Política

Cuba cambia de apellido

Que por primera vez desde 1959 no mande un Castro en Cuba no significa que cambie el sistema. Es un acontecimiento histórico, pero la dictadura continúa con otro nombre y apellido: Miguel Díaz-Canel, el primer civil en seis décadas. El trámite, cumplido tras la elección de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) y la votación del Consejo de Estado, tuvo una particularidad: se pospuso del 24 febrero, fecha del comienzo de la última guerra de la independencia contra España en 1895, al 19 de abril, en recuerdo del fracasado intento de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos, de invadir Bahía de Cochinos en 1961. La sucesión responde a la única batalla en la cual siempre hay vencidos: la edad. Raúl Castro, de 86 años, sigue siendo el primer secretario general del Partido Comunista (PC), padre de la agenda del Estado, y el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), tutoras de la economía. El coronel Alejandro Castro Espín, su hijo, coordina el Consejo de Defensa y de Seguridad del Ministerio del Interior, encargado (leer más)

Política

Detrás del botín de Siria

Donald Trump clamó a comienzos de abril: “Quiero salir. Quiero traer a nuestras topas de vuelta”. De vuelta de Siria, siete años después del comienzo de una guerra que se cobró más de medio millón de muertos y 11 millones de refugiados y desplazados. El régimen de Bashar al Assad cruzó de nuevo la delgada línea roja, trazada por Barack Obama en 2012, por la cual el uso de armas químicas iba a ser condenado. Las sanciones, aplicadas tras la muerte de 1.429 civiles con gas sarín en 2013, no surtieron efecto. El brutal ataque con armas químicas contra Duma, reducto rebelde de la periferia de Damasco, segó ahora la vida de 60 civiles. Ante la masacre, Trump cambió de opinión. Prometió represalias, al igual que su par francés Emmanuel Macron, y le advirtió a Vladimir Putin que “no debería ser socio de un animal que mata con gas a su gente y lo disfruta”. En Siria, Estados Unidos realiza campañas aéreas desde 2014. Tiene unos 2.000 soldados que asesoran a las fuerzas que repelen (leer más)

Política

La discordia por Jerusalén

TEL AVIV – Cuando el general Benny Gantz, supo que Donald Trump iba a trasladar la embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén no se sorprendió. “No necesito que el presidente de Estados Unidos me diga cuál es la capital de Israel”, dice Gantz, jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas de Defensa de Israel entre 2011 y 2015. La iniciativa, sólo imitada por Guatemala, dio aire al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, golpeado por cargos de corrupción. También levantó ampollas entre los palestinos. Casi veinte muertos y un tendal de heridos por fuego israelí dejó el último viernes de marzo la Gran Marcha del Retorno, iniciada en la Franja de Gaza. Fue el primer día del mes y medio de protestas. La cuenta regresiva hacia la fecha del traslado de la embajada de Estados Unidos al actual consulado en el barrio de Arnona, de Jerusalén. El 14 de mayo coincide con el 70ª aniversario de la fundación de Israel y con la víspera del Nakba, nombre que significa catástrofe y que (leer más)

Otras voces

¿Es el fin del orden mundial que conocíamos?

Por Peter S. Goodman | The New York Times LONDRES — Se suponía que la historia no tomaría este rumbo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los victoriosos países de Occidente forjaron instituciones —la OTAN, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio— que tenían como objetivo mantener la paz por medio del poderío militar colectivo y la prosperidad compartida. Promovieron los ideales democráticos y el comercio internacional al mismo tiempo que invirtieron en la noción de que las coaliciones eran el antídoto para el nacionalismo destructivo. Sin embargo, en la actualidad, el modelo que ha dominado las relaciones geopolíticas durante más de setenta años parece ser cada vez más frágil. Un arrebato nacionalista está desafiando sus principios y algunas de las mismas potencias que lo construyeron lo están atacando —en particular, Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump—. En lugar de tener estrategias comunes para resolver problemas sociales —desde disputas comerciales, pasando por la seguridad, hasta el cambio climático—, los intereses nacionales se han vuelto una prioridad. El idioma de la (leer más)

