Política

La verdad desnuda

Por Jorge Elías Entre lágrimas, el representante demócrata Anthony Weiner confesó en 2011 en su ciudad, Nueva York, que le había enviado por Twitter una foto suya en calzoncillos a una estudiante universitaria de Seattle, Estado de Washington, y que había tenido intercambios epistolares “inapropiados” con seis mujeres antes y después de casarse en julio de 2010. La esposa, Huma Abedin, trabajaba como asistente de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Era su mano derecha. En la boda, Weiner contó con un padrino y maestro de lujo: Bill Clinton, experto en eso no de haber tenido relaciones “inapropiadas” con ninguna mujer. Weiner había negado durante varios días que fueran suyas esa foto y otras en paños menores, también remitidas a sus admiradoras por las redes sociales y el correo electrónico. En una aparecía en un sofá con dos gatos. En el mensaje usaba una expresión vulgar para referirse al órgano sexual femenino. ¿Qué placer pudo sentir al tomarse y despachar fotos de sí mismo como vino al mundo, echando músculo como Charles Atlas? En 2013, (leer más)

Política

Dictador rico, pueblo pobre

En Annobón, Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang cargó contra uno de “nuestros hermanos traidores”. Llamó de ese modo a Tutu Alicante, oriundo de esa isla, radicado desde los noventa en los Estados Unidos. Alicante no piensa regresar por temor a las represalias del régimen más longevo de África. “No le temo a Obiang, pero sus colaboradores pueden inventar un accidente para liquidarme”, me dice. Es abogado por la Colummbia Law School y la Universidad de Tennessee. Dirige la organización no gubernamental Equatorial Guinea Justice, promotora de los derechos humanos, el Estado de derecho, la transparencia y la participación cívica en su país. La primera vez que Obiang tildó públicamente de traidor a Alicante estaba presente una de sus hermanas y, según le confesó, abochornada, “supo en ese momento qué era sentir la piel de gallina”. Tanto ella como su madre y sus otros dos hermanos se adaptaron a las circunstancias, absteniéndose de emitir opiniones contrarias al régimen. Obiang cumplió 37 años en el poder el 3 de agosto. En esa fecha, en 1979, derrocó a su (leer más)

Sociedad

La guerra ciberfría

Por Jorge Elías Cada día, los ejércitos gastan millones de dólares en buques, armas y batallones. Son útiles para algunas guerras. No para todas. Los enemigos disparan misiles o ponen bombas, pero también amenazan en un ámbito más disimulado y, en ocasiones, más dañino: el ciberespacio. En él, según Ricardo Vanella, fundador de la Red Argentina-Americana para el Liderazgo (Real) y presidente de la Red Interamericana de Asociaciones de Alumni (IANAmericas), “es más barato atacar que defenderse”. La oportuna reflexión, referida a la gratuidad de las herramientas para atacar y el costo de los programas para defenderse, fue el prólogo del seminario Ciberdefensa y ciberseguridad, realizado en la Universidad de la Defensa Nacional, de Buenos Aires. A esas horas, Edward Snowden, prófugo de la justicia de los Estados Unidos por haber divulgado secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), especulaba desde Moscú, donde reside al cobijo de Vladimir Putin, sobre la posibilidad de que Rusia haya estado detrás de un ataque informático por el cual su antiguo empleador, la NSA, permaneció casi 24 fuera (leer más)

