Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Política

El corte inglés

Por Jorge Elías A comienzos de 2013, David Cameron anunció que, de ganar las elecciones, iba a plantearles a los suyos si el Reino Unido debía seguir siendo un miembro de la Unión Europea (UE). Pretendía apaciguar el airado reclamo de soberanía de buena parte de su partido, el conservador, y del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), liderado por Nigel Farage. ¿Quién iba a imaginar que, aceptado el reto, la diputada laborista Jo Cox iba a ser cruelmente asesinada por un desquiciado de ultraderecha después de defender en un acto político la permanencia del reino en la UE y que esa muerte inútil no iba a serenar los ánimos secesionistas de más de la mitad de la población? La salida del Reino Unido de la UE, la primera de un Estado miembro, ahonda la crisis de un continente en apuros frente a una economía débil, problemas de deuda, legiones de inmigrantes e inestabilidad geopolítica al sur y al este de sus fronteras. Se trata de un reproche al consenso de posguerra, aquel (leer más)

Política

Y un día estalló la paz

Por Jorge Elías No fue el 23 de marzo, como estaba previsto, sino el 23 de junio de 2016. Fecha histórica. La del desenlace del conflicto más longevo de América latina. Más de 1.300 días de negociaciones, iniciadas en Oslo, demandó el apretón de manos en La Habana del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Detrás quedaron seis millones de desplazados, más de 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos. El país asiste al principio del fin de la guerra o al fin de la guerra como principio tras cinco décadas de violencia que marcaron a generaciones. El cese el fuego bilateral y definitivo, antesala de la paz, figura en un borrador que, en algún momento, será sometido a un referéndum. Mientras tanto, las FARC se concentrarán en 23 zonas bien delimitadas y entregarán las armas, que serán fundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para erigir tres monumentos. Tanta rutina de guerra, después de varios (leer más)

Política

Un enigma de nueve letras: Venezuela

Superada la posibilidad de que le sea aplicada la Carta Democrática de la OEA, la resolución aprobada insta al diálogo entre dos partes que lo rechazan Por Jorge Elías Están pasándola pésimo los venezolanos. Faltan alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Las protestas se multiplican. Hay saqueos y cortes de electricidad y de agua. Caracas ha superado a San Pedro Tula, Honduras, en el indecoroso podio de las ciudades más violentas del planeta. La inflación de 2015 trepó al 180,9 por ciento, según el Banco Central de Venezuela. La de 2016 podría redondear el 400 por ciento. Latam Airlines, la principal empresa latinoamericana de aviación, suspendió en forma temporal e indefinida de sus operaciones en Venezuela, así como Lufthansa, Alitalia y Air Canada. El país con las reservas de energía más grandes del mundo parece una bomba de relojería. La oposición exige apurar un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro para evitar un estallido social. El presidente, ensimismado, huye hacia adelante. En la Organización de los Estados Americanos (OEA) no prosperó la iniciativa de su (leer más)

Política

Trump fiction

¿Cómo sería un eventual gobierno de Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos por un partido, el republicano, que no entiende cómo pudo nominarlo? Por Jorge Elías De cumplirse la profecía, los Estados Unidos serán “predeciblemente impredecibles”, como prometió Donald Trump. Tanto que, de ser presidente, reparará los errores de Barack Obama y de su primera secretaria de Estado, Hillary Clinton, presumible candidata demócrata. ¿Cómo? Con una consigna: “Los Estados Unidos primero”. Eso implica aumentar el despliegue militar, destruir al Daesh (Estado Islámico) y revisar acuerdos regionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), firmado con México y Canadá en 1994. “Un desastre total, que deja maniatado al país”, juzgó. Puertas adentro, el candidato republicano no está lejos de inspirar los títulos de la portada satírica de The Boston Globe fechada el hipotético 9 de abril de 2017: “Deportaciones a punto de empezar”, “Los mercados se hunden a medida que se avecina una guerra comercial” y “Nueva ley de difamación apunta a la escoria absoluta de la prensa”. (leer más)

Política

La otra guerra de Irak

Más allá de los atentados que comete el Estado Islámico, la población quiere terminar con una corrupción rampante que corroe a buena parte de su dirigencia política Por Jorge Elías De ser por los Estados Unidos y sus aliados occidentales, la prioridad en Irak debería ser derrotar al Daesh o Estado Islámico (EI), grupo sunita que domina parte del territorio y que, en los últimos días, ha cometido atentados atroces. La población, de mayoría chiita, piensa otra cosa. Prefiere presionar al denostado gobierno del primer ministro Haider al Abadi para terminar con la corrupción que corroe a su dirigencia política e impide crear fuentes de trabajo y mejorar los servicios públicos. Son las dos caras de un país que, tras su segunda guerra en poco más de una década y varios experimentos gubernamentales fallidos, no logra levantar cabeza. En esta otra guerra de Irak, la doméstica, el clérigo chiita Muqtada al Sadr ha capitalizado la decepción popular con multitudinarias protestas callejeras que superaron las vallas de la antes inexpugnable Zona Verde de Bagdad, construida por (leer más)

