Catalejo

Peor es nada (Chile)

De Los Infiernos (España) a Fin (Irán), Que Dios les guarde (España) en una recorrida por los pueblos y las ciudades con los nombres más exóticos del mundo Por Jorge Elías En España, uno puede saciar el apetito en pueblos toledanos como Cebolla, Pepino y Membrillo, complementados con el cantábrico Ajo, de fuerte y persistente aliento, y el aragonés Pancrudo. Si tropieza en el vicio con Coca (Segovia), irá primero a La Matanza (Alicante, al igual que en Argentina) y después a Los Infiernos (Murcia). Siempre es mejor recibir Cariño (A Coruña). Para juerga, Parderrubias (Pontevedra), pero no hay que ser Tocón (Granada). Nihuella (Zaragoza), ¿estamos? Nadie se jacta de ser de Villapene (Lugo) ni de Pitorreal, en México, por temor, en Asturias, a vérselas con La Degollada y caer en El Pozo de las Mujeres Muertas, algunas de ellas Viudas (pueblo de Chile). Peor es nada (Chile, también). No es lo mismo ir en Bermudas (Antillas) y Patas (Uzbekistán y Rumania) que ostentar el deshonroso gentilicio de hijo de Puta por haber nacido en (leer más)

Política

Vivir bajo las bombas

Un video difundido por Amnistía Internacional muestra el horror en la ciudad de Daraya, Siria, blanco de 6.800 bombas de barril lanzadas por fuerzas gubernamentales entre 2014 y febrero de 2016 Por Jorge Elías En los albores de la Primavera Árabe, a comienzos de 2011, la ciudad siria de Daraya era llamada “la escuela del levantamiento pacífico”. En represalia por su rechazo al régimen de Bashar al Assad, sus habitantes no reciben ayuda humanitaria desde noviembre de 2012. Entre 2014 y el 26 de febrero de 2016, cuando entró en vigor el cese de hostilidades, las fuerzas gubernamentales arrojaron sobre sus cabezas 6.800 bombas de barril, según datos del ayuntamiento. Un video de Amnistía Internacional, con imágenes grabadas por civiles, estremece al punto de mostrar a un niño que yace junto al cadáver de su hermanito. Le pide que no lo deje. Que no muera, en realidad. Las bombas de barril han matado a 42 civiles, 17 de ellos niños. Son barriles de petróleo, tanques de gasolina o bombonas de gas llenos de explosivos, combustible (leer más)

Política

El tercero en discordia

Roque De La Fuente, alias Rocky, sigue en carrera por la candidatura presidencial demócrata en los Estados Unidos, pero denuncia un presunto fraude dentro de sus filas Por Jorge Elías Detrás de las primarias de los Estados Unidos, de las cuales surgen los candidatos para las presidenciales, hay un complejo entramado de trámites por los cuales la elección favorece a las élites. Para inscribirse, un precandidato debe cumplir con requisitos dispares en cada uno de los 50 Estados, resumidos en la presentación de firmas de adherentes (de 500 en Iowa a 26.000 en California) y, en algunos casos, un pago de 1.000 a 2.500 dólares, promedio, en tiempo y forma. Lo vivió Roque De la Fuente, alias Rocky, el único hispano entre los precandidatos presidenciales demócratas y, aún, el tercero en discordia a pesar de ser excluido de los debates entre Hillary Clinton y Bernie Sanders. Rocky, de 61 años de edad, reside en San Diego, California, cerca de Tijuana, México, donde creció. Es, con sus millones y sus inversiones, el reverso del precandidato presidencial (leer más)

Actualidad

Cuba debe abrirse a su propio pueblo

Personalidades latinoamericanas convocadas por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal) se manifiestan a favor de la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y reclaman al gobierno de Raúl Castro que emprenda un verdadero proceso de apertura política y social De El País, España Los abajo firmantes, latinoamericanos y diversos en nuestras adhesiones, profesiones e intereses, pero unidos por una aspiración común de libertad, democracia, equidad y bienestar en todo el hemisferio, nos dirigimos a nuestros conciudadanos y gobiernos, especialmente a los de Cuba, para expresar lo siguiente: Celebramos el creciente proceso de normalización en las relaciones cubano-estadounidense y la disposición de otros estados democráticos para incrementar su interacción con las autoridades de La Habana. Vemos en este proceso una oportunidad para estimular una mayor inserción de Cuba en el mundo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. A la vez, condenamos la sistemática y continuada violación de los derechos humanos en la isla; la persistencia de un modelo político centrado en el control de un partido (leer más)

