Sociedad

El revés de la trama terrorista

Esta vez, el hombre de la furgoneta no era un extremista musulmán barbado de fuertes creencias religiosas y odios acumulados. Era un individuo blanco, bien afeitado, de Cardiff, Gales. Lograron reducirlo. En el suelo, inmovilizado por el imam Mohammed Mahmoud para evitar que fuera linchado por una multitud enardecida, repetía: “Ya he hecho lo que tenía que hacer”. Darren Osborne, de 47 años de edad, padre de cuatro hijos, quemado por el desempleo y el alcohol, había arrollado a una decena de personas y matado a una cerca de la mezquita de Finsbury Park, en Londres, la mayor de Inglaterra. Quiso hacer justicia por mano propia en represalia por la seguidilla de atentados cometidos por extremistas islámicos en el Reino Unido. Fue un calco del atentado con una furgoneta lanzada contra peatones en el Puente de Londres, pero al revés. Las víctimas iban a ser los musulmanes que habían participado en la medianoche del domingo del rezo de Ramadán. Un contraste impactante en una ciudad regida por primera vez por un alcalde musulmán, Sadiq Khan. (leer más)

Catalejo

Bigotes en remojo

En Isesaki, al norte de Tokio, un muchacho de hirsuta perilla asustó con su aspecto desprolijo a una venerable anciana. Armó un gran revuelo. Las autoridades municipales obligaron a los empleados a afeitarse bigotes y barbas para “mantener una imagen decente”. La cara limpia, cual rasgo de nobleza, es parte de la cultura japonesa. El seleccionado de béisbol se caracteriza por las barbillas rigurosamente lampiñas de los jugadores. Desentonaba, quizá para ir contra la corriente, el príncipe Tomohito de Mikasa, primo alcohólico del emperador Akihito. Se hacía llamar Su Barbuda Majestad. Falleció en 2012. Eso del bigote y la barba es un signo de identidad. En Argentina, el bigote de Raúl Alfonsín pasó a ser un símbolo de la recuperación de la democracia en 1983. Después de la vuelta olímpica del seleccionado español de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, en 2010, el bigote se cotizó en alza gracias a su entrenador, Vicente del Bosque, “El Bigotón”. En Turkmenistán, por orden del excéntrico líder Saparmurat Niyazov, están prohibidos el bigote y la barba. Otro tanto (leer más)

Videos

Todo el poder para Macron en Francia

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: El partido del presidente francés Emmanuel Macron, La República en Marcha, se encuentra a las puertas de obtener todo el poder con una aplastante mayoría en la Asamblea Nacional en la segunda vuelta de las legislativas; Puerto Rico decidió en un referéndum la anexión a los Estados Unidos para dejar de ser un estado libre asociado; Donald Trump enterró a medias el deshielo con Cuba propiciado por su antecesor, Barack Obama; en un abierto desafío a las cortes y al gobierno de España, Cataluña celebrará un referéndum por la independencia el 1 de octubre; Mariano Rajoy desmontó la cesión de censura presentada por el líder de Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Iglesias; Hamas y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) se adjudicaron la autoría de un ataque en Jerusalén que terminó con la vida de una policía israelí y negaron la participación del Daesh, ISIS o Estado Islámico; rusos disgustados perturbaron la sesión anual de preguntas y respuestas del presidente de (leer más)

