Sociedad

Más solos que la una

En octubre de 2020 hubo más muertes por suicidios que por coronavirus en Japón. Un dato estremecedor. El gobierno incorporó ahora el Ministerio de la Soledad en un país cuyas tasas de natalidad y de envejecimiento aumentan en forma sostenida cada año desde 2010. El número de bebés nacidos en 2019 resultó ser el más bajo desde que comenzaron los registros oficiales, en 1899. Desde 2012 se venden más pañales para adultos que para bebés. Un 28 por ciento de la población tiene más de 65 años. En 2025, según el FMI, “habrá aproximadamente una persona anciana por cada dos personas de edad laboral”. Ese problema, el del envejecimiento de la población frente a la caída de los nacimientos, también afecta, entre otros países, a Estados Unidos, Singapur, Francia y el Reino Unido. La ex primera ministra británica Theresa May resultó ser la pionera en crear a comienzos de 2018 una cartera dedicada a paliar la soledad. Una paradoja en los tiempos de hiperconectividad previos al desmadre provocado por la pandemia de COVID-19. En 2019 (leer más)

Videos

Vacuna contra la impunidad

Días de vértigo en Argentina. La condena del clan de Lázaro Báez y de todo el aparato financiero montado en La Rosadita, que contaba y pesaba dinero en forma descarada, sepulta las argucias de la teoría del lawfare. La contracción gramatical de law (ley) y warfare (guerra) refiere una guerra judicial o guerra jurídica. “Un plan de impunidad”, según la abogada María Eugenia Talerico, vicepresidenta de la organización no gubernamental Será Justicia y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF). Se trata, a los ojos de Talerico, de la punta del ovillo de la trama de corrupción que compromete a la ahora vicepresidenta Cristina Kirchner y que, de seguir impune, importa “un grave debilitamiento institucional que afecta a los actores del sistema de administración de Justicia y a los organismos de control”. Fernández llamó «payada» al escándalo de las vacunas VIP, como si se tratara de un invento de los medios de comunicación La corrupción se asocia con un bochorno. El de las vacunas contra el coronavirus aplicadas a personas cercanas al gobierno de (leer más)

Videos

¿Paso de las PASO?

Que las postergan, que las hacen coincidir con las elecciones de medio término, que las suprimen… Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en mirar con recelo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas para agosto con el fin de definir qué partidos estarán habilitados para participar de las legislativas de octubre y la confección de sus listas. Ni unos ni los otros están por la labor, según el periodista Ignacio Zuleta, columnista del diario Clarín y editor del portal Zuleta Sin Techo. Impares y electorales riman en Argentina. Los años impares, como 2021, son electorales y, en función de esa lectura política, las campañas comenzaron, acaso en forma soterrada, mucho antes de lo previsto con peleas internas dentro de las coaliciones de gobierno y de la oposición. “En las democracias republicanas, escribe Zuleta, el poder sube de abajo hacia arriba. Y el que manda es quien corona la construcción de ese poder. Por ejemplo, un jefe de partido puede llegar a ser presidente. Alberto Fernández, presidente, se consagra como presidente del partido de (leer más)

Videos

En busca de las clases perdidas

Casi un año sin clases presenciales en colegios y universidades dejó su secuela en Argentina: aumentó la desigualdad; se perdieron aprendizajes; hubo deterioros en la salud de alumnos, docentes y no docentes, y existe el riesgo de menores posibilidades de empleo. Este cuadro alienta otro peligro, el de la deserción escolar, según Guillermo Jaim Etcheverry, médico, presidente de la Academia Nacional de Educación. El inminente comienzo de las clases coincide con la tragedia de una chica de 18 años. La de Úrsula Bahillo, de apenas 18 años, brutalmente asesinada por su pareja, Matías Ezequiel Martínez, de 25, oficial de la policía de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Rojas. En Argentina, según el Observatorio de las Violencias de Género, ha muerto una mujer cada 25 horas entre el 1 de enero y el 9 de febrero de 2021. Lo cual refleja la ineficacia del Estado, sobre todo después de haber denunciado las amenazas y no haber sido protegida, conviene Sandro Abraldes, fiscal general ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional (leer más)