Política

No sos vos, soy yo

Por Jorge Elías Con un rival tildado de misógino y de hostigador, Hillary Clinton debería contar con el apoyo masivo de las mujeres. Debería, pero… El apoyo de los hombres a Donald Trump supera el apoyo de las mujeres a Hillary. No sólo eso. Hillary, la primera mujer en la historia que puede ser presidenta de los Estados Unidos, tiene apenas un 36 por ciento de imagen positiva y un preocupante 59 por ciento de imagen negativa, según Gallup. Son los peores índices de popularidad en 24 años. Los de su carrera política. Lejos quedó el 67 por ciento de opiniones favorables de 1998, cuando decidió defender su matrimonio en lugar de dinamitarlo por los embustes de su marido, al borde de ser destituido por negar su relación con Monica Lewinsky. La carrera de Hillary está atada a la de Bill Clinton. Los llaman Billary. Eso crea adhesiones y rechazos, así como los estrechos vínculos de ambos con el establishment, cara y cruz con el adversario de Hillary en las primarias, Bernie Sanders. En 2008, (leer más)

Política

La rebelión global

Por Jorge Elías Contra la democracia no sólo atenta un terrorista que ejecuta una masacre por cuenta propia o en nombre de una organización sombría. También atenta contra la democracia aquel que, desde una posición de poder, confunde adrede el patriotismo con el nacionalismo y promueve el desprecio a las instituciones internacionales o aquel que aprieta aún más el tornillo autoritario después de un fallido golpe militar o aquel que levanta un paredón con ladrillos horneados en el miedo frente a una legión de desamparados que, como cualquier ser humano, pretende huir de la guerra o de la miseria, dejando detrás afectos y bienes, y vivir en paz. En un mundo sacudido a diario por las esquirlas de la Tercera Guerra Mundial “en partes”, como supo llamarla el papa Francisco, la beligerancia nacional trasciende fronteras y, de pronto, un asunto específico como el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) o una matanza en Francia, Alemania o Medio Oriente cobra relieve en otros confines en beneficio de un plan o de una (leer más)

Política

Varones blancos enojados

Donald Trump dice que los Estados Unidos volverán a ser un gran país. Hillary Clinton replica que nunca dejaron de serlo. Para Trump, Hillary es “la chueca”. Para Hillary, Trump es “un fraude”. Sólo uno de cada cuatro norteamericanos tiene una buena impresión de ambos candidatos. Está bien: son los pocos que votan en las presidenciales mientras corta clavos el resto de la humanidad, algo así como 7.000 millones de personas. ¿Por qué tanta expectativa? Porque, nos guste o no, el forcejeo entre la libertad y la equidad en ese país, así como el tono de la campaña, define la tendencia de la democracia en otras latitudes. En casi todas, diría yo. La campaña quedó a trasluz en la convención republicana realizada Cleveland, Ohio, donde Trump aceptó la candidatura. “¡Que la encierren!”, clamaba la multitud, convencida de las faltas de Hillary como secretaria de Estado durante el primer período de Barack Obama en Libia, Nigeria, China, Siria, Rusia y Cuba. Más que errores, crímenes, como el ataque en 2012 contra el consulado norteamericano de Bengasi, (leer más)

Política

Golpe y desmesura

Por Jorge Elías Tras el conato de golpe militar en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan se apresuró a identificar al virtual culpable: Fethullah Gülen, su socio “hasta que en 2013 se rompió esa alianza luego de que los medios de comunicación del movimiento Hizmet (Servicio) revelaron investigaciones de corrupción en el gobierno de Erdogan”, entonces primer ministro, explica Pablo Kendikian, director de la Agencia Prensa Armenia y autor de un libro sobre el líder religioso musulmán que lleva su nombre (Ediciones Ciccus, 2014). Desde entonces, continúa Kendikian, “Erdogan señaló a Gülen como el organizador de una campaña en su contra y lo acusó de terrorista”. Hizmet es una multimillonaria red de empresas, medios de comunicación, escuelas y centros educativos repartida por 140 países. Gülen, acusado de haber creado una suerte de Estado paralelo en Turquía, es un islamista, ex imán, más moderado que Erdogan. Tiene 75 años de edad y una salud delicada. Está exiliado desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos, donde, apunta Kendikian, todo indica que mantiene estrechos lazos con la Agencia Central (leer más)