Política

Socialista a los 20, conservador a los 40

A pesar del entusiasmo de los demócratas jóvenes con Bernie Sanders, el socialismo lejos está de consolidarse en los Estados Unidos Por Jorge Elías El súbito interés que ha despertado entre los votantes demócratas de los Estados Unidos la precandidatura presidencial de Bernie Sanders, retratado como un socialista democrático o un demócrata socialista, no ha cambiado un ápice la percepción de los norteamericanos sobre el socialismo: sólo un 35 por ciento tiene una imagen positiva de esa corriente política, según Gallup. Es la misma proporción que en 2012 y en 2010. Seis de cada diez mantienen su fe en el capitalismo a pesar de los estragos que causó la crisis global de 2008. Unos cuantos más, el 85 por ciento, confía en la libre empresa. Sanders, senador por uno de los Estados más pequeños de la Unión, Vermont, cosechó adhesiones por sus críticas contra Wall Street y las grandes compañías, pero esas reacciones, más frecuentes entre jóvenes de 18 a 29 años de edad que en personas mayores, no se vieron reflejadas en las primarias (leer más)

Política

Proceso de desilusión

El circo montado en la Cámara de Diputados de Brasil para resolver la apertura del impeachment de Dilma Rousseff lejos está de resolver la crisis de fondo Por Jorge Elías Todo proceso de destitución de un presidente democrático entraña un proceso de desilusión de la ciudadanía. En Brasil, después del circo montado en la Cámara de Diputados para iniciarlo con una abrumadora mayoría, un 49 por ciento de los consultados por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) dice que está insatisfecho con la democracia. Es una señal de alarma. El impeachment (juicio político) de la presidenta Dilma Rousseff no sólo refleja la decepción con su gobierno, sino también la polarización política y social de la sociedad en medio de la crisis económica y de otra moral, asociada con la corrupción pública y privada. Rousseff, a diferencia de la mayoría de los políticos que precipitó su retiro por la puerta trasera del Palacio de Planalto, no ha sido acusada de enriquecimiento personal. Con ese pergamino, que no debería ser un mérito, llevó su (leer más)

Política

Vivir bajo las bombas

Un video difundido por Amnistía Internacional muestra el horror en la ciudad de Daraya, Siria, blanco de 6.800 bombas de barril lanzadas por fuerzas gubernamentales entre 2014 y febrero de 2016 Por Jorge Elías En los albores de la Primavera Árabe, a comienzos de 2011, la ciudad siria de Daraya era llamada “la escuela del levantamiento pacífico”. En represalia por su rechazo al régimen de Bashar al Assad, sus habitantes no reciben ayuda humanitaria desde noviembre de 2012. Entre 2014 y el 26 de febrero de 2016, cuando entró en vigor el cese de hostilidades, las fuerzas gubernamentales arrojaron sobre sus cabezas 6.800 bombas de barril, según datos del ayuntamiento. Un video de Amnistía Internacional, con imágenes grabadas por civiles, estremece al punto de mostrar a un niño que yace junto al cadáver de su hermanito. Le pide que no lo deje. Que no muera, en realidad. Las bombas de barril han matado a 42 civiles, 17 de ellos niños. Son barriles de petróleo, tanques de gasolina o bombonas de gas llenos de explosivos, combustible (leer más)

Política

El tercero en discordia

Roque De La Fuente, alias Rocky, sigue en carrera por la candidatura presidencial demócrata en los Estados Unidos, pero denuncia un presunto fraude dentro de sus filas Por Jorge Elías Detrás de las primarias de los Estados Unidos, de las cuales surgen los candidatos para las presidenciales, hay un complejo entramado de trámites por los cuales la elección favorece a las élites. Para inscribirse, un precandidato debe cumplir con requisitos dispares en cada uno de los 50 Estados, resumidos en la presentación de firmas de adherentes (de 500 en Iowa a 26.000 en California) y, en algunos casos, un pago de 1.000 a 2.500 dólares, promedio, en tiempo y forma. Lo vivió Roque De la Fuente, alias Rocky, el único hispano entre los precandidatos presidenciales demócratas y, aún, el tercero en discordia a pesar de ser excluido de los debates entre Hillary Clinton y Bernie Sanders. Rocky, de 61 años de edad, reside en San Diego, California, cerca de Tijuana, México, donde creció. Es, con sus millones y sus inversiones, el reverso del precandidato presidencial (leer más)

Política

Los muertos que vos matáis

En 2015, según Amnistía Internacional, fueron ejecutadas al menos 1.634 personas en el mundo, lo que representa un aumento del 54 por ciento respecto del año anterior y la cifra más alta en 25 años Por Jorge Elías Leo en El Señor de los Anillos: «Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures a dispensar la muerte, pues ni el más sabio conoce el fin de todos los caminos». No lo han tenido en cuenta, parece, las autoridades de China, Irán, Pakistán, Arabia Saudita y los Estados Unidos, obstinadas en aplicar la pena de muerte. Esos países, aunque China mantenga sus estadísticas bajo siete candados, han contribuido al aumento de las ejecuciones en 2015. Han sido al menos 1.634 personas en el mundo, según el informe global de Amnistía Internacional. Las cifras, por sí mismas pavorosas, reflejan un incremento de las ejecuciones del 54 por ciento respecto de 2014 (1.061 personas en 22 países) y, a su vez, un (leer más)

Política

¿Daesh, Estado Islámico, ISI, ISIS o ISIL?