Política

El dilema de los republicanos

En caliente, uno puede preguntarse por qué los demócratas apuraron el segundo impeachment contra Donald Trump si, como ocurrió en el primero, sabían que no iban a contar con los votos suficientes para condenarlo. En frío, uno también puede preguntarse qué hubiera sucedido de haber pasado página de la inconcebible toma por asalto del Congreso, el 6 de enero, con el fin evitar la certificación de la victoria de Joe Biden. De no haber habido reacción, el capricho de Trump y de los suyos de no reconocer la derrota en las presidenciales del 3 de noviembre, más allá de su faltazo en el traspaso del mando, hubiera sentado un precedente insoslayable. Cual déjà-vu, Trump resultó absuelto en un juicio político exprés, el cuarto en la historia de Estados Unidos, que se realizó en el lugar del crimen. Cincuenta demócratas y siete de los 50 republicanos decidieron en el Senado, convertido un tribunal, el indulto de Trump. Diez votos menos de los necesarios para alcanzar el umbral de los dos tercios requerido para castigarlo. La verdadera (leer más)

Videos

La corrupción en los tiempos del coronavirus

“En tiempos de emergencia, la corrupción aumenta”, dice Delia Ferreira Rubio, presidenta de la organización no gubernamental Transparencia Internacional. Una vergüenza que refleja el desencanto de aquellos que pensaban que la pandemia iba a mejorar a las personas. Sobre todo, a quienes que tanto desde el sector público como desde el privado se aprovechan de los llamados “contratos COVID” que, agrega Ferreira Rubio, “tienen una carga de inmoralidad sumamente alta”. ¿Qué tan grave es la corrupción? El Índice de Percepción de la Corrupción 2020 “revela que está socavando los sistemas sanitarios y contribuyendo al retroceso democrático”, suscribe Ferreira Rubio. Argentina descendió 12 lugares en el primer año de gobierno de Alberto Fernández. Pasó del puesto 66 al 78 entre 180 países auscultados. Todo empeora con la pandemia. Tanto en el gobierno nacional como en las provincias y en los municipios “se privilegia el corto plazo”, dice Diana Mondino La empresa YPF, que produce el 28 por ciento del gas y el 47 por ciento del petróleo del país, se encuentra en una situación financiera delicada, (leer más)

Catalejo

Disparates presidenciales

«Cuanto peor, mejor para todos y cuanto peor para todos, mejor, mejor para mí el suyo beneficio político». Fin de la cita textual de Mariano Rajoy, presidente de España entre 2011 y 2018. El trabalenguas dejó de piedra al Congreso de los Diputados. Provenía de la misma boca, la presidencial, que había soltado: «Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas porque lo que no va a hacer nunca la máquina es fabricar máquinas a su vez”. Genialidades dignas de Groucho Marx. En ristra. El sucesor de Rajoy, Pedro Sánchez, no quiso ser menos cuando intentó presumir de su lenguaje inclusivo dirigiéndose a los “miembros y miembras” del bloque del Partido Popular (PP). Desliz atribuido inicialmente a Bibiana Aído, ministra de Igualdad de José Luis Rodríguez Zapatero, repetido por otra socialista, la diputada Soraya Rodríguez. Furcio que también cometió el presidente de Chile, Sebastián Piñera. Sin afinidad ideológica, en Argentina, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, siguió esa línea discursiva cuando se dirigió a “todos los jóvenes y jóvenas del sur de la provincia (leer más)

