Política

Trump 2020, modelo 2016

En síntesis, Donald Trump abusó de su poder con el presidente de Ucrania, VolodimirZelenski, que “está en guerra con un adversario” de Estados Unidos, Rusia, para “hacer el trabajo político sucio”. El de embarrar la cancha del exvicepresidente Joe Biden, precandidato para las presidenciales de 2020, según la lectura demócrata. Pero, recalculando, según la lectura republicana, no lo amenazó con el bloqueo de un paquete de ayuda militar por 391 millones de dólares, algo así como la décima parte del presupuesto de defensa de ese país, ni quiso seducirlo con una invitación a todo trapo a la Casa Blanca. La virtual usurpación de la política exterior, a la luz del informe del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes sobre el proceder de Trump en plan de someterlo a un juicio político, va más allá de la pose de víctima en una “caza de brujas” en la cual incluye a los medios de comunicación o de una suerte de complot universal después de haberse peleado hasta con sus vecinos más cercanos, México y Canadá, (leer más)

Videos

El dilema boliviano

El pueblo boliviano sigue sumido en el desconcierto y en el caos después del final precipitado del gobierno de Evo Morales. La senadora Jeanine Áñez, en su papel de presidenta interina autoproclamada, promete la convocatoria a elecciones por decreto si la Asamblea Legislativa, dominada por el Movimiento al Socialismo (MAS), no concilia un proyecto de ley. “Hay una especie de espíritu revanchista bastante sostenido por parte de una elite que se sintió desplazada y por parte de una clase media que vio caer su signo de distinción y parece volver con mucha fuerza, pero el Movimiento al Socialismo todavía tiene un peso significativo en el electorado”, observa Bruno Fornillo, doctor en ciencias sociales, historiador e investigador del Conicet. Morales y Áñez son las dos caras del dilema boliviano La Fiscalía abrió una investigación contra el Morales por los delitos de sedición y terrorismo en respuesta a la difusión de la grabación de un diálogo telefónico en el que supuestamente da instrucciones de bloquear los caminos y “no dejar pasar alimentos” a las ciudades. Morales y (leer más)

Política

Los nuevos indignados

Un año después, los chalecos amarillos siguen movilizándose cada sábado en Francia. Las protestas contra el aumento del precio del combustible pasaron a ser contra las políticas del presidente Emmanuel Macron. Le torcieron el brazo. De menor a mayor, como ocurrió en otras latitudes, una crisis destapó la olla de otra. La de la gobernabilidad en un planeta que gira a varias velocidades al mismo tiempo en función del cabreo de las sociedades. No sólo por razones económicas, sino también en demanda de libertades y de reformas o en contra de la corrupción, del fraude y de la desigualdad. Los nuevos indignados brotan como hongos. La fisura social y política dista de aquella que comenzó en 2008. El gobierno británico vaticinaba un año antes de la crisis hipotecaria de los Estados Unidos una mayor “tensión e inestabilidad tanto en las sociedades como entre ellas”. Eso iba a dar “lugar a expresiones de malestar, como el desorden, la violencia, la criminalidad, el terrorismo y la insurgencia”. Acertó. En 2011 estalló la frustrada Primavera Árabe y aparecieron (leer más)

Política

El muro que no cayó

STEPANAKERT, Nagorno Karabaj – En la Línea de Control, la última frontera, la guerra continúa. No pasa un día sin una denuncia de violación del alto el fuego, dicen por separado en latitudes diferentes un militar armenio y un diplomático azerí. De las ruinas de los bombardeos entre ambos bandos de 1991 a 1994 brota musgo y desolación. Un cuarto de siglo después, 14 familias de agricultores se animan a retirar los escombros para aprovechar la tierra. Tierra de Armenia, la República de Artsaj, no reconocida por la comunidad internacional, y tierra de Azerbaiyán, que denuncia su usurpación. Rémora irresuelta de la desintegración de la Unión Soviética tras la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. La peor catástrofe geopolítica del siglo XX, como llama Vladimir Putin al final de la era soviética, derivó en más de 30.000 muertos y casi 700.000 desplazados durante los tres años de combates en Nagorno Karabaj y los siete distritos adyacentes que reclama Azerbaiyán. Los armenios de esta región montañosa, con el apoyo del ejército (leer más)

