Política

Aeropuertos en alerta tras la tragedia del Sinaí

Varios países han tomado recaudos tras la tragedia del avión repleto de rusos en el Sinaí, atribuida por el equipo de investigación egipcio a una bomba del Estado Islámico RIAD, Arabia Saudita.– Sin maletas, excepto los bolsos de mano, veinte mil ciudadanos británicos y otros tantos rusos han sido evacuados de la ciudad turística de Sharm El-Sheikh, Egipto. Los servicios de inteligencia de ese país, de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia sospechan que una bomba pudo haber derribado el Airbus 321-200 de la compañía rusa Kogalymavia en el que viajaban 224 personas, en su mayoría de nacionalidad rusa, el 31 de octubre, con destino a San Petersburgo. No hubo sobrevivientes. Un grupo afín al Estado Islámico (EI), que bien pudo aprovechar como excusa la incursión rusa en la guerra de Siria, se atribuyó el supuesto atentado. Tanto los Estados Unidos como otros países han reforzado las medidas de seguridad en los aeropuertos. En el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de la ciudad bonaerense de Ezeiza, por ejemplo, no era habitual que los (leer más)

Política

Turquía modelo Rusia

Erdogan, que ha demostrado como Putin que se fortalece en el conflicto, avanza con su proyecto de concentrar más poder después del triunfo de su partido en las legislativas turcas Dos días después de la aplastante victoria del oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en las segundas elecciones legislativas en cinco meses en Turquía, el todopoderoso presidente Recep Tayyip Erdogan acudió a rezar a la mezquita de Eyüp, en Estambul, a la usanza de los sultanes del Imperio Otomano, mientras eran detenidos varios policías y funcionarios involucrados en la red del predicador musulmán Fethullah Gülen, antes su aliado, ahora su archienemigo. La vasta redada incluyó el arresto del editor y del jefe de redacción del semanario Nokta, tildado de opositor del gobierno, así como, en la semana previa de las elecciones, el cierre de canales de televisión. ¿Qué representa Gülen, exiliado en Pensilvania, Estados Unidos, después de haber sido un puntal del AKP tras el primer triunfo del partido islamista y conservador de Erdogan en 2002? “Siete millones de seguidores en más (leer más)

Política

Argentina: cambio y fuera

Las presidenciales, que se dirimirán en la primera segunda vuelta de la historia, han logrado polarizar a la ciudadanía entre una continuidad imprecisa y un cambio también impreciso No ha de haber peor miedo que el provocado por la posibilidad de un cambio, sobre todo cuando lo plantean como una amenaza aquellos que veneran la continuidad en desmedro de un eventual retroceso. Eso representan los candidatos argentinos Daniel Scioli y Mauricio Macri, comprometidos a decidir en una segunda vuelta, el 22 de noviembre, quién será el próximo presidente de la Nación. Esa instancia, que es inédita, excede las virtudes de ambos, empañadas por la tónica de la confrontación que han desplegado los Kirchner –Néstor, primero; Cristina, después– como única vía para la consolidación de su propio poder. No por nada el frente opositor de Macri se llama Cambiemos e incluso el tercero en discordia, Sergio Massa, utilizó en su momento el eslogan “El cambio justo”. El cambio inquieta a propios y extraños, más allá de que los extraños estén convencidos de que debe producirse para (leer más)

White House
Política

Todos contra todos

Con mayor presencia de los Estados y Rusia en la guerra contra el Estado Islámico, Siria se ha convertido en el escenario de combate de ambas potencias   Tarde o temprano, Rusia iba a intervenir en la guerra civil de Siria. No por amor, sino por temor. Temor de perder el puerto de Tartus, su único acceso al mar Mediterráneo. Con el aumento de su dotación en esa base naval y de la participación militar en el país, el presidente Vladimir Putin exhibe su músculo frente a Occidente, horrorizado por la expansión del grupo sunita Estado Islámico (EI) en Siria y en Irak, y por la crisis de los refugiados. También procura apaciguar las iras contra su par sirio, Bashar al Assad, impasible frente a la muerte de 250.000 personas (entre ellos, 12.700 niños) y la propagación de millones de refugiados y desplazados desde 2011. En Siria, tanto Rusia y el régimen de Assad como la coalición liderada por los Estados Unidos luchan contra el EI, pero no actúan como aliados ni en forma coordinada. (leer más)

