Videos

Chinos contra chinos

El Partido Comunista Chino reprime a los disidentes más allá de sus fronteras, según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. El hallazgo, fruto de 10 meses de trabajo, está basado sobre entrevistas con más de 100 víctimas en 23 países, documentos confidenciales, interrogatorios grabados en secreto, llamadas telefónicas y mensajes de texto que revelan la represión transnacional del régimen de Xi Jinping contra opositores. En especial, contra activistas que se radicaron en el exterior y apoyan las causas de la minoría musulmana uigur o la independencia de Taiwán y de Hong Kong, entre otras vinculadas con los derechos humanos. “A China no le conviene tener mala imagen porque debilita su intención de postularse como la primera potencia mundial”, explica el periodista ecuatoriano Arturo Torres en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que conduce Jorge Elías. Torres, fundador y director del portal de investigación Código Vidrio, participó de la investigación junto a 102 periodistas de 41 medios de 30 países, cuya primera entrega fue publicada en Ecuador con el título Así opera la (leer más)

Cultura

Disciplina a la carta

“La geopolítica no sólo está muy vigente, sino que se ha pluralizado en su componente esencial, es decir, el territorio”, señala Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en su nuevo libro, La geopolítica nunca se fue, Los grandes acontecimientos mundiales en clave política, territorial y de poder, publicado por Editorial Almaluz. La premisa es clara: “En breve, la geopolítica se halla por todas partes y hasta resulta una ironía que, a más de tres décadas de haberse decretado el final de la geopolítica, sea la geopolítica el mayor desafío a la globalización”. Se trata, como dice Hutschenreuter, de “una disciplina que nació hace poco más de un siglo, pero su práctica, que implica centralmente intereses políticos volcados o proyectados sobre territorios o espacios geográficos con fines (corrientemente) asociados a lograr ganancias de poder, es protohistórica”. Hutschenreuter, autor de  El descenso de la política mundial en el siglo XXI, Ni guerra ni paz y  Horizonte incierto, reflexiones sobre el presente de la política mundial, reflexiona ahora sobre la resignificación de la geopolítica “no solamente quitando del (leer más)

Videos

Lección de periodismo

“Es común en cualquier lugar del mundo que, cuando se comienza a hablar de crisis de la democracia, el periodismo sea uno de los acusados”, señala Fernando Ruiz en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Eso ocurre en Argentina, por ejemplo. En los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada 10 agresiones contra periodistas provinieron del gobierno, aupado en una legión de influencers y trolls en las redes sociales. Esa tendencia, lejos aquietarse, ha aumentado: “El poder político fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5% de los 179 ataques detectados en todo el país”, resume el informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), titulado El asedio al periodismo debilita la democracia. Frente a esa realidad, aumentada y corregida ahora por el presidente Milei con la incitación al odio contra los periodistas, Ruiz, profesor e investigador de Periodismo y Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad (leer más)

Actualidad

El último baluarte de la política

En tiempos de polarización y autocracias murió el último baluarte de la política frente a la antipolítica. Murió José Mujica, alias Pepe, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Tenía 89 años. Había sido diagnosticado a finales de abril de 2024 con un cáncer en el esófago y desde entonces fue hospitalizado varias veces debido al impacto del tratamiento. Su gobierno se destacó por una agenda social que incluyó el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal. En 2020, el año de la pandemia, Mujica y el expresidente Julio María Sanguinetti, su enemigo íntimo,  renunciaron a sus bancas en el Senado. Sellaron con un emotivo abrazo sus ciclos políticos. Un ejemplo de tolerancia y respeto que trascendió fronteras. Este es el capítulo titulado La imaginación al poder de mi libro El Poder en el Bolsillo: Ese sábado de marzo de 2007, Mujica vacila un instante. De pie, frente a él, en la estancia presidencial de Anchorena, George W. Bush (leer más)

