Actualidad

Pacto de “complicidad” entre España y Argentina

Lo propuso el ministro de Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, durante el Foro Empresarial Argentina y España, Nuevas oportunidades de inversión, que organizó la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (Cecra) en Buenos Aires Lo dijo tras su audiencia con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y lo repitió durante el Foro Empresarial Argentina y España, Nuevas oportunidades de inversión, organizado en Buenos Aires por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (Cecra): ambos países, según el ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, han sellado un pacto de «complicidad» en el ámbito multilateral. Acompañado por su par argentina, Susana Malcorra, y por el presidente de la Cecra, Guillermo Ambrogi, García-Margallo describió el giro que ha tomado la relación bilateral desde el cambio de gobierno en Argentina: «Es obvio que Argentina juega, ha jugado y va a jugar todavía más en esta apertura del mundo. Argentina está de vuelta en la región y nosotros escucharemos a Argentina con enorme atención. Hemos hecho un pacto de sangre y (leer más)

Política

La otra grieta

La promesa de Obama de desclasificar archivos que reflejan la complicidad de los Estados Unidos con la dictadura militar argentina, después de haber ido a Cuba, contribuye a la reconciliación de su país con América latina Por Jorge Elías Era una incógnita la reunión de Barack Obama con los disidentes cubanos. La mantuvo finalmente. De no haberlo hecho, la otra carta era participar el 24 de marzo del 40º aniversario del último golpe militar en Argentina. También lo hizo. De ese modo, como si se tratara de una pulseada con la efervescente oposición republicana en este año electoral, cumplió con uno de los requisitos para emprender el viaje: transmitir el respeto de los Estados Unidos a los derechos humanos. El otro, cual contrapeso, era equilibrar la reunión con un dictador, Raúl Castro, y con otra con un presidente democrático del signo político opuesto, Mauricio Macri. Con su gira por Cuba y Argentina, Obama procuró cerrar la grieta entre los Estados Unidos y América latina. Esa grieta, afianzada por la polarización en varios países, se nutre (leer más)

Política

La doctrina Obama

En vísperas del viaje a Cuba y Argentina, el presidente de los Estados Unidos se muestra tan alejado del optimismo de Clinton en la globalización como del “destino manifiesto de la democracia” norteamericana que pregonaba Bush Por Jorge Elías El mundo es cada vez más pequeño, según Barack Obama. Frente a esa realidad, cree que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba ha atenuado la antipatía hacia los Estados Unidos que primaba en América latina cuando asumió la presidencia, en 2009. Entonces, según el asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, «Hugo Chávez, Evo Morales y las fuerzas antinorteamericanas tenían mucho peso, en parte porque los Estados Unidos desempeñaban el papel que ellos querían. Al apartarnos de esa disputa ideológica, logramos aislar la lógica en la que se basaban esos líderes antinorteamericanos». Durante una entrevista con el Grupo de Comunicación de Política Exterior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), también conocido como CARI KOL, el embajador norteamericano en Buenos Aires, Noah Mamet, calificó al nuevo presidente argentino, Mauricio (leer más)

Actualidad

Francia y su savoir-faire

Doce restaurantes de Argentina participarán el lunes 21 de marzo de la segunda edición del gran acontecimiento gastronómico mundial Goût de France, que impulsa por el Ministerio de Asuntos exteriores y Desarrollo Internacional de Francia. El chef francés Alain Ducasse propone un menú especial para rendir homenaje a la excelencia de la gastronomía francesa. En esta ocasión, más de 1.500 chefs repartidos en los cinco continentes prepararán recetas inspiradas en el savoir-faire francés. Desde la alta gastronomía hasta el bistrot de calidad servirán: • Un aperitivo de tradición francesa. • Una entrada. • Uno o dos platos. • Una selección de quesos. • Un postre. • Vinos o champán franceses. En Argentina, la lista de restaurantes es la siguiente: Astor Humberto Primo 777, Ciudad Autónoma de Buenos Aires +5491155637848 http://www.astorbistro.com/ La Marguerite 11 de Septiembre 2620, Ciudad Autónoma de Buenos Aires +5491156995367 http://www.lamarguerite.com.ar/ Chez Manu  Luis Fernando Martial 2135, Ushuaia, Tierra del Fuego +542901432253 http://www.chezmanu.com/ Le Bistrot  Avenida Córdoba 946, Ciudad Autónoma de Buenos Aires  +541148082158 https://www.facebook.com/pages/Le-Bistrot/373456672731278?fref=ts Fleur de Sel La Pampa 3040, Ciudad Autónoma (leer más)