Política

La cruz de llamarse Omar

El nombre de origen sunita, adoptado por el amigo y protector de Osama bin Laden, representa una amenaza en Irak, de mayoría chiita, razón por la cual más de 3.000 personas se lo han cambiado   MADRID.– La muerte del mulá Mohamed Omar, supuestamente acaecida en abril de 2013, dejó de una pieza a su máxima creación, el régimen talibán, semillero de Al-Qaeda. El paradero de Omar era un misterio desde la invasión a Afganistán, encabezada por los Estados Unidos en 2001. En ese momento, tras la voladura de las Torres Gemelas, el autoproclamado emir de los creyentes recibió cobijo de Osama bin Laden, liquidado en mayo de 2011. Esta vez, después de muchos rumores sobre su deceso, parece que Omar murió. El anuncio tardío coincidió con el comienzo de las negociaciones entre el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, y el régimen talibán para acordar su enésima tregua. De Al-Qaeda, fundada en Afganistán por veteranos del ala anticomunista que luchaban contra la invasión de la Unión Soviética y nutrida por mujahidines (combatientes) del régimen talibán, (leer más)

Política

El ejemplo vale más que la opinión

Al concluir su gira por Cuba y los Estados Unidos, reconciliados por su mediación, el papa Francisco ha hecho gala de su humildad con una prédica amable, aunque tajante, contra los males del mundo   Leí hace poco: “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”. Cierto. ¿De qué valen los latigazos verbales de algunos mandatarios contra el capitalismo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando, en realidad, acumulan poder y fortunas durante sus gestiones? Sin estridencias, el papa Francisco dijo lo mismo en ese ámbito y en el Congreso de los Estados Unidos, donde nunca había disertado un arzobispo de Roma. Con amabilidad, sin reproches, instó a sanar las heridas de un planeta desgarrado por la codicia, el odio, la pobreza, la desigualdad y la contaminación. En Cuba, la primera etapa de su gira por ambos países, reconciliados gracias a su mediación, Francisco había señalado: “No se sirve a ideas, sino a personas”. Las personas, entiendo, no pueden vivir atrapadas en una abrumadora antinomia entre blancos (leer más)

Política

Ucrania, casi 8.000 muertos después

Son las víctimas del conflicto separatista, según la ONU, en una crisis en la que continúa influyendo en forma decisiva Rusia   Por primera vez desde que estalló la crisis en Ucrania, el gobierno de ese país ha acordado el alto el fuego con los rebeldes prorrusos, fuertes en las provincias de Donetsk y Lugansk. Es una buena noticia, así como el compromiso de retirar el armamento y las minas antipersonales en el este del país, convenido por los ministros de Exteriores de Ucrania, Pavló Klimkin; de Rusia, Serguéi Lavrov; de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y de Francia, Laurent Fabius. Todo apunta a respetar los acuerdos de Minsk, suscritos en febrero de 2015, que, según el embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Diudin, “no se cumplen tanto en la cuestión del armamento como en el intercambio de prisioneros con Rusia”. Un millón y medio de desplazados en un país de 46 millones de habitantes representa una crisis dentro de otra crisis, la de los refugiados sirios y de otras nacionalidades que sacude a Europa. Desde el (leer más)