Sociedad

Las curas milagrosas

El miedo no es zonzo. La gente tampoco. No toda, en realidad. Un hombre de Arizona, de sesenta años y monedas, murió el 23 de marzo de 2020 después de seguir al pie de la letra un consejo del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La cura milagrosa del coronavirus, interpretó el hombre, consistía en ingerir un limpiador de peceras que contenía la supuesta sustancia mágica: la cloroquina, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar la malaria, el lupus y la artritis reumatoide. El “cambio de juego”, en palabras de Trump, llevó al hombre a la tumba y a su mujer a ser internada de urgencia. Desde ese momento clave, mientras el mundo comenzaba a familiarizarse con los confinamientos y los cierres de fronteras, tanto Trump como otros líderes lanzaron campañas de desinformación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) resume en una sola palabra: infodemia. Politizaron la pandemia con drogas y brebajes no probados por la ciencia. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, promovía la hidroxicloroquina, pariente de la (leer más)

Actualidad

El CARI y el Cippec, entre los mejores

Argentina tiene 72 think tanks (tanques de pensamiento) más que Brasil y apenas uno menos que Alemania. En el ranking anual de Go To Think Tank, confeccionado por el Programa de Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, 44.992 expertos dieron su veredicto: el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) alcanzaron el tercero y el cuarto puestos, respectivamente, en 2020. Un año difícil, si los hubo, marcado por la pandemia y sus impactos más feroces: los contagios y las muertes que provocaron el confinamiento de las sociedades y el cierre de las fronteras. A pesar de las dificultades, el CARI volvió a ser considerado el mejor think tank de Hispanoamérica. Obtuvo los primeros lugares de Argentina en Defensa; Política exterior y relaciones internacionales; Desarrollo internacional, y Economía internacional, entre otras categorías. «Tiempo y dedicación en un país mejor», según Bordón El Cippec, al igual que en las últimas tres ediciones, se destacó en Política económica y (leer más)

Economía

La burbuja de la desigualdad

En 2020 se perdieron cuatro veces más empleos en el mundo que durante la crisis financiera global de 2008. Lacónico, el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral pronostica “una recuperación lenta, desigual e incierta, a menos que los progresos iniciales se respalden con políticas de recuperación centradas en las personas”. Esos progresos iniciales, los previstos tímidamente para mediados de 2021, se ven agravados por una baja generalizada de las horas de trabajo y de los ingresos. En un solo año se esfumaron 255 millones de puestos de trabajo. El virus de la desigualdad, como se titula otro estudio, el de la organización no gubernamental Oxfam, ahonda el abismo ente un extremo y el otro de las sociedades. La chispa desencadenó la ola de protestas distantes y no coordinadas previas a la expansión del coronavirus. En 2019, el planeta vivía sumido en estallidos relacionados con la polarización de los países, la uberización de la política y el renacimiento de los nacionalismos mientras crecía la (leer más)

Política

La reinvención de un país

Hay gente que paga puntualmente sus impuestos, pero defiende a un presidente, un ministro, un legislador, un gobernador o un alcalde que arriba al cargo con un patrimonio más o menos modesto, elude esa obligación y amasa una fortuna injustificable. No es el caso de Donald Trump, rico desde la cuna, aunque se haya jactado de no presentar su declaración de impuestos en tiempo y forma. Hay gente que también defiende a aquellos que, envueltos en un supuesto halo de impunidad, alzan el índice para señalar a quienes critican su proceder e incitan a la violencia a sus fanáticos en su afán de torcer o negar la realidad. Es el caso de Trump. Hay gente para todo. Le toca a Joe Biden, como a cualquier otro presidente en sus zapatos, la reinvención de una imagen. La de Estados Unidos. Trump alentó la rebeldía, cual adolescente caprichoso, para convencer al mundo de un fraude electoral que no pudo demostrar en los tribunales. Lega los excesos y los desplantes, así como las mentiras con modales escasos. El (leer más)

