Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Política

El corte inglés

Por Jorge Elías A comienzos de 2013, David Cameron anunció que, de ganar las elecciones, iba a plantearles a los suyos si el Reino Unido debía seguir siendo un miembro de la Unión Europea (UE). Pretendía apaciguar el airado reclamo de soberanía de buena parte de su partido, el conservador, y del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), liderado por Nigel Farage. ¿Quién iba a imaginar que, aceptado el reto, la diputada laborista Jo Cox iba a ser cruelmente asesinada por un desquiciado de ultraderecha después de defender en un acto político la permanencia del reino en la UE y que esa muerte inútil no iba a serenar los ánimos secesionistas de más de la mitad de la población? La salida del Reino Unido de la UE, la primera de un Estado miembro, ahonda la crisis de un continente en apuros frente a una economía débil, problemas de deuda, legiones de inmigrantes e inestabilidad geopolítica al sur y al este de sus fronteras. Se trata de un reproche al consenso de posguerra, aquel (leer más)

Política

Y un día estalló la paz

Por Jorge Elías No fue el 23 de marzo, como estaba previsto, sino el 23 de junio de 2016. Fecha histórica. La del desenlace del conflicto más longevo de América latina. Más de 1.300 días de negociaciones, iniciadas en Oslo, demandó el apretón de manos en La Habana del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Detrás quedaron seis millones de desplazados, más de 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos. El país asiste al principio del fin de la guerra o al fin de la guerra como principio tras cinco décadas de violencia que marcaron a generaciones. El cese el fuego bilateral y definitivo, antesala de la paz, figura en un borrador que, en algún momento, será sometido a un referéndum. Mientras tanto, las FARC se concentrarán en 23 zonas bien delimitadas y entregarán las armas, que serán fundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para erigir tres monumentos. Tanta rutina de guerra, después de varios (leer más)

Sociedad

¿Por qué nos duelen unas víctimas más que otras?

En coincidencia con los atentados de noviembre de 2015 en París, donde murieron 130 personas, en Beirut, Líbano, perecían más de 40 personas en una masacre también atribuida al Daesh, Estado Islámico o ISIS. Lejos de apiadarse de ambas tragedias, el mundo occidental se tiñó de rojo, azul y blanco en memoria de las víctimas francesas. Esta vez, el duelo colectivo adquirió el color de la bandera de barras y estrellas de los Estados Unidos por el medio centenar de muertos que dejó la masacre de Orlando, perpetrada por un desquiciado que simpatizaba con grupos radicales islámicos contra una discoteca frecuentada por la comunidad gay, mientras el Daesh liquidaba a 20 personas en un doble atentado suicida perpetrado en las afueras de Damasco. ¿Por qué sentimos más empatía por las víctimas francesas, norteamericanas o belgas, también blanco de atentados recientes, que por las de Medio Oriente y de otros confines? En una conferencia hecha libro con el título Nuestro mal viene de más lejos (Capital Intelectual, 2016), el filósofo, novelista y dramaturgo francés Alain Badiu (leer más)

Sociedad

Ausentes con aviso

Por Jorge Elías En Londres comienza el tortuoso derrotero de Lily, una niña británica de once años de edad que huye de la guerra. De una guerra ficticia. Va hacia Alemania, donde buscará asilo en un campo de refugiados. Debe cruzar el continente a pie, en barco, en autobús y en tren. En el tortuoso trayecto, plagado de bombas y disparos, se cruza con hombres armados y depredadores sexuales. El video de la organización no gubernamental Save the Children refleja el drama de los refugiados de Siria y de otros países al revés. El mensaje: ¿qué haríamos si nos pasara a nosotros? Es una forma de ponerse en los zapatos del otro, de entenderlo. Desde 2014 murieron 10.000 personas en el vano intento de cruzar el Mediterráneo. Entre octubre de 2015 y febrero de 2016, al menos 340 niños perecieron ahogados, dice el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Muchos viajaban solos, como Lily. En 2015, 96.000 menores arribaron sin compañía a Europa, según el Pew Research Center. En Alemania, 5.835 (leer más)

Política

Un enigma de nueve letras: Venezuela

Superada la posibilidad de que le sea aplicada la Carta Democrática de la OEA, la resolución aprobada insta al diálogo entre dos partes que lo rechazan Por Jorge Elías Están pasándola pésimo los venezolanos. Faltan alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Las protestas se multiplican. Hay saqueos y cortes de electricidad y de agua. Caracas ha superado a San Pedro Tula, Honduras, en el indecoroso podio de las ciudades más violentas del planeta. La inflación de 2015 trepó al 180,9 por ciento, según el Banco Central de Venezuela. La de 2016 podría redondear el 400 por ciento. Latam Airlines, la principal empresa latinoamericana de aviación, suspendió en forma temporal e indefinida de sus operaciones en Venezuela, así como Lufthansa, Alitalia y Air Canada. El país con las reservas de energía más grandes del mundo parece una bomba de relojería. La oposición exige apurar un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro para evitar un estallido social. El presidente, ensimismado, huye hacia adelante. En la Organización de los Estados Americanos (OEA) no prosperó la iniciativa de su (leer más)