Videos

Alta tensión en el Cono Sur

Persisten las protestas en Chile y en Bolivia mientras Uruguay espera con calma el desenlace de las presidenciales tras los resultados dispares del 24 de octubre. En esta postal, la del Cono Sur, miles de mujeres vestidas de luto abrieron en silencio una nueva jornada de protestas en Santiago dos semanas después del comienzo de la inusitada y extendida crisis social. “Justicia, verdad, no a la impunidad”, resultó ser la consigna frente a La Moneda, la sede del gobierno chileno. Todas las concesiones del presidente Sebastián Piñera han sido infructuosas hasta ahora. La calle continúa demandando reformas estructurales que van más allá de la promesa de una reforma constitucional, que sustituya la heredada de la dictadura de Pinochet, o de mejoras en la economía, las pensiones, la salud y la educación. Una misión de la ONU analiza virtuales violaciones de los derechos humanos contra los arrestados en Chile En medio de las protestas y los disturbios, Piñera se vio obligado a suspender dos cumbres internacionales. La del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la (leer más)

Política

El califato sin califa

Poco antes de su muerte, Abu Bakr al Baghdadi, alias el califa Ibrahim, había reformulado la distribución geográfica del Daesh, ISIS o Estado Islámico en una veintena de países. El divorcio de las huestes del otro difunto más buscado por Estados Unidos, Osama bin Laden, selló las diferencias. El autoproclamado califato supuso algo ajeno al ideario de Al-Qaeda. Un estadio superior: establecerse en regiones bajo el imperio de la sharia (ley islámica), de modo de aprovechar el malhumor social frente al maltrato de las autoridades chiitas, aupadas por Irán y tropas extranjeras, contra la otra rama del islam, la sunita. De pronto, un grupo de hombres vestidos de negro arribó a Mosul, la segunda de Irak. Despuntaba junio de 2014. Portaban armas, pero, a diferencia de los soldados iraquíes, mandones y corruptos, se mostraban respetuosos. Con su presencia, en especial frente a los edificios públicos, cesaron los saqueos. Un día decidieron retirar los bloques de hormigón que afeaban las fachadas. ¿Era el final del caos derivado de la guerra iniciada con la invasión de Estados (leer más)

Videos

Chile alza la voz

En Chile había cólera contenida. El aumento de la tarifa del metro hizo volar por los aires la tapa de una olla a presión en la cual hervían reclamos y postergaciones. La situación comenzó a agravarse cuando la violencia estalló en las calles, con un gobierno desorientado, el de Sebastián Piñera, que primero habló de una guerra contra un enemigo sin líder y, cinco días después, con toque de queda, represión y excesos, pidió perdón por no haber entendido el mensaje de la sociedad. La ebullición continúa en Chile, más allá de las rectificaciones del gobierno “El tardío reconocimiento de la gravedad de la situación y la legitimidad de los reclamos por parte del presidente, con su marcha atrás y llamado al diálogo, contrastaron con medidas que devolvieron la memoria de los tiempos más oscuros de la historia del país”, dice Martín Schapiro, analista internacional. Los disturbios mutaron en un movimiento mayor y heterogéneo que puso sobre la mesa otras demandas, principalmente el aumento de las pensiones bajo el sistema privado heredado de la dictadura (leer más)