Sociedad

Más divorcios que bodas

La separación de la gobernadora de la principal provincia argentina, casi en forma simultánea con la de su antecesor, refleja una realidad insoslayable: el matrimonio no se lleva bien con la política Por Jorge Elías En Argentina, una de cada tres parejas se separa. No es raro entonces que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunciara tres meses después de asumir el cargo su decisión de separarse del intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro. Llevaban dos décadas juntos. Poco antes, su antecesor, Daniel Scioli, confirmó que no seguía con su segunda mujer, Karina Rabolini. Otro gobernador bonaerense, Felipe Solá, también soltó amarras. En su caso, en 2003, un año después de asumir, se separó de su segunda esposa, Teresa González Fernández. La política, al parecer, se lleva mal con el matrimonio. ¿Sólo la política? En Europa, dos de cada tres parejas se deshacen. En España bajó el número de divorcios. No por un súbito florecimiento del amor, sino por la aguda profundización de la crisis. La duplicidad de gastos lleva a la (leer más)

Política

Te digo que no

La mayoría de los bolivianos ha rechazado la pretensión de su presidente, Evo Morales, de ser candidato por cuarta vez consecutiva   Por primera vez en diez años el presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene mandato a plazo fijo: su gobierno concluirá en enero de 2020. De haberse impuesto el sí en el referéndum para la reforma constitucional que iba a permitirle postularse para un cuarto período consecutivo, Morales podría haber gobernado hasta 2025. ¿Qué lleva a un presidente a intentar perpetuarse en el poder? «Cuando un político piensa que es imprescindible, nace un dictadorzinho», se excusó en su momento de impulsar una reforma con ese fin el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, bendecido por la popularidad en el final de su gestión. Del mismo modo concluyeron sus mandatos otros presidentes latinoamericanos, como Michelle Bachelet, de Chile, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, reincidentes tras el período de espera que establecen sus respectivas constituciones. El afán de la reelección indefinida, reverso de ambos, no responde a una ideología en particular. En 1994, el (leer más)

Economía

Cada vez más lejos de estar más cerca

Mientras el uno por ciento más rico tiene tanto patrimonio como el resto del mundo, la clase media acusa el impacto de la desigualdad y desconfía de los políticos Jorge Elías   Cada vez que hay elecciones en cualquier confín del planeta, sean generales o partidarias, surge la misma duda: ¿voto por el mejor o por el menos malo? Voto últimamente por el menos dañino para mis intereses. Esos intereses pueden dividirse entre aquellos que pretenden aumentar los impuestos sobre los ingresos altos y usar esos fondos para fortalecer políticas más solidarias o aquellos que se encuentran en las antípodas porque, aducen, esas políticas reducen incentivos para crear riqueza. Desde 2015, por primera vez en la serie histórica, el uno por ciento de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99 por ciento restante. Esa enorme fisura, denunciada en 2011 por los indignados de Occupy Wall Street con el lema “We are the 99% (Somos el 99%)”, lejos de suturarse, se ha ampliado desde la crisis global de 2008. En el (leer más)

