Sociedad

Crímenes ambientales

Por Jorge Elías La Organización de las Naciones Unidas (ONU) logró el 12 de diciembre de 2015 que 195 naciones se comprometieran a detener el aumento de la temperatura del planeta. Fue el gran paso de la conferencia del clima de París (COP21), ratificado por los Estados Unidos, China y el Parlamento Europeo, entre otros. Los representantes de casi 200 países acordaron ahora en Kigali, Ruanda, la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero muy nocivos para el ambiente. El acuerdo supone la exclusión de los gases utilizados en heladeras, aerosoles y aparatos de aire acondicionado, capaces de atrapar miles de veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. En 2015, el termómetro global batió el récord de incremento de la temperatura y de la emisión de gases de efecto invernadero. Resultó ser el año más caluroso desde que se tienen registros, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Superó en un grado centígrado o más al período comprendido entre 1880 y 1899. El fenómeno (leer más)

Política

El no para Santos y el sí para Uribe

Por Jorge Elías Desde el momento en que la Corte Constitucional de Colombia aprobó el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en julio, quedó claro que el resultado iba a ser vinculante sólo para el gobierno. No se trataba de una vía jurídica, sino política. El plebiscito no era necesario para instrumentar el acuerdo. Fue decisión del presidente Juan Manuel Santos delegar en los colombianos “la última palabra” después del apretón de manos con el líder de la guerrilla más antigua del continente, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o Timochenko, en La Habana. Fue, también, un tiro por elevación contra su principal detractor y rival, el ex presidente Álvaro Uribe, ahora senador. Se trató de un exceso de confianza de Santos, bendecido por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y por varios presidentes, empezando por Barack Obama. La no extradición a los Estados Unidos de guerrilleros involucrados en casos de narcotráfico daba una pauta, así como la eliminación de las (leer más)

Política

Corea del Norte sacude al planeta

Por Jorge Elías En su 68º aniversario, Corea del Norte sacudió el planeta. La explosión del 9 de septiembre de 2016, lejos de consistir en fuegos artificiales, desencadenó un seísmo de 5.3 grados. Fue subterránea. De haber sido terrestre, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur, una bola de fuego nuclear de 200 metros de radio habría devastado edificios a 470 metros del centro, provocando la muerte inmediata de todo ser vivo. La radiación se habría expandido a 1,25 kilómetros. A 1,4 kilómetros, todos habrían sufrido quemaduras. Ciudades como Buenos Aires, México o Madrid habrían sido desgajadas, según un simulador del gobierno surcoreano. En respuesta a la provocación, dos bombarderos supersónicos de los Estados Unidos sobrevolaron Corea del Sur. Pretendió ser una exhibición de fuerza frente a Corea del Norte y, a su vez, una señal de calma para Corea del Sur. En teoría, ambas Coreas continúan en guerra. En 1953, concluido el conflicto que selló la separación, firmaron el Armisticio de Panmunjon, aldea de facto que da nombre a la frontera, en (leer más)

Política

Dictador rico, pueblo pobre

En Annobón, Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang cargó contra uno de “nuestros hermanos traidores”. Llamó de ese modo a Tutu Alicante, oriundo de esa isla, radicado desde los noventa en los Estados Unidos. Alicante no piensa regresar por temor a las represalias del régimen más longevo de África. “No le temo a Obiang, pero sus colaboradores pueden inventar un accidente para liquidarme”, me dice. Es abogado por la Colummbia Law School y la Universidad de Tennessee. Dirige la organización no gubernamental Equatorial Guinea Justice, promotora de los derechos humanos, el Estado de derecho, la transparencia y la participación cívica en su país. La primera vez que Obiang tildó públicamente de traidor a Alicante estaba presente una de sus hermanas y, según le confesó, abochornada, “supo en ese momento qué era sentir la piel de gallina”. Tanto ella como su madre y sus otros dos hermanos se adaptaron a las circunstancias, absteniéndose de emitir opiniones contrarias al régimen. Obiang cumplió 37 años en el poder el 3 de agosto. En esa fecha, en 1979, derrocó a su (leer más)