Videos

Las claves de la felicidad

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad realizado por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y Gallup. Le siguen, entre otros países nórdicos, Dinamarca, Suecia y Noruega. Desde las antípodas uno podría preguntarse cuál es secreto de esos países, incluido Islandia, para mantenerse en el podio. ¿Tiene que ver con el nivel socioeconómico de la población o, acaso, con su sanidad universal de alta calidad, así como con la educación, los sistemas de apoyo social y el respeto a los derechos humanos? La embajadora de Finlandia en Argentina, Nicola Lindertz, recuerda en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías: «Una de las claves es que Finlandia es una sociedad igualitaria y bien gobernada». Finlandia comparte una extensa frontera de 1340 kilómetros con Rusia. Dio un giro abrupto en 2023 al convertirse en el miembro número 31 de la OTAN, seguida por Suecia en 2024. Noruega y Dinamarca ya eran miembros de la alianza (leer más)

Sociedad

El legado de Francisco

Francisco habló de “un cambio de época, no de una época de cambio”. Su sucesor, León XIV, empuña ahora el timón de la barca de la Iglesia. Una barca que navega en un mar encrespado por profundas desigualdades sociales entre olas de migrantes, refugiados y desplazados mientras acechan los nubarrones de la mayor cantidad de conflictos armados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A 80 años de su desenlace, la humanidad enfrenta aquello que el papa argentino o “del fin del mundo”, como se hizo llamar en su primera aparición en la Basílica de San Pedro, denominó “Tercera Guerra Mundial por partes”. León XIV, nacido en Chicago, coincide con Donald Trump en la nacionalidad. Nada más. Robert Francis Prevost, como su antecesor, aboga por la paz. “Una paz desarmada, desarmante” por la cual abogó desde el balcón. Trump insiste en terminar la guerra de su alter ego Vladimir Putin a cambio de la cesión a Rusia del territorio usurpado en Ucrania y de obtener un beneficio económico merced al acceso a los minerales (leer más)

Videos

Detención arbitraria

El Grupo de Trabajo de la Detención Arbitraria de la ONU concluyó que es arbitraria y violatoria del derecho internacional la detención del Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Bolivia. Se trata del resultado de la petición formulada por Human Rights Foundation (HRF) en febrero de 2023. Su autor, Javier El-Hage, director jurídico de HRF, advierte en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV conducido por Jorge Elías: «Si el gobierno no acata, pediremos sanciones a funcionarios de Bolivia bajo la Ley Magnitsky«. Se trata de una norma aprobada en Estados Unidos que persigue a extranjeros acusados de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Camacho está en la cárcel de Chonchocoro, en la ciudad de El Alto, desde finales de 2022 tras una investigación de los sucesos previos a la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019. En ese momento, al frente del Comité Cívico de Santa Cruz, organizó protestas masivas contra el fraude electoral que derivaron en el final de aquel gobierno. Al año siguiente obtuvo el tercer puesto (leer más)

Política

Cien años en cien noches

Franklin Delano Roosevelt concedió 100 días al Congreso de Estados Unidos para la sanción del paquete de leyes del New Deal. Desde entonces, 1933, son la gracia que pide todo presidente nuevo para ser evaluado. En su discurso inaugural, John Fitzgerald Kennedy también aludió a los 100 días. Que quedaron inscriptos en la historia mucho antes, como los transcurridos entre la fuga de Napoleón de la isla de Elba y la batalla final de Waterloo, aunque, en realidad, hayan sido 116. Lejos de esos episodios, Donald Trump desacreditó la marca en su primer mandato. La llamó “estándar ridículo”. Curiosamente, Trump hizo por ese motivo el primer viaje oficial de trabajo dentro del país desde que asumió su segundo mandato, el 20 de enero. En el condado de Macomb, Michigan, bastión electoral republicano en el cual operan las industrias automotrices General Motors, Ford y Stellantis, insistió en golpearse el pecho a 100 días de haber asumido el cargo por haber impulsado el cambio más profundo en Estados Unidos en 100 años. Y advirtió: “Solo acabamos de (leer más)