Política

Mucho humano, poca humanidad

Por Jorge Elías ¿En qué se parecen Niza, Francia, y Orlando, Estados Unidos? Son ciudades turísticas. En ambas, con un mes y monedas de diferencia, dos trastornados mataron civiles a mansalva. Lo hicieron, en principio, por cuenta propia, más allá de sus presuntas simpatías o conexiones con grupos jihadistas. Fueron abatidos por las fuerzas de seguridad. Tras los atentados, tanto Barack Obama como François Hollande dejaron entrever que el terrorismo internacional pudo haber estado detrás, quizá con más fundamentos en Francia que en los Estados Unidos. El autor de la masacre de Niza, Mohamed Lahouaiej Bouhlel, tunecino radicado en Francia, había alquilado el camión con el cual embistió contra la multitud en el paseo marítimo. El de Orlando, Omar Mir Seddique Mateen, norteamericano de origen afgano, juró lealtad al Estado Islámico (EI) poco antes de irrumpir a tiros en la discoteca Pulse, concurrida por latinos y gays. Los orígenes y los nombres de ambos, de ascendencia árabe, despertaron todas las sospechas. En Francia, el atentado del 14 de julio, Día de la Bastilla, resultó ser (leer más)

Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Política

El corte inglés

Por Jorge Elías A comienzos de 2013, David Cameron anunció que, de ganar las elecciones, iba a plantearles a los suyos si el Reino Unido debía seguir siendo un miembro de la Unión Europea (UE). Pretendía apaciguar el airado reclamo de soberanía de buena parte de su partido, el conservador, y del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), liderado por Nigel Farage. ¿Quién iba a imaginar que, aceptado el reto, la diputada laborista Jo Cox iba a ser cruelmente asesinada por un desquiciado de ultraderecha después de defender en un acto político la permanencia del reino en la UE y que esa muerte inútil no iba a serenar los ánimos secesionistas de más de la mitad de la población? La salida del Reino Unido de la UE, la primera de un Estado miembro, ahonda la crisis de un continente en apuros frente a una economía débil, problemas de deuda, legiones de inmigrantes e inestabilidad geopolítica al sur y al este de sus fronteras. Se trata de un reproche al consenso de posguerra, aquel (leer más)

Sociedad

¿Por qué nos duelen unas víctimas más que otras?

En coincidencia con los atentados de noviembre de 2015 en París, donde murieron 130 personas, en Beirut, Líbano, perecían más de 40 personas en una masacre también atribuida al Daesh, Estado Islámico o ISIS. Lejos de apiadarse de ambas tragedias, el mundo occidental se tiñó de rojo, azul y blanco en memoria de las víctimas francesas. Esta vez, el duelo colectivo adquirió el color de la bandera de barras y estrellas de los Estados Unidos por el medio centenar de muertos que dejó la masacre de Orlando, perpetrada por un desquiciado que simpatizaba con grupos radicales islámicos contra una discoteca frecuentada por la comunidad gay, mientras el Daesh liquidaba a 20 personas en un doble atentado suicida perpetrado en las afueras de Damasco. ¿Por qué sentimos más empatía por las víctimas francesas, norteamericanas o belgas, también blanco de atentados recientes, que por las de Medio Oriente y de otros confines? En una conferencia hecha libro con el título Nuestro mal viene de más lejos (Capital Intelectual, 2016), el filósofo, novelista y dramaturgo francés Alain Badiu (leer más)

Catalejo

Los centavos valen

Un norteamericano fue multado por exceso de velocidad en el Estado de Texas y, en señal de protesta, decidió pagar 222,60 dólares con 22.260 monedas de un centavo Por Jorge Elías Brett Sanders pagó una multa por exceso de velocidad de un modo muy particular: 222,60 dólares en monedas de un centavo. En total, dos baldes repletos de pennies o peniques. Los volcó sobre el mostrador de la Corte Municipal de Frisco, Texas, desparramándolos en el piso. Había sido sancionado por circular a 62 kilómetros por hora cuando la máxima permitida era de 48. Lo consideró injusto. En su fuero íntimo, quizás haya querido emular a Bombita, el personaje que interpreta Ricardo Darín en la película Relatos salvajes. De ser así, le hubiera encantado hacer volar por los aires el predio en el cual retienen los vehículos que acarrea la grúa por infracciones. Cuando arribó a la oficina municipal, Sanders le pidió a la cajera que lo esperara. Fue a su camioneta. Regresó con dos baldes llenos de peniques: 22.260. Había pintado de negro los (leer más)