ACNUR
Política

Miedos compartidos

La patética imagen del niño sirio que apareció ahogado en una playa de Turquía despertó conciencias en Europa y desató una fenomenal ola de solidaridad con los migrantes, pero no eliminó los prejuicios   Durante el verano boreal, el aluvión de migrantes que ingresó en Europa superó todas las previsiones. En las islas griegas, los turistas se quejaban de pasar las vacaciones en medio de campos de refugiados. En Francia acampaban cerca de Calais para cruzar el Canal de la Mancha rumbo al Reino Unido, renuente a recibirlos. En Alemania, la atmósfera cosmopolita de grandes ciudades como Berlín, Hamburgo, Múnich y Colonia se vio alterada por ataques con cócteles Molotov contra albergues de refugiados. Sólo en julio y agosto de 2015 hubo 131 incidentes de esa magnitud, según la policía alemana, así como agresiones verbales y físicas contra los extranjeros. ¿Pudo haber cambiado esa actitud hostil, alentada por grupos nazis y de extrema derecha, la tremenda foto del niño sirio que apareció ahogado en una playa de Turquía mientras intentaba ir con su familia a (leer más)

Política

Utopía a plazo fijo

Acordado el tercer rescate de Grecia, el primer ministro Alexis Tsipras renuncia y convoca a elecciones con la certeza de revalidar su mandato y, de ser reelegido, de despojarse de los radicales propios y ajenos El renunciante primer ministro griego Alexis Tsipras podría suscribir las palabras del cómico y político italiano Beppe Grillo: “No estamos en guerra contra el Estado Islámico ni contra Rusia, sino contra el Banco Central Europeo (BCE)”. Es casi lo mismo que quiso decir otro renunciante, Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas de Grecia, ahora en las antípodas de Tsipras, cuando consideró que los bancos habían sustituido a los tanques. En inglés, banks rima con tanks. En ese momento, el 12 de julio de 2015, la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) aceptaba a contramano de su discurso las imposiciones de la troika formada por la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). De los griegos no sólo heredamos la democracia, sino, también, la utopía. El escritor británico Tomás Moro usó en 1516 esa palabra para crear una (leer más)

Política

La trama secreta del deshielo

La histórica reapertura de la embajada de los Estados Unidos en Cuba selló un proceso silencioso de negociaciones que comenzó en 2013 Seis segundos duró el primer contacto en público entre Barack Obama y Raúl Castro. Fue en diciembre de 2013, en Johannesburgo, Sudáfrica, durante el funeral de Nelson Mandela. El efímero saludo, no exento de cordialidad, era otro paso hacia la meta que se habían propuesto en secreto: el deshielo de la relación bilateral tras más de medio siglo de desencuentros. Un año después, ambos iban a anunciar en forma simultánea y sin aviso la novedad que dejó de piedra al mundo. Algunos presidentes, en especial latinoamericanos, se ofendieron por no haberse enterado antes y por no haber sido partícipes. La mezquindad no tiene límite. En la víspera del anuncio, en diciembre de 2014, Obama y Castro hablaron durante 45 minutos por teléfono, según un documento confidencial de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos al que tuve acceso. Era el broche de un año y medio de negociaciones. Obama se (leer más)

Política

Beneficio de inventario

¿Qué hacen los jefes de Estado con los presentes que intercambian entre sí cada vez que se ven? No todos se incorporan a los patrimonios nacionales A veces, una mueca vale más que mil palabras. La del Papa al recibir el crucifijo con la hoz y el martillo que le obsequió Evo Morales creó revuelo en medio mundo por su aparente intencionalidad política. La obra del padre jesuita Luis Espinal, asesinado por la dictadura boliviana en 1980, forma parte ahora del patrimonio del Vaticano y, de seguir la suerte de otros presentes, será rifada. Es la fórmula que aplica Francisco con la mayoría de los regalos que recibe: desde un coche Fiat y bicicletas hasta una cafetera han sido sorteados. Evita de ese modo que junten polvo. Cada boleto vale 10 euros. La recaudación va a parar a la caridad. Como están las cosas, los jefes de Estado deberían ahorrarse los obsequios que se hacen entre sí. Ninguno es capaz de apreciarlos ni, menos aún, de disfrutarlos. Se trata de un trámite protocolar que rige (leer más)