Sociedad

Con el agua al cuello

Por Jorge Elías En 65 millones cifró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el éxodo de refugiados y desplazados. Es la mayor catástrofe humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en los primeros siete meses de 2016 han muerto 3.176 personas en su afán de cruzar el mar Mediterráneo en barcazas precarias, huyendo de los conflictos armados en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Asia, según la Organización Mundial de las Migraciones (OMI). En el mundo han muerto en total 4.027 migrantes en circunstancias similares. La desesperación no conoce el miedo. O, quizá, prefiere ignorarlo. La curva sigue en ascenso. ¿Quién será la próxima víctima? A este paso, mientras muchos líderes europeos miran al costado o levantan muros, nadie lo sabe. La tasa de mortalidad por naufragios y, en menor medida, por reyertas en embarcaciones clandestinas cuyo boleto cuesta miles de euros se ha disparado. El tramo más letal del Mediterráneo es el canal de Sicilia, entre Libia y la isla (leer más)

Política

Y un día estalló la paz

Por Jorge Elías No fue el 23 de marzo, como estaba previsto, sino el 23 de junio de 2016. Fecha histórica. La del desenlace del conflicto más longevo de América latina. Más de 1.300 días de negociaciones, iniciadas en Oslo, demandó el apretón de manos en La Habana del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Detrás quedaron seis millones de desplazados, más de 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos. El país asiste al principio del fin de la guerra o al fin de la guerra como principio tras cinco décadas de violencia que marcaron a generaciones. El cese el fuego bilateral y definitivo, antesala de la paz, figura en un borrador que, en algún momento, será sometido a un referéndum. Mientras tanto, las FARC se concentrarán en 23 zonas bien delimitadas y entregarán las armas, que serán fundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para erigir tres monumentos. Tanta rutina de guerra, después de varios (leer más)

Sociedad

Ausentes con aviso

Por Jorge Elías En Londres comienza el tortuoso derrotero de Lily, una niña británica de once años de edad que huye de la guerra. De una guerra ficticia. Va hacia Alemania, donde buscará asilo en un campo de refugiados. Debe cruzar el continente a pie, en barco, en autobús y en tren. En el tortuoso trayecto, plagado de bombas y disparos, se cruza con hombres armados y depredadores sexuales. El video de la organización no gubernamental Save the Children refleja el drama de los refugiados de Siria y de otros países al revés. El mensaje: ¿qué haríamos si nos pasara a nosotros? Es una forma de ponerse en los zapatos del otro, de entenderlo. Desde 2014 murieron 10.000 personas en el vano intento de cruzar el Mediterráneo. Entre octubre de 2015 y febrero de 2016, al menos 340 niños perecieron ahogados, dice el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Muchos viajaban solos, como Lily. En 2015, 96.000 menores arribaron sin compañía a Europa, según el Pew Research Center. En Alemania, 5.835 (leer más)

Política

Tambores de diálogo

A 183 años de la usurpación inglesa de las Malvinas, Cameron aboga por “una relación más madura” con Argentina, pero subraya que, de ser necesario, “presionará” al gobierno de Macri para defender la explotación de hidrocarburos en las islas Por Jorge Elías En marzo de 2010, mientras crecía el interés de Gran Bretaña en hallar petróleo en el Atlántico Sur, el historiador británico Henry Kamen se preguntó: “¿Es inevitable otra guerra en las Malvinas?”. Y aventuró: “Suenan tambores de guerra”. Exageraba. La guerra no iba a ser como la de 1982, “la más popular desde 1945” a los ojos británicos. Iba a ser entre dos gobiernos democráticos por la vía diplomática, la judicial o cualquier otra inscripta entre las soluciones razonables en un momento de inflexión de la economía mundial, quizás el más propicio para Argentina en tres décadas. Casi seis años después de aquella especulación de Kamen, en coincidencia con el 183º aniversario de la usurpación británica, el 3 de enero de 1833, y con el 34º aniversario de la guerra, la real, la (leer más)