Política

Los muertos que vos matáis

En 2015, según Amnistía Internacional, fueron ejecutadas al menos 1.634 personas en el mundo, lo que representa un aumento del 54 por ciento respecto del año anterior y la cifra más alta en 25 años Por Jorge Elías Leo en El Señor de los Anillos: «Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures a dispensar la muerte, pues ni el más sabio conoce el fin de todos los caminos». No lo han tenido en cuenta, parece, las autoridades de China, Irán, Pakistán, Arabia Saudita y los Estados Unidos, obstinadas en aplicar la pena de muerte. Esos países, aunque China mantenga sus estadísticas bajo siete candados, han contribuido al aumento de las ejecuciones en 2015. Han sido al menos 1.634 personas en el mundo, según el informe global de Amnistía Internacional. Las cifras, por sí mismas pavorosas, reflejan un incremento de las ejecuciones del 54 por ciento respecto de 2014 (1.061 personas en 22 países) y, a su vez, un (leer más)

Actualidad

Carta tardía de un líder pretérito

Fidel Castro se ha pronunciado por primera vez desde la visita de Obama a Cuba, marcando un fuerte contrapunto con su hermano Raúl En vísperas de la histórica visita a Cuba de Barack Obama, después de 88 años de la última que había realizado un presidente de los Estados Unidos, el líder pretérito de la revolución, Fidel Castro, se mostró en fotos con el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. Procuró de ese modo transmitirle un mensaje a su hermano Raúl: “No necesitamos que el imperio nos regale nada”, escribió en el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista. Fidel Castro ha rechazado de ese modo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, así como la prédica de Obama sobre la democracia, la libertad y los derechos humanos. “Ha llegado el momento de que dejemos atrás el pasado”, dijo Obama en la isla. Le replicó Fidel Castro en su artículo, titulado El hermano Obama, fechado el 27 de marzo y publicado un día después: “Nadie se haga la ilusión de (leer más)

Política

La otra grieta

La promesa de Obama de desclasificar archivos que reflejan la complicidad de los Estados Unidos con la dictadura militar argentina, después de haber ido a Cuba, contribuye a la reconciliación de su país con América latina Por Jorge Elías Era una incógnita la reunión de Barack Obama con los disidentes cubanos. La mantuvo finalmente. De no haberlo hecho, la otra carta era participar el 24 de marzo del 40º aniversario del último golpe militar en Argentina. También lo hizo. De ese modo, como si se tratara de una pulseada con la efervescente oposición republicana en este año electoral, cumplió con uno de los requisitos para emprender el viaje: transmitir el respeto de los Estados Unidos a los derechos humanos. El otro, cual contrapeso, era equilibrar la reunión con un dictador, Raúl Castro, y con otra con un presidente democrático del signo político opuesto, Mauricio Macri. Con su gira por Cuba y Argentina, Obama procuró cerrar la grieta entre los Estados Unidos y América latina. Esa grieta, afianzada por la polarización en varios países, se nutre (leer más)

Política

El cabreo global

A las rebeliones de izquierda y de derecha, así como al nacionalismo y al islamismo, no las une el amor, sino el supuesto espanto frente a la globalización, a la cual no renuncian   Por Jorge Elías La batalla es económica, me dirán. Y tienen razón. Pero detrás de los intereses perdura otra batalla, la cultural, prima hermana de la política. Desde 1995 hasta entrados los años 2000 estuve con frecuencia en Chiapas, México. Cubrí como periodista el levantamiento de los zapatistas, iniciado el primer día de 1994. Percibí entonces que un movimiento indígena que surgía como detractor del sistema pasaba a ser el principal ususario de las armas del sistema. Era la mejor vía para aprovecharse de las flaquezas ajenas, más allá de apelar a las fortalezas propias para exigir reivindicaciones. El incipiente correo electrónico obraba como el salvoconducto del subcomandante Marcos. Era un arma infalible. Cada comunicado que redactaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el límite con Guatemala, era publicado al día siguiente en el diario La Jornada, de la ciudad de México. (leer más)