Sociedad

Estados Unidos y armados

El mismo día, un hombre abrió fuego contra legisladores republicanos que jugaban béisbol en las afueras de Washington y, en el otro extremo del mapa, un hombre disparó a mansalva contra los clientes de una oficina de correos de San Francisco. Ambos murieron. Ese mismo día, el 14 de junio, hubo unos 40 incidentes con armas de fuego en los Estados Unidos, según las estadísticas de Gun Violence Archive (GVA). Sólo en 2017, hasta ese día, se registraron 27.932 episodios de ese tipo. El saldo: 6.900 muertos y 13.558 heridos. Una rareza si esas cifras no reflejaran otra realidad: es el país con mayor proporción de armas por habitantes del mundo. Nueve por cada diez. El legislador Steve Scalise, tercer republicano de mayor rango en la Cámara de Representantes, resultó ser el decimoséptimo legislador herido por disparos en la historia. En enero de 2011, la representante demócrata Gabrielle Giffords recibió un tiro en la cabeza durante un acto de campaña en Tucson, Arizona. Murieron seis personas. Cada día, en los Estados Unidos, son alcanzadas por (leer más)

Catalejo

Política, yoga y rock’n’roll

¿Qué hace el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en postura de pavo real o mayurasana? Practica yoga. La imagen, del fotógrafo Gregory Kolz, data de 2013. La difundió por las redes sociales un profesor de yoga de Toronto, David Gellineau, y causó conmoción. Trudeau, en mangas de camisa, se sostiene en equilibrio en paralelo al suelo con las palmas de las manos como único punto de apoyo. Esa posición, más allá de que sea básica, requiere entrenamiento y buen estado físico. Es más compleja que otras que él mismo ha hecho públicas, como mantener la postura de árbol en la calle. En eso Trudeau se parece a Barack Obama y a Lady Gaga. Ambos, al igual que Michelle Obama, Madonna, Uma Thurman, Demi Moore y Jennifer Aniston, entre otros, se someten durante una hora y media al exigente método Bikram, que consiste en 26 posturas (asanas) y dos ejercicios de respiración (pranayamas). Quedan como nuevos después del entrenamiento ideado por Bikram Choudhury, el indio radicado en Los Ángeles que se ha forrado enseñando su técnica (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 10 de junio de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: La primera ministra británica, Theresa May, busca acuerdos para gobernar después del golpe que supuso para los conservadores la pérdida de la mayoría absoluta en el Parlamento, entrevista con Mariano Schuster; con un fallo ajustado, el Tribunal Superior Electoral salvó momentáneamente el mandato del presidente de Brasil, Michel Temer, pese a las pruebas de financiamiento ilegal de la fórmula que compartió con Dilma Rousseff en 2014; el conflicto diplomático entre cinco países del Golfo Pérsico y Qatar amenaza el equilibrio de poder en Medio Oriente, entrevista con Ezequiel Kopel; el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ganado las elecciones en el Estado de México, vital para medir el pulso de las presidenciales de 2018; James Comey, director del FBI hasta que fue despedido por Donald Trump, ha decidido devolverle el golpe; la visita a Argentina de la canciller de Alemania, Angela Merkel; el gobierno de Nicolás Maduro arremete contra la fiscal Luisa Ortega Díaz por haberle exigido a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que (leer más)

Política

Choque de trenes en Londres

Theresa May urdió en abril el adelanto electoral. Su mandato concluía en 2020, pero adujo que necesitaba más fuerza para negociar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. No lo había prometido cuando sucedió al primer ministro David Cameron, conservador como ella Tampoco había apoyado la campaña por el Brexit. En ese momento, el resultado parecía soñado: le llevaba más de 20 puntos de ventaja al candidato laborista, Jeremy Corbyn. Un cascarrabias. El representante de la izquierda radical dentro una jaula de canarios. En eso se han convertido los partidos socialdemócratas occidentales. En jaulas de canarios. Era previsible que en un ambiente hostil por los atentados terroristas se impusiera May, pero, en medio de una campaña con intervalos luctuosos, comenzó a caer en las encuestas. La conciencia colectiva reparó en su gestión como ministra del Interior. Seis años durante los cuales, más allá del endurecimiento de las leyes, creció el peligro. Sobre todo, por la radicalización de los musulmanes que se sienten marginados dentro de sus comunidades. La seguridad y la libertad provocaron (leer más)