Política

Árabes y sudamericanos comparten incertidumbres en Riad

Unos por la caída de los precios del petróleo, que también aqueja a Venezuela y Ecuador, y los otros por el final de los precios altos de las materias primas RIAD, Arabia Saudita.– En los países productores de petróleo, la caída del precio del barril es proporcional al aumento de la tensión social. Eso ocurre en Venezuela y en Nigeria. En Ecuador, las utilidades se han desplomado a casi la mitad en un año. En Rusia, el valor de la moneda tambalea. En Irak, bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS), la economía lejos está de recomponerse. Hasta los países ricos del Golfo Pérsico han acusado el impacto: Kuwait, Omán y Bahrein lidian con déficits fiscales por primera vez en dos décadas. El primer productor mundial, Arabia Saudita, recurre a sus reservas monetarias para paliar pérdidas del orden del 20 por ciento del Producto Bruto Interno. De eso hablaron los mandatarios y los ministros en la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) realizada en Riad, engalanada para la ocasión. Doce representantes de los países (leer más)

Sociedad

¿Cómo se dice hermano en chino?

China ha decidido abolir su draconiana política del hijo único, por la cual impone duras sanciones económicas y sociales a quienes osen tener más descendencia En agosto de 2015, la policía de Pekín rescató con vida a una niña recién nacida del inodoro de un baño público. La había arrojado su madre, al parecer. Más de 100.000 niños son abandonados cada año en China por la pobreza de las madres, las enfermedades del bebé o las restricciones que impone la política del hijo único. Las restricciones se verán ahora aliviadas por la decisión del todopoderoso Partido Comunista Chino (PCCh) de abolir esa política draconiana. De no haberse aplicado, el país tendría 1.700 millones de habitantes en lugar de 1.400 millones, según la Comisión de Población y Planificación Familiar. En China es raro que alguien pasee con un perro. También es raro que alguien vaya al parque con dos o más niños, excepto que sean vecinos o primos. Lo he visto: hay muchos niños, pero ninguno es hermano del otro. La palabra hermano, Gē, ha de (leer más)

Política

El ejemplo vale más que la opinión

Al concluir su gira por Cuba y los Estados Unidos, reconciliados por su mediación, el papa Francisco ha hecho gala de su humildad con una prédica amable, aunque tajante, contra los males del mundo   Leí hace poco: “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”. Cierto. ¿De qué valen los latigazos verbales de algunos mandatarios contra el capitalismo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando, en realidad, acumulan poder y fortunas durante sus gestiones? Sin estridencias, el papa Francisco dijo lo mismo en ese ámbito y en el Congreso de los Estados Unidos, donde nunca había disertado un arzobispo de Roma. Con amabilidad, sin reproches, instó a sanar las heridas de un planeta desgarrado por la codicia, el odio, la pobreza, la desigualdad y la contaminación. En Cuba, la primera etapa de su gira por ambos países, reconciliados gracias a su mediación, Francisco había señalado: “No se sirve a ideas, sino a personas”. Las personas, entiendo, no pueden vivir atrapadas en una abrumadora antinomia entre blancos (leer más)

