
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Israel estuvo a punto de atacar a Irán en tres ocasiones durante los últimos años
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Israel estuvo a punto de atacar a Irán en tres ocasiones durante los últimos años
(leer más) Bajo el síndrome de la ‘croqueta atómica’ iraní
Arabia Saudita acusó a Irán de ordenar a los rebeldes huthis de Yemen el ataque contra sus instalaciones petroleras. La afirmación del príncipe Khalid bin Salmán, viceministro de Defensa, hijo del rey y hermano menor del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, tensa la situación en el Golfo Pérsico, donde Estados Unidos reforzó su flota y prevé el envío de efectivos en defensa de su aliado, Arabia Saudita, el mayor productor de crudo del planeta. La mera posibilidad de una guerra en el Golfo sería devastadora para la región y tendría impacto mundial El régimen de los ayatolás, perjudicado por la salida de Estados Unidos del acuerdo promovido por Barack Obama en 2015 para evitar el desarrollo de armas nucleares, amenazó con el cierre del estrecho de Ormuz, esencial para el transporte de petróleo, si Donald Trump insiste en sancionarlo. Una amenaza repetida que, según Ezequiel Kopel, periodista especializado en Medio Oriente, «nunca concretó». El presidente de Irán, Hassan Rouhani, con la venia del líder supremo, Alí Khamenei, dijo que está dispuesto a ignorar los límites (leer más)
En esta edición: A una semana de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 19 de noviembre, en Chile no impera el ambiente de campaña de otras ocasiones. Una de las mayores preocupaciones es que vuelva a producirse una alta abstención, como la de 2016, cuando sólo un 35 por ciento de los votantes concurrió a las urnas en las elecciones municipales. El descontento, que se debe a la crisis de representación de los partidos políticos, ha hecho mella en la alianza de centro izquierda que gobernó el país desde el retorno de la democracia, con excepción del período de Sebastián Piñera, actual favorito. La segunda vuelta, de ser necesaria, será el 17 de diciembre. Además: La renuncia a su cargo del primer ministro de Líbano, Saad Hariri, por temor a sufrir un atentado como el que se cobró en 2005 la vida de su padre, Rafik Hariri, primer ministro de 1992 a 1998 y de 2000 a 2004, hizo recrudecer la crisis política de su país, donde Arabia Saudita e Irán libran una suerte de (leer más)
Modelos hay muchos. Certeza, ninguna. Lo dejó entrever el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, cuando avisó que el final del estado de emergencia, previsto para finales de mayo, no implicará volver a la normalidad, sino mantener “un nuevo estilo de vida”. En tanto no haya una vacuna contra el coronavirus más eficaz que la distancia social, la amenaza de una segunda ola de infecciones persistirá durante meses. En ese lapso, las personas deberán usar máscaras, mantenerse a dos metros entre sí, cambiarse la ropa cuando regresen a casa, trabajar en forma remota y evitar el transporte público en las horas pico. La pandemia arrasa especialmente en una franja. La de los adultos mayores. Japón, el país más longevo del planeta, tiene una expectativa de vida de 84 años. ¿Cómo pudo domarla a pesar de su cercanía con China? El modelo japonés dista del aplicado en otros países por una razón cultural: la costumbre de hacerse una reverencia en lugar de estrecharse las manos, el uso habitual de máscaras en caso de enfermedad y la (leer más)
Creative Commons © 2020 | El Ínterin | Portal de las información y análisis internacional
Be the first to comment