Política

Trump versus Trump

Melania Trump despierta más compasión que afecto. O, quizás, ambos sentimientos a la vez. Sus gestos durante la primera gira internacional de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos dejaron entrever que no se siente cómoda en su papel de primera dama ni, menos aún, en el de esposa. Le rechazó en un par de ocasiones la mano. Lo interpretó Michael D’Antonio, uno de los biógrafos de Trump, como una “muestra de que el presidente y la primera dama están encerrados en una guerra de señales y símbolos”. Señales y símbolos que disimulan en casa. Ella permanece en Nueva York con el hijo de ambos, Barron, de 10 años de edad, mientras él vive en Washington. Los desplantes de Melania a su marido, captados por las cámaras durante la gira, cobraron vigor con la campaña en las redes #FreeMelania (libertad para Melania). Ella misma había desatado la controversia en enero con un “me gusta” a un tuit del escritor Andy Ostroy. El texto era provocador: «Parece que el único muro que Donald Trump ha (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 3 de junio de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los desafíos del nuevo presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y la persistente crisis de Venezuela; el rechazó global a la decisión de los Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático, entrevista con Juan Carlos Villalonga; los 50 años de la Guerra de los Seis Días; la campaña para las próximas elecciones en el Reino Unido; los principales partidos de Italia negocian una nueva ley electoral para adelantar las legislativas; la muerte del ex dictador panameño Manuel Noriega; los atentados en Irak y Afganistán; los combates contra el Daesh, ISIS o Estado Islámico en Mosúl, y la foto de la semana: la calle pide elecciones directas en Brasil. Bonus track La endeble situación de Michel Temer. Bonus track Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, (leer más)

Política

Terrorismo a precio vil

Durante el mes de Ramadán, los musulmanes deben cumplir con el sawn (ayuno) desde el alba hasta la puesta de sol. A la hora de la cena estaba abarrotado el centro de Bagdad, Irak. Estallaron dos coches repletos de explosivos. Al día siguiente, temprano, cuando la gente salía de su casa, un camión bomba hizo estragos en el barrio diplomático de Kabul, Afganistán, nido del régimen talibán y de Al-Qaeda. En ambos atentados, así como en un posterior ataque suicida contra el aeropuerto de Jalalabad, también en Afganistán, pudo haber dejado su huella el Daesh, ISIS o Estado Islámico, aunque no se los haya atribuido. La pérdida de territorio en cuotas en Irak y en Siria, donde el Daesh pretende apuntalar su califato, es directamente proporcional al aumento de las masacres en otros confines. Las instrucciones son precisas: ejecutar atentados baratos con vehículos, cuchillos o explosivos en sitios concurridos, como un estadio, una discoteca, un teatro, un mercado o la vía pública. En eso se diferencia de Al-Qaeda, de la cual se desprendió en 2014. (leer más)

Catalejo

Vóteme o bóteme

En Dinamarca, Jacob Haugaard cosechó en las elecciones de 1994 más de 23.000 votos con una premisa imbatible: «No sé nada de política, pero ahora me van a pagar para aprender». Lo admitió en cuanto tuvo la certeza de que iba a ser diputado. En Brasil, varios años después, Francisco Everardo Olivieira Silva, alias Tiririca, apeló a una fórmula parecida: «¿Qué hace un diputado federal? La verdad, yo no lo sé. Pero vote por mí y lo averiguaré para usted”. No sabía escribir cuando lo eligieron, en 2010. Lo reeligieron en 2014. En la mayoría de las campañas electorales aparecen candidatos excéntricos que tratan inútiles a sus rivales. Lamentablemente, suelen tener razón. No es una excepción el payaso Tirrica, criado desde los ocho años de edad en un circo del Estado de Ceará, en el nordeste brasileño. Era, como cualquier candidato, alguien cuyas promesas preelectorales excedían ampliamente sus excusas poselectorales. En las listas para las elecciones de 2010 en Brasil estaba el ex futbolista Romario, astro del seleccionado. Decía que había crecido en una comunidad (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 27 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Conmoción en el Reino Unido tras el atentado en Manchester, entrevista con Rut Diamint; Venezuela: la crisis sin fin; otra crisis, la de Brasil, não tem fim, entrevista con Marcio Resende; inventario y balance de la primer gira internacional de Donald Trump; más ajustes en Grecia; Egipto bombardea Libia en represalia por un nuevo atentado contra cristianos coptos: el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apura la paz con las FARC; la muerte de Zbigniew Brzezinski, ex consejero de seguridad de Jimmy Carter, y la foto de la semana: Trump y su mujer, Melania, se toman de la mano después de un par de desencuentros. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo (leer más)