Política

Fuga y misterio

La huida de un penal de alta seguridad de El Chapo Guzmán, cuya extradición a los Estados Unidos había sido denegada por razones soberanas, pone en un aprieto a las autoridades mexicanas Desde que huyó del penal de alta seguridad de Puente Grande, en Jalisco, el 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, gozaba de una libertad rayana en la impunidad. En esos tiempos, los primeros del gobierno de Vicente Fox tras las siete décadas de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzaron los ajustes de cuentas entre sicarios de los carteles mexicanos por el control de las rutas del tráfico de la droga. El despliegue del ejército no alcanzó a mitigar la ola de violencia, abonada por la extradición de los capos a los Estados Unidos. El Chapo, prófugo durante buena parte del gobierno de Fox y durante el sexenio completo de Felipe Calderón, cayó el 22 de febrero de 2014. Se escapó un año, cuatro meses y diecinueve días después. Esta vez, del penal de alta seguridad de El (leer más)

Política

Cuando no significa sí

Seis de cada diez griegos decidieron rechazar en el referéndum el plan de austeridad y salvataje financiero dictado por la troika, lo cual marca un precedente insoslayable para Europa Más allá de las arduas negociaciones del gobierno de Alexis Tsipras y la troika formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el quebranto de Grecia no es sólo económico, sino, también, humano. Desde 2010 han aumentado en forma pavorosa los suicidios. ¿Cuánto? Un 35 por ciento. En siete años ha caído un tercio el consumo de las familias. En promedio, uno de cada dos jóvenes no trabaja. Aquel que tiene empleo gana menos que en otros países de Europa. Los ricos transfirieron sus fortunas al exterior. La clase media, a la usanza argentina, acopia en el colchón el dinero rescatado de los bancos. Ni los todos multimillonarios del mundo, cuya legión ha incorporado 920.000 individuos en 2014, podrían cancelar la deuda griega, de 267.000 millones de dólares (en euros, 240.000 millones). Podrían cubrir el 68 por ciento, (leer más)

Política

Plan de evasión

En un viernes sangriento de Ramadán, especial para los musulmanes, el Estado Islámico exhibe su escaso respeto por la vida en cuatro atentados sincronizados en tres continentes que agudizan el drama de los desplazados y de los refugiados En el mes del Ramadán, rito máximo de los musulmanes, el grupo radical Estado Islámico (EI) o ISIS, musulmán sunita, ingresó a sangre y fuego en la ciudad siria de Kobane y alentó a los suyos a liquidar enemigos. Eran personas de a pie que, durante el sangriento viernes 26 de junio de 2015, cayeron como muñecos en parques de diversiones durante atentados sincronizados en Francia, Túnez y Kuwait. Tanta crueldad, con su ristra de muertos y heridos, procuró escudarse en una cita de la revista Dabiq, órgano de propaganda del EI: “Nadie mejor que Alá maquina complots”. Al Shabab, filial de Al-Qaeda, también mató ese día a decenas de soldados en Somalia. Parte del mundo está pagando el desatino de haber declarado la guerra contra a Irak tras la voladura de las Torres Gemelas y, casi (leer más)

Política

El carisma de los aburridos

El tedio no es tan malo como parece: de haber estado navegando en Internet con su teléfono móvil, Newton se habría fastidiado por el impacto de la manzana en su cabeza en lugar de haber formulado la inderogable ley de la gravedad De ser por Jacques Prévert, “aquellos que mueren de aburrimiento el domingo por la tarde” lo hacen “porque ven que les queda por delante el lunes / y el martes, y el miércoles, y el jueves, y el viernes / y el sábado / y el domingo por la tarde”. Domingo tenía que ser el 11 de abril de 1954 para “engullir al mundo en un bostezo”, como escribió Charles Baudelaire. ¿Qué tuvo de particular ese día? No pasó nada. O casi nada, excepto las elecciones generales de Bélgica y el nacimiento de un académico turco de nombre difícil y recuerdo difuso. Nada más. Con 300 millones de datos mezclados en las entrañas de una computadora, la Universidad de Cambridge activó el programa True Knowledge (Conocimiento Verdadero). ¿La conclusión? Estremecedora: el 11 de (leer más)