que jugaban béisbol en las afueras de Washington y, en el otro extremo del mapa, un hombre disparó a mansalva contra los clientes de una oficina de correos de San Francisco. Ambos murieron. Ese mismo día, el 14 de junio, hubo unos 40 incidentes con armas de fuego en los Estados Unidos, según las estadísticas de Gun Violence Archive (GVA). Sólo en 2017, hasta ese día, se registraron 27.932 episodios de ese tipo. El saldo: 6.900 muertos y 13.558 heridos. Una rareza si esas cifras no reflejaran otra realidad: es el país con mayor proporción de armas por habitantes del mundo. Nueve por cada diez. El legislador Steve Scalise, tercer republicano de mayor rango en la Cámara de Representantes, resultó ser el decimoséptimo legislador herido por disparos en la historia. En enero de 2011, la representante demócrata Gabrielle Giffords recibió un tiro en la cabeza durante un acto de campaña en Tucson, Arizona. Murieron seis personas. Cada día, en los Estados Unidos, son alcanzadas por (leer más)

Catalejo

Política, yoga y rock’n’roll

¿Qué hace el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en postura de pavo real o mayurasana? Practica yoga. La imagen, del fotógrafo Gregory Kolz, data de 2013. La difundió por las redes sociales un profesor de yoga de Toronto, David Gellineau, y causó conmoción. Trudeau, en mangas de camisa, se sostiene en equilibrio en paralelo al suelo con las palmas de las manos como único punto de apoyo. Esa posición, más allá de que sea básica, requiere entrenamiento y buen estado físico. Es más compleja que otras que él mismo ha hecho públicas, como mantener la postura de árbol en la calle. En eso Trudeau se parece a Barack Obama y a Lady Gaga. Ambos, al igual que Michelle Obama, Madonna, Uma Thurman, Demi Moore y Jennifer Aniston, entre otros, se someten durante una hora y media al exigente método Bikram, que consiste en 26 posturas (asanas) y dos ejercicios de respiración (pranayamas). Quedan como nuevos después del entrenamiento ideado por Bikram Choudhury, el indio radicado en Los Ángeles que se ha forrado enseñando su técnica (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 10 de junio de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: La primera ministra británica, Theresa May, busca acuerdos para gobernar después del golpe que supuso para los conservadores la pérdida de la mayoría absoluta en el Parlamento, entrevista con Mariano Schuster; con un fallo ajustado, el Tribunal Superior Electoral salvó momentáneamente el mandato del presidente de Brasil, Michel Temer, pese a las pruebas de financiamiento ilegal de la fórmula que compartió con Dilma Rousseff en 2014; el conflicto diplomático entre cinco países del Golfo Pérsico y Qatar amenaza el equilibrio de poder en Medio Oriente, entrevista con Ezequiel Kopel; el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ganado las elecciones en el Estado de México, vital para medir el pulso de las presidenciales de 2018; James Comey, director del FBI hasta que fue despedido por Donald Trump, ha decidido devolverle el golpe; la visita a Argentina de la canciller de Alemania, Angela Merkel; el gobierno de Nicolás Maduro arremete contra la fiscal Luisa Ortega Díaz por haberle exigido a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que (leer más)

Política

Choque de trenes en Londres

Theresa May urdió en abril el adelanto electoral. Su mandato concluía en 2020, pero adujo que necesitaba más fuerza para negociar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. No lo había prometido cuando sucedió al primer ministro David Cameron, conservador como ella Tampoco había apoyado la campaña por el Brexit. En ese momento, el resultado parecía soñado: le llevaba más de 20 puntos de ventaja al candidato laborista, Jeremy Corbyn. Un cascarrabias. El representante de la izquierda radical dentro una jaula de canarios. En eso se han convertido los partidos socialdemócratas occidentales. En jaulas de canarios. Era previsible que en un ambiente hostil por los atentados terroristas se impusiera May, pero, en medio de una campaña con intervalos luctuosos, comenzó a caer en las encuestas. La conciencia colectiva reparó en su gestión como ministra del Interior. Seis años durante los cuales, más allá del endurecimiento de las leyes, creció el peligro. Sobre todo, por la radicalización de los musulmanes que se sienten marginados dentro de sus comunidades. La seguridad y la libertad provocaron (leer más)