Política

Ucrania, casi 8.000 muertos después

Son las víctimas del conflicto separatista, según la ONU, en una crisis en la que continúa influyendo en forma decisiva Rusia   Por primera vez desde que estalló la crisis en Ucrania, el gobierno de ese país ha acordado el alto el fuego con los rebeldes prorrusos, fuertes en las provincias de Donetsk y Lugansk. Es una buena noticia, así como el compromiso de retirar el armamento y las minas antipersonales en el este del país, convenido por los ministros de Exteriores de Ucrania, Pavló Klimkin; de Rusia, Serguéi Lavrov; de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y de Francia, Laurent Fabius. Todo apunta a respetar los acuerdos de Minsk, suscritos en febrero de 2015, que, según el embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Diudin, “no se cumplen tanto en la cuestión del armamento como en el intercambio de prisioneros con Rusia”. Un millón y medio de desplazados en un país de 46 millones de habitantes representa una crisis dentro de otra crisis, la de los refugiados sirios y de otras nacionalidades que sacude a Europa. Desde el (leer más)

ACNUR
Sociedad

Cerrado por reformas

Frente a la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, los países europeos recortan servicios y derechos para frenar la avalancha Entre enero y finales de agosto de 2015 cruzaron el Mediterráneo más de 300.000 migrantes, de los cuales 200.000 arribaron a Grecia, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La legión, el triple que en igual período de 2014, huye de guerras, conflictos, hambrunas y otras miserias. En ocho meses, dice la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), murieron en el mar 2.500 personas sin incluir los 71 asfixiados en un camión abandonado cerca de Viena, Austria, ni los más de 110 ahogados e intoxicados por las emanaciones del barco frente a las costas de Libia. En 2014 fueron 3.500. Sin ayuda por el incumplimiento de los Estados donantes, la situación tiende a agravarse, advirtió la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). La frontera de Siria, en guerra interna desde 2011, ha sido sellada a cal y canto tanto por las fuerzas rebeldes que combaten (leer más)

Economía

Terminator versus Wall-E

¿Cómo será el mundo en 2050? La tendencia hacia el deterioro del empleo seguro, con robots capaces de reemplazar al ser humano, plantea un gran desafío para la próxima generación El futuro puede ser mejor de lo que los pesimistas entienden o peor de lo que los optimistas están dispuestos a explorar. En la ciudad japonesa de Sasebo, un dinosaurio mecánico y una mujer androide atienden con una sonrisa a los huéspedes del hotel Henn na (hotel Raro), sustituyendo al personal humano. En Buenos Aires, casi en coincidencia con su inauguración, más de mil científicos y expertos en inteligencia artificial y otras tecnologías se pronunciaron contra la proliferación de robots militares que, sin intervención humana, pueden ser “ideales para asesinatos, desestabilización de naciones, sometimiento de poblaciones y crímenes selectivos de etnias”. El escritor norteamericano de origen ruso Isaac Asimov acuñó la palabra robótica sin pensar, quizá, que la humanidad iba a verse envuelta en la discusión sobre los límites éticos de las máquinas. No se trata de drones ni de misiles, sino de seres autónomos (leer más)

Política

La libertad es la esclavitud

¿Qué lleva en Occidente a hombres y, sobre todo, a mujeres a incorporarse a las filas del grupo radical Estado Islámico y de Al-Qaeda? Desde el 5 de julio de 2014, cuando Abu Bakr al Bagdadi se autoproclamó el primer califa en varias generaciones desde el gran púlpito de la mezquita de Al Nuri, de Mosul, Irak, el Estado Islámico (EI) no ha dejado de sumar voluntades. La mayoría son jóvenes que, de no ser confiscados sus pasaportes, emigran de Francia, Bélgica, el Reino Unido, Alemania, Holanda, Australia, Indonesia y los Estados Unidos, entre otros países, rumbo a los enclaves conquistados por el grupo sunita en Irak, Siria y Libia. Suelen dar el salto desde Turquía, cuyo gobierno vigila a 12.500 personas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). ¿Qué atractivo ejerce el EI, también llamado ISIS y Daesh, sobre los occidentales, especialmente sobre las mujeres, más allá de que sean musulmanes? No sólo el EI, en realidad. De más de la mitad de los países del mundo parten mujahidines (combatientes) para nutrir sus (leer más)