Sociedad

Convulsión global

El divorcio no es sólo entre el Reino Unido y la Unión Europea. El divorcio global es más traumático que el Brexit. Coincide en tiempo y forma, pero, más allá de eso, el único hilo conductor es la protesta de las sociedades contra los gobiernos y, cual mar de fondo, contra el sistema. El oasis en el cual vivía Chile, versión Sebastián Piñera, se convirtió de pronto en un polvorín por el aumento de la tarifa de un servicio público, el metro, como ocurrió con el combustible en Ecuador y en Francia o, el colmo, con la pretensión de gravar un impuesto sobre las llamadas de voz de WhatsApp en el Líbano. Nadie previó los estallidos. La ira popular aguijonea la víscera más sensible, el bolsillo, pero también brota por otros motivos, como el acuerdo alcanzado por Boris Johnson en Bruselas para rubricar el Brexit, la caprichosa intención de declarar la independencia de Cataluña, el rechazo de los ciudadanos de Hong Kong al avasallamiento de China, el clamor de los haitianos contra el presidente Jovenel (leer más)

Videos

Casi Brexit

El primer divorcio en la historia de la Unión Europea está a la vuelta de la esquina después del acuerdo alcanzado por el primer ministro británico, Boris Johnson, con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. La consumación del Brexit sería en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre si Johnson logra superar este sábado un gran escollo: la ratificación del acuerdo en la Cámara de los Comunes, donde el gobierno conservador no tiene una mayoría de número asegurada. El acuerdo del Brexit, previsto inicialmente para el 31 de marzo, fue rechazado tres veces en los Comunes La cifra mágica es 320. Son los votos necesarios, que incluyen a todos los suyos y una veintena de laboristas para compensar la pérdida de sus hasta ahora aliados, los 10  unionistas norirlandeses del Partido Unionista Democrático (DUP). El proceso de ratificación también debe pasar por el Parlamento Europeo, donde las señales son más favorables. Desde que la mayoría de los británicos aprobó la salida de la Unión Europea en 2016, el primer acuerdo, (leer más)

Política

Ofensiva turca, dilema armenio

EVERÁN, Armenia – En el frente, las tropas rusas patrullan la zona invadida por las turcas, empeñadas en expulsar a los kurdos, fijar una zona de seguridad y repatriar a más de tres millones de refugiados sirios. En la retaguardia, a la sombra del genocidio armenio, no reconocido por Turquía, el viceministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Grigor Hovhannissyan, busca un delicado equilibrio entre Siria y Rusia, “países amigos”, y la diáspora armenia en Siria, a merced de la renovada tensión. Desde el comienzo de la guerra, unos 30.000 armenios regresaron al país. La mitad se quedó en forma definitiva. El retiro de las tropas de Estados Unidos del norte de Siria estrenó un nuevo castillo de naipes en Medio Oriente. Lo aprovechó el presidente de Turquía, Recep Tayip Erdogan, para cercar a los kurdos, considerados terroristas por sus vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y ajustar cuentas con la Unión Europea, madrina de la Federación Democrática del Norte de Siria, el Kurdistán sirio, donde viven cuatro millones de personas que (leer más)

Videos

La crisis forzosa de Perú

Era inevitable una crisis. La de dos presidentes de Perú respaldados por dos poderes diferentes del Estado, como ocurrió hace 27 años tras el autogolpe perpetrado por Alberto Fujimori. Esta vez, el presidente Martín Vizcarra disolvió el Congreso y convocó elecciones anticipadas para el 26 de enero de 2020. El Congreso, dominado por el fujimorismo, declaró la suspensión de funciones de Vizcarra, cuyo mandato vence en 2021, y designó en su lugar a la vicepresidenta Mercedes Aráoz. La decisión tomada por Vizcarra de disolver el Congreso unicameral y convocar a nuevas elecciones parlamentarias en un lapso no mayor a los cuatro meses está contemplada en la Constitución de 1993, aprobada en un referéndum durante el gobierno de Fujimori, explica el periodista Pablo Biffi. La precipitada elección de miembros del Tribunal Constitucional por parte de la oposición apresuró el cierre del Congreso La efímera presidencia de Aráoz, que renunció en menos de 24 horas, cerró un ciclo de dos años de enfrentamientos entre ambos poderes. Vizcarra heredó el gobierno de su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski, preso (leer más)