Política

Trump fiction

¿Cómo sería un eventual gobierno de Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos por un partido, el republicano, que no entiende cómo pudo nominarlo? Por Jorge Elías De cumplirse la profecía, los Estados Unidos serán “predeciblemente impredecibles”, como prometió Donald Trump. Tanto que, de ser presidente, reparará los errores de Barack Obama y de su primera secretaria de Estado, Hillary Clinton, presumible candidata demócrata. ¿Cómo? Con una consigna: “Los Estados Unidos primero”. Eso implica aumentar el despliegue militar, destruir al Daesh (Estado Islámico) y revisar acuerdos regionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), firmado con México y Canadá en 1994. “Un desastre total, que deja maniatado al país”, juzgó. Puertas adentro, el candidato republicano no está lejos de inspirar los títulos de la portada satírica de The Boston Globe fechada el hipotético 9 de abril de 2017: “Deportaciones a punto de empezar”, “Los mercados se hunden a medida que se avecina una guerra comercial” y “Nueva ley de difamación apunta a la escoria absoluta de la prensa”. (leer más)

Sociedad

Yo y el mundo

Los millennials, nacidos entre 1980 y 1996, son más narcisistas e idealistas que las generaciones anteriores, pero enfrentan peores perspectivas económicas  Por Jorge Elías ¿Qué impulsa a jóvenes de 20 a 36 años de edad a votar por un senador veterano con un discurso de izquierda como candidato presidencial en las primarias demócratas de los Estados Unidos? El 55 por ciento apoya a Bernie Sanders en desmedro del 38 por ciento que se inclina por la favorita, Hillary Clinton, y el 22 por ciento que prefiere al presumible puntal republicano, Donald Trump, según Gallup. Esa franja compone la Generación Y, también llamada Generación del Milenio, Millennial o Milénica, sucesora de la Generación X (de 37 a 51 años), los baby boomers (de 52 a 70) y los tradicionalistas (de más de 71 años). Los Y, nacidos entre 1980 y 1996, supondrán la fuerza laboral del mundo en 2025. En general, pretenden trabajar 30 horas por semana y cobrar salarios razonables, pero, a diferencia de las generaciones anteriores, están conectados todo el tiempo, son más narcisistas (leer más)

Política

Socialista a los 20, conservador a los 40

A pesar del entusiasmo de los demócratas jóvenes con Bernie Sanders, el socialismo lejos está de consolidarse en los Estados Unidos Por Jorge Elías El súbito interés que ha despertado entre los votantes demócratas de los Estados Unidos la precandidatura presidencial de Bernie Sanders, retratado como un socialista democrático o un demócrata socialista, no ha cambiado un ápice la percepción de los norteamericanos sobre el socialismo: sólo un 35 por ciento tiene una imagen positiva de esa corriente política, según Gallup. Es la misma proporción que en 2012 y en 2010. Seis de cada diez mantienen su fe en el capitalismo a pesar de los estragos que causó la crisis global de 2008. Unos cuantos más, el 85 por ciento, confía en la libre empresa. Sanders, senador por uno de los Estados más pequeños de la Unión, Vermont, cosechó adhesiones por sus críticas contra Wall Street y las grandes compañías, pero esas reacciones, más frecuentes entre jóvenes de 18 a 29 años de edad que en personas mayores, no se vieron reflejadas en las primarias (leer más)