Cada vez más gobiernos llaman Daesh al Estado Islámico, ISI, ISIS o ISIL. No es casual. Sus cabecillas detestan el nombre Daesh, acrónimo árabe de al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham (Estado Islámico de Irak y el Levante). ¿Por qué? Porque Daesh, según el contexto, tiene varios significados: desde “algo que aplastar o pisotear”, “intolerante” o «aquel que siembra la discordia». Tal es la aversión de los terroristas a la palabra que, en su afán de erradicarla del vocabulario popular, el autoproclamado califato ha ordenado ejecuciones, latigazos y otros castigos ejemplares contra aquellos que osen pronunciarla en los territorios bajo sus dominios de Irak y Siria. Han llegado al extremo de cortarles la lengua a los apóstatas o infieles. Abu Musab al Zarqawi fundó en Jordania, en 1999, el grupo terrorista Jama’at al-Tawhid wal-Jihad (Organización del Monoteísmo y la Jihad o Guerra Santa). Esa palabra, jihad, también ha sido cuestionada. Según los musulmanes, puede ser traducida como “esfuerzo” en lugar de “guerra santa”, como suele hacerse en Occidente. Aquel reducto jordano de fundamentalistas armados, algunos de los (leer más)

Política

La otra grieta

La promesa de Obama de desclasificar archivos que reflejan la complicidad de los Estados Unidos con la dictadura militar argentina, después de haber ido a Cuba, contribuye a la reconciliación de su país con América latina Por Jorge Elías Era una incógnita la reunión de Barack Obama con los disidentes cubanos. La mantuvo finalmente. De no haberlo hecho, la otra carta era participar el 24 de marzo del 40º aniversario del último golpe militar en Argentina. También lo hizo. De ese modo, como si se tratara de una pulseada con la efervescente oposición republicana en este año electoral, cumplió con uno de los requisitos para emprender el viaje: transmitir el respeto de los Estados Unidos a los derechos humanos. El otro, cual contrapeso, era equilibrar la reunión con un dictador, Raúl Castro, y con otra con un presidente democrático del signo político opuesto, Mauricio Macri. Con su gira por Cuba y Argentina, Obama procuró cerrar la grieta entre los Estados Unidos y América latina. Esa grieta, afianzada por la polarización en varios países, se nutre (leer más)

Política

Crónica de un ataque anunciado

Bruselas, blanco de tres atentados coordinados por el Estado Islámico, alberga a las principales instituciones de Europa Por Jorge Elías Era previsible, según el primer ministro de Bélgica, Charles Michel. “Pasó lo que temíamos”, redondeó. “Los terroristas atacaron Bruselas, pero el objetivo era Europa”, repuso el presidente de Francia, François Hollande, golpeado por los dos atentados contra París en 2015. La ira sacudió tres veces a la capital de Bélgica, sumiendo en el pánico al aeropuerto y una estación de metro. Sacudió, en realidad, a los cimientos de la capital del continente, sede de instituciones de la Unión Europea (UE) como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, aunque también sesione en Estrasburgo. Dejó decenas de muertos y heridos. Y un sello, el del Estado Islámico (EI), alias ISIS, alias Daesh, reivindicando la autoría. Pudo ser a causa del arresto, días antes, de Salah Abdeslam, cabecilla de los atentados de noviembre en París. Lo detuvieron en el barrio de Molenbeek, Bruselas. Ese enclave de 100.000 habitantes, con mayoría de musulmanes, más de (leer más)

Política

La doctrina Obama

En vísperas del viaje a Cuba y Argentina, el presidente de los Estados Unidos se muestra tan alejado del optimismo de Clinton en la globalización como del “destino manifiesto de la democracia” norteamericana que pregonaba Bush Por Jorge Elías El mundo es cada vez más pequeño, según Barack Obama. Frente a esa realidad, cree que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba ha atenuado la antipatía hacia los Estados Unidos que primaba en América latina cuando asumió la presidencia, en 2009. Entonces, según el asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, «Hugo Chávez, Evo Morales y las fuerzas antinorteamericanas tenían mucho peso, en parte porque los Estados Unidos desempeñaban el papel que ellos querían. Al apartarnos de esa disputa ideológica, logramos aislar la lógica en la que se basaban esos líderes antinorteamericanos». Durante una entrevista con el Grupo de Comunicación de Política Exterior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), también conocido como CARI KOL, el embajador norteamericano en Buenos Aires, Noah Mamet, calificó al nuevo presidente argentino, Mauricio (leer más)