Política

Impeachment o caos

La consigna quedó clara: “Nunca nos rendiremos. Nunca cederemos. Eso no pasará. No se concede cuando se trata de un robo. Nuestro país ya ha tenido suficiente. No lo soportaremos más, y de eso se trata esto”. De eso se trata, según Donald Trump, el caos dentro del caos con el cual culmina el primer capítulo de su carrera política. Frente a la resistencia de los republicanos a declarar su incapacidad por enfermedad física o mental, como prevé la Enmienda 25 de la Constitución, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, apuró el único recurso disponible para salvar los muebles de la democracia: el impeachment. El segundo contra Trump en cuatro años después de haber zafado en 2020, gracias a los suyos en el Senado, de las imputaciones por haber presionado a su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, para que le aportara pruebas de los negocios en ese país de Hunter Biden, hijo de Joe Biden, ahora presidente electo. La mayoría demócrata de los representantes aprobó aquel juicio político, el tercero en historia (leer más)

Política

El idioma del resentimiento

La tendencia en Twitter era “golpe de Estado”. No se refería al de Mali, el primero durante la pandemia, sino a la inusitada reacción de los muchachos trumpistas contra el resultado de las elecciones de Estados Unidos y, cual broche, contra la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso. Un espaldarazo para el presidente electo, Joe Biden, después de haberse asegurado las dos bancas del Senado en disputa en el Estado de Georgia. Ante la igualdad de escaños, desempata la vicepresidenta, Kamala Harris. Algo tan intolerable para Donald Trump y los suyos que tomaron por asalto el Capitolio guiados por un lenguaje común. El del resentimiento. En las primeras elecciones de la historia, entre 1788 y 1789, Estados Unidos estrenó el Colegio Electoral. El único candidato a presidente, George Washington, ganó con el ciento por ciento de los votos. Quizá como hubiera pretendido en las del 3 de noviembre de 2020 el actual presidente, eje de una suerte de referéndum en un país polarizado cuyos fanáticos insisten en creerle. O en interpretar a ciegas que (leer más)

Economía

Brexit, año uno

El mundo cambió en forma vertiginosa en los últimos años. Tanto que un divorcio puede celebrarse con el mismo regocijo que una despedida de soltero. Lo expresaban las caras del primer ministro británico, Boris Johnson, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando firmaban, cada uno por su lado, cual matrimonio desavenido, el final de un vínculo que duró lo suyo, 47 años, después de cuatro años, seis meses y una semana de idas y venidas. Las negociaciones comenzaron tras el referéndum por el Brexit, en junio de 2016, y concluyeron al filo del último día de 2020. Resultó ser el broche del peor año de nuestras vidas. El acuerdo comercial supone un telón de cierre y otro de apertura tanto para Londres como para Bruselas. La Cámara de los Comunes evitó el riesgo de un epílogo a las bravas. Un Brexit duro. Lo sorteó con 521 votos a favor y 73 en contra, de modo de aceitarle el camino a Johnson para seguir con una agenda a plazo fijo: (leer más)

Cultura

Diferentes, no indiferentes

El mundo es cada vez más pequeño. Tan pequeño que, a veces, pensamos que cabe en la palma de la mano. En este mundo pequeño, la globalización ha derrapado en la antiglobalización y, a su vez, brotan como hongos los nacionalismos, causantes de las peores tragedias del siglo XX. Dos países pueden tener rasgos comunes, como Colombia, donde nació Clara Riveros, y Marruecos, donde invirtió varios años de investigación en busca de denominadores comunes con su terruño y con América latina. Los encontró en un contexto de cambio o, acaso, de transición. El final de la historia, mentado en los noventa, terminó siendo el detonante de otra historia. La actual. En este texto y en este contexto, Clara Riveros observa las dos orillas con ojo crítico. El ojo experto de la politóloga y analista que no se queda con la primera impresión. Que va más allá mientras ausculta una realidad diferente, la de Marruecos, a la cual no es indiferente. Eso de la cooperación Sur-Sur entre dos países que antes eran expulsores de personas por (leer más)