Política

Sueños de un provocador

La felicidad depende de pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño coche deportivo, un pequeño yate, una pequeña cuenta bancaria… O, en el caso de Silvio Berlusconi, de otras pequeñeces, “mujeres jóvenes y bonitas. Las viejas y feas, por favor, apoyen a la oposición». Después de todo, según un sondeo revelado por él mismo, “el 33 por ciento de las jóvenes italianas se acostaría conmigo. El resto ha contestado: ¿otra vez?”. La brutal franqueza del ex primer ministro italiano refleja su esmerada humildad: «Tenía once en fila en la puerta y me he tirado a ocho». En carrera por la candidatura presidencial republicana en los Estados Unidos, Donald Trump, también multimillonario, maduro, xenófobo y fanfarrón, dijo que pudo acostarse con Lady Di y, de inmediato, desglosó la lista de las mujeres con las cuales no dudaría en tirarse una canita al aire. Una canita teñida, como las de Berlusconi. En primer lugar puso a su esposa, la modelo eslovaca Melania Knauss. Luego a su ex, Ivana, y a la difunta Diana. Y siguió: las actrices (leer más)

Otras voces

La elección norteamericana y la economía global

De Project Syndicate, Estados Unidos Por Michael J. Boskin STANFORD.– En Estados Unidos se están gestando grandes cambios, en tanto el país se prepara para elegir un nuevo presidente, un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes en noviembre próximo. El resultado tendrá profundas consecuencias para la política económica estadounidense y, por ende, para la economía global. Tal y como están las cosas, Hillary Clinton sigue siendo la favorita para la nominación demócrata, aunque todavía no logró distanciarse demasiado de su opositor socialista, el senador Bernie Sanders. El multimillonario rimbombante Donald Trump lidera el campo republicano, seguido por el senador provocador de Texas Ted Cruz, el senador Marco Rubio, un conservador tradicional talentoso de Florida y, más atrás, el popular gobernador de Ohio John Kasich y el neurocirujano Ben Carson. Es imposible saber si estas tendencias tempranas se mantendrán durante el resto de las primarias, que ahora se encaminan hacia el sur y el Medio Oeste. Los medios y los entusiastas de la política en Estados Unidos están obsesionados con las diversas posibilidades. ¿Rubio puede (leer más)

Política

Nuevo mundo, viejos hábitos

La caída del precio del petróleo y de las materias primas coincide con vertiginosos movimientos geopolíticos en un mundo signado por la desesperación de los refugiados Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– En la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), celebrada en este oasis en el desierto en noviembre de 2015, confluyeron dos realidades distantes y diferentes, aunque rigurosamente emparentadas: el parón económico sudamericano, con materias primas a precios en picada y escasas perspectivas de crecimiento, y el enfriamiento de las economías petroleras, desalentadas por la depreciación de su principal fuente de recursos. La caída del precio del barril, de más de 100 dólares en 2014 a menos de 40 en 2015, provoca grandes movimientos en el tablero geopolítico del planeta y supone, a su vez, una fenomenal transición en el modelo económico. El precio no se recuperará hasta 2020, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Entre 2005 y 2014, con el crudo en alza, la riqueza se trasladó a Estados poco democráticos como los de Medio Oriente, donde no por casualidad estalló (leer más)