Política

Trump fiction

¿Cómo sería un eventual gobierno de Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos por un partido, el republicano, que no entiende cómo pudo nominarlo? Por Jorge Elías De cumplirse la profecía, los Estados Unidos serán “predeciblemente impredecibles”, como prometió Donald Trump. Tanto que, de ser presidente, reparará los errores de Barack Obama y de su primera secretaria de Estado, Hillary Clinton, presumible candidata demócrata. ¿Cómo? Con una consigna: “Los Estados Unidos primero”. Eso implica aumentar el despliegue militar, destruir al Daesh (Estado Islámico) y revisar acuerdos regionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), firmado con México y Canadá en 1994. “Un desastre total, que deja maniatado al país”, juzgó. Puertas adentro, el candidato republicano no está lejos de inspirar los títulos de la portada satírica de The Boston Globe fechada el hipotético 9 de abril de 2017: “Deportaciones a punto de empezar”, “Los mercados se hunden a medida que se avecina una guerra comercial” y “Nueva ley de difamación apunta a la escoria absoluta de la prensa”. (leer más)

Sociedad

Yo y el mundo

Los millennials, nacidos entre 1980 y 1996, son más narcisistas e idealistas que las generaciones anteriores, pero enfrentan peores perspectivas económicas  Por Jorge Elías ¿Qué impulsa a jóvenes de 20 a 36 años de edad a votar por un senador veterano con un discurso de izquierda como candidato presidencial en las primarias demócratas de los Estados Unidos? El 55 por ciento apoya a Bernie Sanders en desmedro del 38 por ciento que se inclina por la favorita, Hillary Clinton, y el 22 por ciento que prefiere al presumible puntal republicano, Donald Trump, según Gallup. Esa franja compone la Generación Y, también llamada Generación del Milenio, Millennial o Milénica, sucesora de la Generación X (de 37 a 51 años), los baby boomers (de 52 a 70) y los tradicionalistas (de más de 71 años). Los Y, nacidos entre 1980 y 1996, supondrán la fuerza laboral del mundo en 2025. En general, pretenden trabajar 30 horas por semana y cobrar salarios razonables, pero, a diferencia de las generaciones anteriores, están conectados todo el tiempo, son más narcisistas (leer más)

Sociedad

La gran muralla de Europa

Desde la caída del Muro de Berlín, los países europeos han erigido 1.200 kilómetros de paredones, vallas y alambradas contra la inmigración Por Jorge Elías Dolía verlo, la cara estrellada en la arena, el mar despeinándole el pelo corto, la espalda empapada, los brazos extendidos hasta la cintura, las palmas hacia atrás, la camiseta roja, las bermudas de jeans, las zapatillas. Tenía apenas tres años de edad. Parecía un muñeco desvencijado. El cadáver de Aylan Kurdi, hallado en la playa de turca de Bodrum en septiembre de 2015, era más que eso. Era el grito sordo de miles de familias que, asediadas por el horror, huían como la de él de Siria y de otros confines inhóspitos. Era, también, la impotencia de un padre al que se le había escurrido su hijo, la vida, la esperanza, de las manos. La imagen de Aylan despertó indignación y solidaridad. El impacto duró poco. Europa vive ensimismada en sus problemas: la crisis económica y social de Grecia, el conflicto de Rusia con Ucrania, el referéndum británico sobre su (leer más)

Sociedad

El secreto de tus años

En el mundo, se supone, queda una sola persona nacida antes de 1900 mientras la expectativa de vida es cada vez mayor Por Jorge Elías Cada tanto muere la persona más vieja del planeta. Esta vez falleció Sannah Mushat Jones, la mujer más longeva en los registros Guinnes. Tenía 116 años de edad. El mismo día, el 13 de mayo de 2016, también pereció Celina del Carmen Olea, argentina, tres años mayor que Sannah. Ambas habían pasado gran parte de sus vidas en ambientes rurales, alejadas del estrés de las grandes ciudades. En Verbania, Italia, vive Emma Morano, de 116 años. Es, se supone, la única persona nacida antes de 1900. En 1899, en realidad. ¿Existe algún secreto para alcanzar la longevidad cuando la expectativa de vida ha crecido en forma considerable? Decía Henry Allingham que la guerra no tenía sentido y que era mejor dialogar que pelear. Decía también que el whisky y las mujeres eran el secreto de una larga vida. ¿Quién era esta suerte de filósofo contemporáneo? Era, hasta el 18 de (leer más)