Política

Juego de patriotas

Si el futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas, como dejó dicho Donald Trump ante la Asamblea General de la ONU, tanto él como el primer ministro británico, Boris Johnson, están en problemas. La integración en bloques desde la década del noventa, durante el apogeo de la globalización, permitió a muchos países liberarse del yugo de los golpes y de las revoluciones. No es el caso de Estados Unidos ni el del Reino Unido, sujetos ahora a la evaluación de los excesos de sus mandatarios. Líderes alfa que se ven a sí mismos como fundadores de movimientos, más allá de los partidos a los cuales representan. El juego de patriotas llevó Trump a comprometer al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en la investigación de las actividades en su país de Hunter Biden, hijo del exvicepresidente Joe Biden, como ejecutivo de la empresa de gas Burisma Holdings. Novato, Zelenski accedió a su pedido. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría opositora, impulsa un proceso de destitución o impechament contra Trump por la (leer más)

Videos

Guerra de reproches

El gobierno de Donald Trump bajó el tono respecto de una eventual confrontación directa con Irán después de haber tildado de “acto de guerra” los ataques con drones contra la compañía estatal saudita Aramco, que se adjudicaron los rebeldes huthis de Yemen. Los embates interrumpieron en forma abrupta la producción de casi el seis por ciento del crudo mundial y llevaron el precio del barril a las nubes. Ni Estados Unidos ni sus aliados parecen dispuestos a declararle la guerra a Irán, según Ezequiel Kopel, especialista en Medio Oriente Arabia Saudita había acusado a Irán, al igual que Estados Unidos. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, de visita en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes Unidos optó por hablar de diálogo, no de represalia, luego de que el régimen de los ayatolás amenazara con una “guerra total” si su país era atacado. Ni Estados Unidos ni sus aliados, entre los cuales está Israel, parecen dispuestos a detonar una conflagración que alteraría aún más la frágil estabilidad regional, según Ezequiel Kopel, especialista en Medio Oriente. (leer más)

Economía

El crudo ataque contra Arabia Saudita

Los ataques con drones contra las refinerías de la compañía Aramco en Abqaiq y Khurais, Arabia Saudita, aparentemente perpetrados por rebeldes huthis de Yemen, despertaron la intranquilidad de Donald Trump no sólo por su impacto, la mayor suba del precio del petróleo en 28 años y el mayor corte repentino de la producción en la historia, sino también por la amenaza de Irán contra aquello que Franklin Roosevelt, uno de sus predecesores, creía que formaba parte del patrimonio norteamericano: las reservas de crudo sauditas. ¿Un correlato de la guerra de Yemen o una represalia del régimen de los ayatolás? Esa es la cuestión. Hubo una fecha clave: el 8 de agosto. No el de 1974, cuando por única vez renunció un presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, sino el de 1944, antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Ese día, el 8 de agosto de 1944, tres décadas antes de la consumación del caso Watergate, Roosevelt y Winston Churchill se repartieron las reservas de petróleo de Medio Oriente. Le iba a decir el mandatario (leer más)

Catalejo

Cuando Bush daba la hora

A mediados de 2007, George W. Bush sufrió un percance en la ciudad de Fushe Kruje, Albania. Comenzó a estrechar manos con el reloj puesto y terminó de hacerlo sin él. ¿Se lo habían robado? “Lo encontró uno de sus guardaespaldas y se lo entregó a su mujer”, repuso el gobierno albanés, alérgico al escándalo. Antes de partir, desde la puerta del Air Force One, el presidente de Estados Unidos saludó con el brazo izquierdo en alto. Dejó a la vista la correa de cuero negra de su Timex. La misma marca que usaba Osama bin Laden. Sospechas y suspicacias al margen, el gobierno albanés suspiró con alivio en aquella ocasión. Iba ser embarazoso que Bush perdiera en su país el reloj, un modelo barato, y que sospechara que Bin Laden estuviera detrás del posible robo para tener uno de repuesto. Cuatro años después, Fushe Kruje erigió una estatua de tres metros de altura en honor a su héroe (Bush, no Bin Laden). Bush saluda con el brazo izquierdo en alto, como en su única (leer más)