Videos

Cataluña vuelve a escena

El inesperado arresto del ex presidente catalán Carles Puigdemont en Alemania ha vuelto a colocar al separatismo en primera plana. Alemania, el motor de la Unión Europea, se convierte ahora, acaso sin quererlo, en el juez del entredicho que mantiene en vilo a España desde el referéndum del 1 de octubre. Desde antes, en realidad, mientras los tres partidos independentistas (Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la minoritaria Candidatura de Unidad Popular, CUP) no aciertan en elegir un candidato a presidente, de modo de salir de la parálisis política. Además: La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 10 y del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, respectivamente, encendió las alarmas sobre el riesgo del estallido de una eventual guerra comercial entre las principales economías del mundo. Tanto la Unión Europea como China anunciaron que iban a evaluar la medida para determinar eventuales respuestas. La preocupación aumentó aún más con el anuncio de la Casa Blanca sobre la imposición de aranceles de cerca de 60 (leer más)

Política

La otra cara de Facebook

JERUSALEN – Europa está en guardia desde 2016. O desde antes, en realidad. Las agencias de seguridad de Estados Unidos concluyeron que ese año, el de las presidenciales, Rusia ejecutó una campaña de ciberataques que terminó beneficiando a Donald Trump. ¿Estaba al tanto Vladimir Putin? Ante la duda, Holanda, Alemania y Francia procuraron curarse en salud en las elecciones de 2017. Diversas intromisiones en sus sistemas operativos guardaban semejanza con la presunta invasión rusa en las entrañas del Comité Nacional Demócrata con la intención de perjudicar a su candidata presidencial, Hillary Clinton. La tecnología no tiene por qué vulnerar los derechos de los ciudadanos. Los más perjudicados. El agujero de seguridad de la red social Facebook, con el robo masivo de información personal con fines propagandísticos, viene a cerrar ahora un círculo que comenzó con los reclamos sobre la veracidad de las noticias que difunde. Las dudas sobre su rigor y su capacidad de proteger la intimidad de sus usuarios llevaron a varios gobiernos a exigirle mayores recaudos a su presidente, Mark Zuckerberg. Algo así (leer más)

Política

La pugna nuclear aviva tensiones

Desde el final de la Guerra Fría ha bajado en forma significativa el número de armas nucleares en poder de Estados Unidos y de Rusia, según la Federación de Científicos Americanos. Un dato halagüeño. Hasta cierto punto, en realidad. Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), teme que la tendencia se revierta. Estados Unidos acusó a Rusia en 2017, como en 2014, de violar un tratado de 1987 que impedía desplegar en secreto un nuevo sistema de misiles balísticos o de crucero de alcance intermedio (capaces de recorrer entre 500 y 5.500 kilómetros). La Revisión de la Postura Nuclear de Estados Unidos, con firma y sello del secretario de Defensa, Jim Mattis, supone ahora un drástico viraje de la estrategia anterior, labrada por el gobierno de Barack Obama en 2010. La adecuación, dice el documento, “llega en un momento crítico. No es posible retrasar la modernización de nuestras fuerzas nucleares si vamos a preservar un poder disuasivo creíble para garantizar que nuestros diplomáticos continúen hablando desde una posición de fortaleza (leer más)

Otras voces

Las dos amenazas contra la democracia liberal

Por Dani Rodrik | Project Syndicate CAMBRIDGE – Hoy casi todos denuncian que la democracia liberal está en crisis. La elección de Donald Trump, la votación a favor del Brexit en el Reino Unido y el ascenso electoral de otros populistas en Europa han puesto de manifiesto la amenaza de la “democracia iliberal”: una forma de política autoritaria que tiene elecciones populares pero poco respeto al imperio de la ley y a los derechos de las minorías. Son menos los analistas que advirtieron que la democracia iliberal o el populismo no son las únicas amenazas políticas. La democracia liberal también está siendo debilitada por una tendencia a poner el acento en “liberal” en detrimento de “democracia”. En esta forma de política, los gobernantes están aislados de su responsabilidad democrática por una multiplicidad de restricciones que limitan la variedad de políticas que pueden implementar; estas son establecidas por organismos burocráticos, reguladores autónomos y tribunales independientes o impuestas externamente por las reglas de la economía global. En su nuevo y valioso libro The People vs. Democracy [El pueblo contra la (leer más)

