Videos

Malvinas, Sudáfrica y después

Llegó el 2 de abril, Día de la Liberación. Aquel que Donald Trump había anunciado durante la campaña. El día que, lejos de ser el Día de la Independencia, película protagonizada por Will Smith, frente a una invasión extraterrestre, ha puesto al mundo patas arriba, como se titula una de las últimas columnas de John Carlin en el diario argentino Clarín. Comenzó la era de los aranceles. “Todo tipo de cosas que tomamos como hechos o verdades objetivas ya no existen, como la alianza entre Estados Unidos y Europa”, dice Carlin en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Cada 2 de abril, casualmente, se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una fecha contradictoria. Que parte aguas en la sociedad. En 1982, un año antes del retorno de la democracia, Carlin era cronista del Buenos Aires Herald. Había regresado a Argentina después de haber estudiado lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Su padre, escocés, había trabajado en la Embajada Británica en los (leer más)

Videos

Sudáfrica estrena coalición

Un acuerdo entre el Congreso Nacional Africano (ANC, sus siglas en inglés) y el principal partido de oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), ha allanado el camino para la reelección de Cyril Ramaphosa como presidente de Sudáfrica. El desenlace de las elecciones generales del 29 de mayo dejó un sabor agridulce en el ANC. El partido de Nelson Mandela continúa siendo el más votado, pero, por primera vez desde el final del apartheid, hace 30 años, debió buscar un socio para seguir en el gobierno, señala Omer Freixa, consejero consultivo de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Freixa, magíster en diversidad cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); licenciado y profesor en historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y docente de historia africana en esa casa de estudios y de posgrado en la UNTREF, explica: “Más del 30 % de la población sudafricana padece desocupación, que afecta sobre todo a los más jóvenes. De 62 millones de habitantes, 18 millones viven (leer más)

Política

La caída en cámara lenta de Mugabe

Cada 21 de febrero, Robert Mugabe se celebraba a sí mismo. Es su cumpleaños, feriado desde 2017. El rojo en el almanaque de Zimbabwe reza: Día de la Juventud de Robert Mugabe. Este año, a sus 93, el dictador más viejo del mundo, depuesto en cámara lenta después de 37 años en el poder, se agasajó a sí mismo como otras veces. La fiesta costó más de millón de dólares. No faltó nada: caviar; pato; langosta; mariscos; carne de elefante, búfalo e impala; bombones (preferentemente, Ferrero Rocher); champaña (no cualquiera: Moët & Chandon y Bollinger); whisky (tampoco cualquiera: Johnny Walker y Chivas), y un enorme pastel. Un disparate mientras la población está sumida en la más profunda pobreza. El final de la era Mugabe, un golpe disimulado con el arresto domiciliario y la expulsión de su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico (ZANU-PF), se debió a un error suyo: haber metido la cabeza en las fauces de El Cocodrilo, apodo del ex vicepresidente Emmerson Mnangagwa, de 75 años. Era el único que podía (leer más)