Sociedad

El zika dispara el debate sobre el aborto

En 2008 hubo en América latina al menos 4.400.000 interrupciones de embarazos, de las cuales el 95 por ciento habría sido realizada en forma clandestina y en condiciones inseguras Jorge Elías Un misil no puede derribar a un mosquito, pero el gobierno de Brasil sacó a la calle a todos los efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, independientemente de su rango, para librar la madre de todas las batallas contra el Aedes aegypti, portador del virus del dengue, de la chikunguña y del zika. De esa magnitud es la guerra contra un enemigo minúsculo cuyas larvas, más pequeñas que un grano de arroz, amenazan con propagarse “de manera explosiva” en el continente americano, como advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). El zika, en particular, crea pánico. Provoca microcefalia, malformación fetal. Padecen el virus más de 20 países de la región, según la OMS. Eso dispara otro debate. En 2008 hubo en América latina al menos 4.400.000 interrupciones de embarazos, de las cuales el 95 por ciento habría sido realizada en (leer más)

Actualidad

Argentina: rechazan la declaración de la emergencia en seguridad

Un colectivo de intelectuales, políticos, dirigentes sociales y especialistas en la materia dice que el eventual derribo de aviones es la receta que prescribe EE.UU. para América latina, pero no aplica en su territorio  Poco antes de partir hacia el Foro Económico de Davos, el presidente argentino, Mauricio Macri, firmó un decreto por el cual declara por un año la emergencia de seguridad pública, destinada a “revertir la situación de peligro colectivo” y con el fin de “ir a fondo” contra el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico. El decreto incluye entre las reglas de protección aeroespacial la autorización a las Fuerzas Armadas para derribar “naves hostiles” tras “identificar, advertir e intimidar” a los pilotos. La medida recibió un duro rechazo del colectivo Acuerdo de Seguridad Democrática (ASD), integrado por intelectuales, políticos, dirigentes sociales y especialistas en temas judiciales: “Sin apoyarse en diagnósticos claros, pone en marcha medidas que profundizan las peores tendencias en materia de políticas de seguridad. Para dar respuesta a demandas sociales legítimas, otra vez se realizan anuncios efectistas pero ineficaces, (leer más)

Sociedad

Nosotros y los otros

El sufijo ismo, elegido la palabra del año por el diccionario Merriam-Webster, refiere términos asociados con fenómenos políticos no siempre simpáticos, como populismo Por Jorge Elías En apariencia, la académica francesa Chantal Delsol dispara a quemarropa contra el populismo en su libro Populismos, una defensa de lo indefendible (Ariel, 2015): “Es, en primer lugar, un insulto” porque representa a “partidos o movimientos políticos que se considera que están compuestos por gente idiota, imbécil o incluso tarada”. Luego desgrana el resentimiento de los primeros tiranos griegos, hijos de esclavos, carniceros, alfareros y arrieros. Y páginas después justifica el odio que suscita el populismo entre “nosotros y los otros”, así como la provocación y la mala educación al soltar a gritos aquello que, según ella, muchos piensan y callan. El populismo, sea de derecha o de izquierda, nace del rencor. O, en palabras de Delsol en plan de defenderlo, “de la constante estigmatización, que no es más que el claro ejemplo de la pervivencia de una lucha de clases y de la enfermedad de una democracia que, (leer más)

Política

El final ilusiona más que el comienzo

La desaceleración de la economía se traduce en disgusto político en América, con una nueva clase media que demanda gobiernos modernos, transparentes y abiertos   Por Jorge Elías Contra toda regla, el final crea más expectativas que el comienzo. El final del gobierno conyugal de los Kirchner en Argentina. El final de la hegemonía fundada por Hugo Chávez y heredada por Nicolás Maduro en Venezuela. El final de la corrupción por entregas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil. El final de la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala, también salpicada por la corrupción. El final de la rutina del Partido Colorado en las alcaldías de Asunción y de otras ciudades de Paraguay. El final de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba. Y, en cierto modo, hasta el final de la era conservadora de Stephen Harper en Canadá. El final de una tendencia marcada por la permanencia en el poder en desmedro de la alternancia coincide, a su vez, con el final de un ciclo (leer más)