Sociedad

Fe de erratas machistas

Durante un coloquio realizado en Alberta, Canadá, una muchacha le planteó al primer ministro Justin Trudeau un cambio en la regulación de las asociaciones religiosas de caridad. Nada extraordinario si no hubiera mencionado la palabra mankind (humanidad). Atento a la ola feminista que parece encontrar en cada expresión masculina una suerte de negación de la mujer, Trudeau replicó como si hubiera recibido una descarga eléctrica: “¿Podrías decir peoplekind (que se traduciría como gentidad) en lugar de mankind?”. Quiso marcarle la connotación sexista de la palabra mankind (por man, hombre) y la necesidad de sustituirla por peoplekind (por people, gente). No tardaron en brotar las burlas en las redes sociales por la corrección o el oportunismo de Trudeau. Ese tipo de observación lingüística, habitual en Canadá por ser uno de los principales impulsores de la ideología de género, se ha hecho frecuente desde que estallaron los escándalos de abuso, acoso y violencia sexual del magnate Harvey Weinstein en Hollywood. La ola de denuncias ha dejado al descubierto un deplorable secreto a voces. El de la resignación (leer más)

Política

Israel e Irán miden fuerzas

En la península del Sinaí, el ejército egipcio abatió a 28 terroristas del Daesh, ISIS o Estado Islámico. El éxito de la llamada Operación Sinaí 2018 le dio aire al dictador Abdel Fatah al Sisi, arropado por el gobierno de Donald Trump para las presidenciales de finales de marzo. Una farsa, según las organizaciones de derechos humanos que denunciaron arrestos de opositores y de periodistas. Poco antes, en Siria, los ejércitos de Israel e Irán casi se habían visto las caras al ser derribado el primer avión israelí en combate desde 1982. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, entre las cuerdas por un escándalo de corrupción, dejó entrever que se alistaba para la batalla decisiva. La batalla contra Irán. Siria, en guerra interna desde 2011, se ha convertido en el escenario en el que israelíes e iraníes dirimen sus diferencias. En cuestión de horas, Israel derribó un dron iraní que violó su espacio aéreo desde Siria, atacó su centro de comando y control, vio caer un jet F16 (impactado por la defensa antiaérea siria cuando (leer más)

Política

Primavera Árabe, otoño de una ilusión

Siete años después de la mecha que encendió la Primavera Árabe en Medio Oriente y el norte de África, la decepción por el aumento de la inflación, la falta de empleo, la corrupción crónica y los frágiles servicios públicos estalló en Túnez y en Irán. La caída del dictador tunecino Zine al Abidine Ben Alí en los albores de 2011 era la única historia aparentemente exitosa de aquel reclamo de democracia. Idénticos motivos desencadenaron en estos días las revueltas en Irán, exento entonces de aquellos avatares. Las protestas calaron ahora más hondo: desafiaron la autoridad del líder supremo de la revolución, el ayatolá Ali Khamenei. La democracia en el mundo está en crisis, dice en su primer párrafo el informe anual sobre derechos políticos y libertades civiles Freedom in the World 2018, de Freedom House. ¿Está en crisis la democracia o las ilusiones derraparon frente a perspectivas prometedoras en algunos países, como Turquía, Venezuela, Polonia, Myanmar y Túnez, que se vieron demolidas por distintas razones? La mala influencia de China y de Rusia, así como (leer más)

Otras voces

Cada año, 213.000 armas llegan ilegalmente a México desde Estados Unidos, según un informe