Otras voces

10 temas que marcarán la agenda internacional en 2016

De esglobal, España Vulnerabilidad será la palabra de moda en 2016. Vulnerable será la recuperación económica global. Vulnerables serán quienes dependan de los altos precios del petróleo o de la inversión y demanda chinas. Vulnerables serán derechos y libertades que creíamos adquiridos y que pueden verse sacrificados en aras de la seguridad. Vulnerables serán también los liderazgos, las alianzas y los procesos de integración regional. Esta vulnerabilidad se manifiesta en 10 grandes temas que van a marcar la agenda internacional en 2016 Riesgo en los mercados emergentes. El epicentro de la gran crisis económica global ha ido desplazándose. Empezó en el corazón del sistema, Estados Unidos, pero fue en Europa y concretamente en los países de su periferia sur, donde se hizo más persistente. En 2016 puede que algunas economías emergentes tomen el relevo. Empezando por la mayor de ellas, China. Si lo que se presencia es algo más que un resfriado, el riesgo será sistémico y sus efectos serán especialmente duros para aquellas economías más dependientes del mercado y las inversiones chinas. Otro mercado emergente (leer más)

Economía

Cada vez más lejos de estar más cerca

Mientras el uno por ciento más rico tiene tanto patrimonio como el resto del mundo, la clase media acusa el impacto de la desigualdad y desconfía de los políticos Jorge Elías   Cada vez que hay elecciones en cualquier confín del planeta, sean generales o partidarias, surge la misma duda: ¿voto por el mejor o por el menos malo? Voto últimamente por el menos dañino para mis intereses. Esos intereses pueden dividirse entre aquellos que pretenden aumentar los impuestos sobre los ingresos altos y usar esos fondos para fortalecer políticas más solidarias o aquellos que se encuentran en las antípodas porque, aducen, esas políticas reducen incentivos para crear riqueza. Desde 2015, por primera vez en la serie histórica, el uno por ciento de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99 por ciento restante. Esa enorme fisura, denunciada en 2011 por los indignados de Occupy Wall Street con el lema “We are the 99% (Somos el 99%)”, lejos de suturarse, se ha ampliado desde la crisis global de 2008. En el (leer más)

Otras voces

Los fracasos de la democracia

De Política Exterior, España Lord Christopher Patten Escribir sobre el futuro es un negocio arriesgado. La bola de cristal está agrietada; las fuentes son escasas; las extrapolaciones, dudosas. Pero no resulta mucho más fácil recordar la historia reciente, o comprender qué ha estado pasando exactamente. Cuanto más cerca estamos del pasado, más opaco aparece este. Tal vez estoy permitiendo que la nostalgia pase por encima de la exactitud. Pero suelo recordar un mundo de certezas, de orden global y progreso. Como ha defendido Henry Kissinger, entre otros, parecía que la infraestructura geopolítica levantada tras la Segunda Guerra mundial por Estados Unidos y unos pocos aliados podía compararse con aquella surgida del Congreso de Viena en el siglo XIX, en cuanto a sus contribuciones a la paz y la prosperidad económica. Olvidémonos de las guerras subsidiarias luchadas en nombre de las ideologías de las grandes potencias en el sur del planeta. Olvidémonos de todos esos años durante los cuales la continuidad de la paz dependía de la amenaza del Armagedón. La segunda mitad del siglo XX supuso (leer más)

Sociedad

Matrimonio a plazo fijo

En China terminó el 1 de enero de 2016 la política del hijo único, pero existe un enclave en el cual nunca se aplicó porque las mujeres son las que mandan Por Jorge Elías Desde antes de que el mundo fuera este mundo, los mosuo no están obligados a casarse ni a vivir en pareja. La etnia, de 50.000 personas, desciende de tibetanos nómades. Habita desde hace dos milenios las provincias chinas de Yunnan y Sichuan. Entre las montañas, coronadas por el lago Lugu, las mujeres llevan quimonos de seda, sombreros y collares. Viven con sus hijos sin certeza sobre la identidad de los padres biológicos. A los 13 años de edad, ellas participan de la ceremonia “cámara de flor”. Disponen de un dormitorio para recibir a sus amantes. Pueden aceptarlos o rechazarlos. A la misma edad, los chicos son habilitados para el “tisese”: cada uno escoge a una mujer y, si cuadra, mantiene relaciones con ella o, de ser conveniente, con varias a la vez. En este otro mundo, el matrimonio está en crisis. (leer más)