Videos

Cuba, cuatro años después

Cuatro años después de las históricas protestas que sacudieron a Cuba el 11 y el 12 de julio de 2021, familiares de los procesados judicialmente aún esperan algún gesto de las autoridades o la aplicación de penas menos severas. La detención de cientos de manifestantes supuso críticas a la dictadura de organismos de derechos humanos y de gobiernos extranjeros. ¿Qué esperan ahora los cubanos? “Queremos ser los protagonistas del cambio, no los espectadores”, responde Ivette García González, doctora en ciencias históricas, profesora universitaria y coordinadora general de Cuba en Familia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de una organización de la sociedad civil independiente enfocada en apoyar a los activistas cubanos de derechos humanos; los presos políticos y sus familias, y la lucha por la democracia después de 66 años de opresión castrista. Aquellas jornadas de 2021, explica García González, marcaron un parteaguas en la isla. Miles de personas salieron a las calles a protestar por el desabastecimiento de bienes básicos, los apagones frecuentes y la falta de libertad. Muchos demandaban mejoras (leer más)

Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)

Videos

La anormalidad cubana

“En Cuba, los derechos económicos, sociales y culturales sufren tanto como los derechos civiles y políticos”, reflexiona Julio Antonio Fernández, doctor en Ciencias Jurídicas y licenciado en Derecho y en Historia por la Universidad de La Habana, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Si la isla fuese el paraíso que pinta el régimen de Miguel Díaz-Canel, seis jugadoras de la selección de hockey sobre césped y una basquetbolista no se hubieran separado de la delegación en la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 para fugarse. A nadie escapa que Cuba es una dictadura que no ha permitido elecciones libres ni libertad de prensa desde 1959 y que arrestó a más de 1.000 personas durante las masivas concentraciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021. En 2008 firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero no la ha ratificado, recuerda Fernández, autor del artículo Cuba y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: Las ratificaciones que nunca llegarán. De hecho, dice desde Miami, “no los incorporó en ninguna (leer más)