Política

La otra guerra de Irak

Más allá de los atentados que comete el Estado Islámico, la población quiere terminar con una corrupción rampante que corroe a buena parte de su dirigencia política Por Jorge Elías De ser por los Estados Unidos y sus aliados occidentales, la prioridad en Irak debería ser derrotar al Daesh o Estado Islámico (EI), grupo sunita que domina parte del territorio y que, en los últimos días, ha cometido atentados atroces. La población, de mayoría chiita, piensa otra cosa. Prefiere presionar al denostado gobierno del primer ministro Haider al Abadi para terminar con la corrupción que corroe a su dirigencia política e impide crear fuentes de trabajo y mejorar los servicios públicos. Son las dos caras de un país que, tras su segunda guerra en poco más de una década y varios experimentos gubernamentales fallidos, no logra levantar cabeza. En esta otra guerra de Irak, la doméstica, el clérigo chiita Muqtada al Sadr ha capitalizado la decepción popular con multitudinarias protestas callejeras que superaron las vallas de la antes inexpugnable Zona Verde de Bagdad, construida por (leer más)

Política

Socialista a los 20, conservador a los 40

A pesar del entusiasmo de los demócratas jóvenes con Bernie Sanders, el socialismo lejos está de consolidarse en los Estados Unidos Por Jorge Elías El súbito interés que ha despertado entre los votantes demócratas de los Estados Unidos la precandidatura presidencial de Bernie Sanders, retratado como un socialista democrático o un demócrata socialista, no ha cambiado un ápice la percepción de los norteamericanos sobre el socialismo: sólo un 35 por ciento tiene una imagen positiva de esa corriente política, según Gallup. Es la misma proporción que en 2012 y en 2010. Seis de cada diez mantienen su fe en el capitalismo a pesar de los estragos que causó la crisis global de 2008. Unos cuantos más, el 85 por ciento, confía en la libre empresa. Sanders, senador por uno de los Estados más pequeños de la Unión, Vermont, cosechó adhesiones por sus críticas contra Wall Street y las grandes compañías, pero esas reacciones, más frecuentes entre jóvenes de 18 a 29 años de edad que en personas mayores, no se vieron reflejadas en las primarias (leer más)

Economía

América del Sur, líder en fragilidad

La crisis económica por la caída del precio de las materias y del petróleo pasa factura política en Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador Por Jorge Elías El exceso de demanda en el pasado restringe la capacidad de maniobra en el presente. Traducido: la caída del precio de las materias primas y del petróleo golpea con fuerza a América del Sur, líder en fragilidad a los ojos del Banco Mundial. Los más afectados por su menor capacidad de reacción fiscal son Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador. Esos países mejoraron en los últimos años en inclusión social y desarrollo humano, pero también gastaron más de la cuenta a expensas del viento de cola de la economía y del “efecto espejismo” de las inversiones de China. Ese factor y el desgaste de sus gobiernos, reflejado en el malhumor de parte de sus poblaciones, explica los cambios tras las elecciones presidenciales de Argentina y las legislativas de Venezuela. También explica el impeachment (juicio político) de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el escaso entusiasmo que provoca en Ecuador (leer más)

Política

Proceso de desilusión

El circo montado en la Cámara de Diputados de Brasil para resolver la apertura del impeachment de Dilma Rousseff lejos está de resolver la crisis de fondo Por Jorge Elías Todo proceso de destitución de un presidente democrático entraña un proceso de desilusión de la ciudadanía. En Brasil, después del circo montado en la Cámara de Diputados para iniciarlo con una abrumadora mayoría, un 49 por ciento de los consultados por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) dice que está insatisfecho con la democracia. Es una señal de alarma. El impeachment (juicio político) de la presidenta Dilma Rousseff no sólo refleja la decepción con su gobierno, sino también la polarización política y social de la sociedad en medio de la crisis económica y de otra moral, asociada con la corrupción pública y privada. Rousseff, a diferencia de la mayoría de los políticos que precipitó su retiro por la puerta trasera del Palacio de Planalto, no ha sido acusada de enriquecimiento personal. Con ese pergamino, que no debería ser un mérito, llevó su (leer más)

Política

Vivir bajo las bombas

Un video difundido por Amnistía Internacional muestra el horror en la ciudad de Daraya, Siria, blanco de 6.800 bombas de barril lanzadas por fuerzas gubernamentales entre 2014 y febrero de 2016 Por Jorge Elías En los albores de la Primavera Árabe, a comienzos de 2011, la ciudad siria de Daraya era llamada “la escuela del levantamiento pacífico”. En represalia por su rechazo al régimen de Bashar al Assad, sus habitantes no reciben ayuda humanitaria desde noviembre de 2012. Entre 2014 y el 26 de febrero de 2016, cuando entró en vigor el cese de hostilidades, las fuerzas gubernamentales arrojaron sobre sus cabezas 6.800 bombas de barril, según datos del ayuntamiento. Un video de Amnistía Internacional, con imágenes grabadas por civiles, estremece al punto de mostrar a un niño que yace junto al cadáver de su hermanito. Le pide que no lo deje. Que no muera, en realidad. Las bombas de barril han matado a 42 civiles, 17 de ellos niños. Son barriles de petróleo, tanques de gasolina o bombonas de gas llenos de explosivos, combustible (leer más)