Por Albinson Linares | The New York Times CIUDAD DE MÉXICO — José Antonio Tizapa tiene pocas certezas sobre la desaparición de su hijo. A sus 50 años lucha por continuar con su vida mientras busca respuestas, pero le cuesta creer que después de cuarenta meses de investigaciones, marchas, reuniones, lágrimas y desaliento todavía no se sepa qué pasó con Jorge Antonio Tizapa Legideño, su hijo de 20 años que desapareció en Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 junto con 42 de sus compañeros. Sin embargo, Tizapa explica que el uso de armas estadounidenses durante ese día es uno de los hechos que suele recordar con amargura: “Las armas usadas en la desaparición de nuestros hijos, sobre todo las de los policías municipales, a través de la Sedena, son fabricadas en Estados Unidos. Y es probable que las usadas por los delincuentes también”. Las preocupaciones de Tizapa consiguen eco en Beyond Our Borders, el más reciente informe del Center for American Progress, una organización estadounidense que se encarga de la investigación y defensa de políticas públicas. En este (leer más)

Otras voces

Tras la cortina naranja

Por Jeff Stein | Newsweek  En 1963, el profesor Richard Hofstadter subió al podio en la Universidad de Oxford y pronunció una conferencia que se convirtió en la base de uno de los artículos más influyentes en la historia de la ciencia política. Afirmó: “La política estadounidense ha sido una arena de lucha para mentes enfurecidas”, que alimentaron movimientos populistas basados en teorías conspiratorias para explicar por qué han sido “expulsadas del proceso político”. En esa época, tales fuerzas se congregaban alrededor del senador Barry Goldwater, republicano de derecha de Arizona. Su campaña presidencial atrajo a miembros de la Sociedad John Birch y otros extremistas convencidos de que los líderes del partido, entre ellos, el presidente Dwight Eisenhower, se encontraban “bajo el control operativo del Partido Comunista”, en palabras de Robert Welch, fundador de la Sociedad Birch. Goldwater perdió la elección de 1964 de manera abrumadora a favor de Lyndon Johnson, pero la idea de un conciliábulo secreto en el centro del gobierno nunca desapareció. En las décadas de 1960 y 1970 esa idea fue (leer más)

Política

Estado Islámico, segunda temporada

Tres años y medio después de proclamar la creación del califato, el presumido Estado Islámico, también llamado Daesh o ISIS, comienza a esparcirse como la arena en el desierto. La pérdida de territorio en cuotas en Irak y Siria es proporcional al aumento de las masacres en otras latitudes. Las instrucciones son precisas: ejecutar atentados baratos con vehículos, cuchillos o explosivos en sitios concurridos, como un estadio, una discoteca, un teatro, un mercado o la vía pública. En eso se diferencia de Al-Qaeda, de la cual se desprendió en 2014. Al-Qaeda, surgida tras la invasión soviética a Afganistán en 1979, crea redes de apoyo para atacar objetivos simbólicos, como las Torres Gemelas, el Pentágono, la estación madrileña de Atocha o la red de metro de Londres. El Daesh nació después de la invasión norteamericana a Irak en 2003. En 2016, frente al repliegue gradual en Irak y Siria, donde llegó a dominar un enclave del tamaño de Suiza y Austria juntas, su órgano de propaganda cambió de nombre. Rumiyah por Dabiq. Traducido: Europa por Medio (leer más)

Política

¿Mejor que en 1968, peor que en 2068?

Pudo ser un año de inflexión. Un año, 1968, bisagra entre la muerte del Che Guevara en 1967 y la conquista de la Luna en 1969. El año de “prohibido prohibir” y de “la imaginación al poder”, entre otras consignas del mayo francés. El del “socialismo con rostro humano”, aplastado por la Unión Soviética en la Primavera de Praga. El del triunfo y el fracaso de la revolución cultural china. El de la ofensiva de la guerrilla vietnamita contra las tropas norteamericanas y el de las protestas contra la guerra en Estados Unidos. El año del movimiento hippie. El de la matanza de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, México. El año del primer asesinato de la banda terrorista vasca ETA: un guardia civil en un control de carretera. El de los crímenes de Martin Luther King y de Robert Kennedy, hermano de JFK. Un año después de la Guerra de los Seis Días, disparadora del conflicto de Medio Oriente. El año de la victoria ajustada del presidente Rafael Caldera y del comienzo del bipartidismo (leer más)