Otras voces

Mauricio Macri es una incógnita para el bloque de la Unasur

De El Comercio, Ecuador Entre diciembre de este año y hasta por lo menos el 2019, habrá un día en que el presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, deba venir a Ecuador a alguna cumbre de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur). Cuando lo haga, ingresará a un edificio llamado Néstor Kirchner y pasará junto a una estatua en su honor. La imagen puede ser decidora, porque el flamante mandatario se presentó como antagonista de los 12 años del régimen kirchnerista y de la izquierda en la región Santiago Estrella El arribo de Macri a la Casa Rosada ha sido visto como el ascenso de una nueva derecha en la región. Y se presume un eventual efecto dominó en otros comicios en la región, como las parlamentarias de Venezuela el 6 de diciembre. El presidente electo de Argentina dio una alerta en el debate presidencial del 15 de noviembre. Le exigió a Daniel Scioli, su rival, que tenga una posición sobre Venezuela. En la rueda de prensa del lunes (23 de noviembre), un día después de (leer más)

Actualidad

El Líbano, tierra de refugio, no de refugiados

Casi el 90 por ciento del millón de los refugiados sirios en el Líbano están endeudados, según las agencias de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y para la Infancia (Unicef), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Ese difícil trance, que ha crecido un 22 por ciento en 2015, afecta a 4.000 hogares y más de 100.000 familias. La dramática situación ha sido expuesta por el embajador del Líbano en Argentina, Antonio Andary: “El Líbano en su esencia es tierra de refugio, pero no dejaremos que se convierta en una tierra de refugiados”. Tanto en la inauguración de la Cátedra Abierta del Líbano en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), logro de la Fundación Nínawa Daher, como en la celebración del 72º aniversario de la independencia del Líbano, el embajador Andary destacó la fortaleza de su país, pero dejó en claro que obrar por la paz en Siria ha de ser hoy la prioridad internacional: “Lo que distingue al Líbano es que representa la patria del mensaje y el mensaje esta vez vuelve (leer más)

Política

Argentina: cambio y fuera

Las presidenciales, que se dirimirán en la primera segunda vuelta de la historia, han logrado polarizar a la ciudadanía entre una continuidad imprecisa y un cambio también impreciso No ha de haber peor miedo que el provocado por la posibilidad de un cambio, sobre todo cuando lo plantean como una amenaza aquellos que veneran la continuidad en desmedro de un eventual retroceso. Eso representan los candidatos argentinos Daniel Scioli y Mauricio Macri, comprometidos a decidir en una segunda vuelta, el 22 de noviembre, quién será el próximo presidente de la Nación. Esa instancia, que es inédita, excede las virtudes de ambos, empañadas por la tónica de la confrontación que han desplegado los Kirchner –Néstor, primero; Cristina, después– como única vía para la consolidación de su propio poder. No por nada el frente opositor de Macri se llama Cambiemos e incluso el tercero en discordia, Sergio Massa, utilizó en su momento el eslogan “El cambio justo”. El cambio inquieta a propios y extraños, más allá de que los extraños estén convencidos de que debe producirse para (leer más)

Otras voces

Las 10 palabras más curiosas en las elecciones argentinas

De BBC, Reino Unido No necesitas saber lunfardo (el habla popular que se originó en las cárceles) para entender a los políticos argentinos. Pero a veces, a este corresponsal un poco de ayuda no le vendría mal Porque cuando uno empieza a comprender los entresijos de los partidos, los matices de los movimientos sociales y las enrevesadas internas políticas argentinas -y no es fácil en este país-, aparecen términos que nunca antes habría relacionado con una campaña electoral. Porque cuando uno empieza a comprender los entresijos de los partidos, los matices de los movimientos sociales y las enrevesadas internas políticas argentinas -y no es fácil en este país-, aparecen términos que nunca antes habría relacionado con una campaña electoral. Palabras que cualquiera entendería en otro contexto, pero no en el de unas elecciones. ¿Qué tendrá que ver un choripán con un panqueque? ¿Será que los manjares patrios que he estado disfrutando en los últimos años eran en realidad íconos políticos que he pasado por alto? Aquí están las palabras más curiosas que escucharás durante la campaña (leer más)