Política

Peón cuatro Trump

La gira tuvo lo suyo. Donald Trump trazó en Arabia Saudita la frontera “entre el bien y el mal”. Reflotó de ese modo la teoría de George W. Bush, plasmada en el Eje del Mal, mientras firmaba el mayor contrato de venta de armas de la historia de los Estados Unidos. El plan: modernizar al segundo ejército mejor dotado de Medio Oriente, después del de Israel. Luego, en Israel y en Palestina, omitió en forma deliberada la mentada solución de los dos Estados. En el Vaticano, más allá del mensaje conciliador del papa Francisco, el atentado de Manchester reforzó su hipótesis sobre el mal, encarnado en el terrorismo islámico. Durante su primer peregrinaje internacional, Trump pretendía tomar contacto con las tres religiones monoteístas. Terminó jugando una partida múltiple de ajedrez. Atacó en todo momento a Irán, el otro líder de Medio Oriente, soslayando la represión de los sauditas contra los opositores y las minorías. “Buscamos socios, no perfección”, se atajó. Celebraba el negocio millonario con la dinastía Saud. America First, pues. En Irán, en coincidencia (leer más)

Catalejo

Tracción a propina

Exiliado en Londres durante el franquismo, el cantante español Joaquín Sabina se ganaba la vida cantando en el metro y donde pudiera. En 1974, George Harrison festejaba su cumpleaños en un bar llamado Mexicano-Taverna. Sabina, después de actuar, recibió cinco libras de propina del ex Beatle. En algunas ocasiones ha dicho que conserva el billete como un tesoro; en otras, que, “en realidad, me lo bebí aquella noche”. En ambos casos, la propina justificó su razón de ser. Surgió entre los antiguos griegos. Acostumbraban beber parte del contenido de la copa. El resto era para aquel a cuya salud se brindaba. Entre los famosos, Tiger Woods, Madonna, Barbra Streisand, Mariah Carey, Bill Cosby y Sean Penn suelen evitar la propina a toda costa o, si no encuentran escapatoria, redondear con 10 o 20 dólares cuentas superiores a los 400. En Europa, según una encuesta, los españoles son los menos generosos en dejar gratificaciones después de los italianos. La escasa disposición se agrava en épocas de vacas flacas. Los franceses y los italianos, a diferencia de (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 20 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: La crisis de Brasil não tem fim, entrevista con Janaína Figueiredo, corresponsal de O Globo, y Pablo Stefanoni, editor de Nueva Sociedad; Donald Trump emprende su primera gira internacional en medio de la controversia desatada por el despido del director del FBI que investigaba la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016; el ataque cibernético pone en alerta al mundo, entrevista con Ariel Torres, editor de Informática de La Nación; el difícil camino hacia la paz en Colombia; la nueva Ruta de la Seda le confiere valor a China para alcanzar objetivos clave en materia de política interior y exterior; Hassan Rouhani, reelegido presidente de Irán; ser periodista se paga con la vida en México: dos asesinatos en una semana; protestas contra la corrupción en Sudáfrica, y la foto de la semana: estudiantes palestinas huyen de los gases lacrimógenos durante el aniversario de la Nakba (catástrofe o desastre, en árabe). Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando (leer más)