Política

El poder saca canas

Ser presidente tiene el mismo impacto que el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y el estrés: acorta la vida Por Jorge Elías Escribió Ernest Hemingway: “El poder afecta de una manera cierta y definida a todos los que lo ejercen”. Lo sufrió en carne propia Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente de Bolivia entre junio de 2005 y enero de 2006. Era el presidente de la Corte Suprema, cargo en el cual se desempeñaba desde marzo de 2004. “No estaba en mis planes ser presidente de la República”, confesó en el Palacio Quemado (sede del Gobierno). Cayó Gonzalo Sánchez de Lozada y, tras ejercer la presidencia entre octubre de 2003 y junio de 2005 el vicepresidente Carlos Mesa, Rodríguez Veltzé, tercero en la línea de sucesión, no tenía alternativa. En el último tramo de su breve gestión, Rodríguez Veltzé esperaba, ansioso, que asumiera el presidente electo, Evo Morales. “Esto es como si hubieses entrado en un túnel del cual no puedes salir y estás viendo la luz al final –me dijo–. Yo la veo marcada en el (leer más)

Política

El cabreo global

A las rebeliones de izquierda y de derecha, así como al nacionalismo y al islamismo, no las une el amor, sino el supuesto espanto frente a la globalización, a la cual no renuncian   Por Jorge Elías La batalla es económica, me dirán. Y tienen razón. Pero detrás de los intereses perdura otra batalla, la cultural, prima hermana de la política. Desde 1995 hasta entrados los años 2000 estuve con frecuencia en Chiapas, México. Cubrí como periodista el levantamiento de los zapatistas, iniciado el primer día de 1994. Percibí entonces que un movimiento indígena que surgía como detractor del sistema pasaba a ser el principal ususario de las armas del sistema. Era la mejor vía para aprovecharse de las flaquezas ajenas, más allá de apelar a las fortalezas propias para exigir reivindicaciones. El incipiente correo electrónico obraba como el salvoconducto del subcomandante Marcos. Era un arma infalible. Cada comunicado que redactaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el límite con Guatemala, era publicado al día siguiente en el diario La Jornada, de la ciudad de México. (leer más)

Política

Sueños de un provocador

La felicidad depende de pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño coche deportivo, un pequeño yate, una pequeña cuenta bancaria… O, en el caso de Silvio Berlusconi, de otras pequeñeces, “mujeres jóvenes y bonitas. Las viejas y feas, por favor, apoyen a la oposición». Después de todo, según un sondeo revelado por él mismo, “el 33 por ciento de las jóvenes italianas se acostaría conmigo. El resto ha contestado: ¿otra vez?”. La brutal franqueza del ex primer ministro italiano refleja su esmerada humildad: «Tenía once en fila en la puerta y me he tirado a ocho». En carrera por la candidatura presidencial republicana en los Estados Unidos, Donald Trump, también multimillonario, maduro, xenófobo y fanfarrón, dijo que pudo acostarse con Lady Di y, de inmediato, desglosó la lista de las mujeres con las cuales no dudaría en tirarse una canita al aire. Una canita teñida, como las de Berlusconi. En primer lugar puso a su esposa, la modelo eslovaca Melania Knauss. Luego a su ex, Ivana, y a la difunta Diana. Y siguió: las actrices (leer más)

Política

Nuevo mundo, viejos hábitos

La caída del precio del petróleo y de las materias primas coincide con vertiginosos movimientos geopolíticos en un mundo signado por la desesperación de los refugiados Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– En la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), celebrada en este oasis en el desierto en noviembre de 2015, confluyeron dos realidades distantes y diferentes, aunque rigurosamente emparentadas: el parón económico sudamericano, con materias primas a precios en picada y escasas perspectivas de crecimiento, y el enfriamiento de las economías petroleras, desalentadas por la depreciación de su principal fuente de recursos. La caída del precio del barril, de más de 100 dólares en 2014 a menos de 40 en 2015, provoca grandes movimientos en el tablero geopolítico del planeta y supone, a su vez, una fenomenal transición en el modelo económico. El precio no se recuperará hasta 2020, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Entre 2005 y 2014, con el crudo en alza, la riqueza se trasladó a Estados poco democráticos como los de Medio Oriente, donde no por casualidad estalló (leer más)

Política

Te digo que no

La mayoría de los bolivianos ha rechazado la pretensión de su presidente, Evo Morales, de ser candidato por cuarta vez consecutiva   Por primera vez en diez años el presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene mandato a plazo fijo: su gobierno concluirá en enero de 2020. De haberse impuesto el sí en el referéndum para la reforma constitucional que iba a permitirle postularse para un cuarto período consecutivo, Morales podría haber gobernado hasta 2025. ¿Qué lleva a un presidente a intentar perpetuarse en el poder? «Cuando un político piensa que es imprescindible, nace un dictadorzinho», se excusó en su momento de impulsar una reforma con ese fin el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, bendecido por la popularidad en el final de su gestión. Del mismo modo concluyeron sus mandatos otros presidentes latinoamericanos, como Michelle Bachelet, de Chile, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, reincidentes tras el período de espera que establecen sus respectivas constituciones. El afán de la reelección indefinida, reverso de ambos, no responde a una ideología en particular. En 1994, el (leer más)

Política

Hillary, cara o Cruz

Contra todos los pronósticos, Clinton y el senador texano derrotaron a Sanders y Trump, respectivamente, en la primera cita de una larga temporada de primarias antes de que demócratas y republicanos consagren a sus candidatos Jorge Elías Lewis Carroll escribió Alicia en el País de las Maravillas en 1865. De entonces y aún antes data el caucus. En el tercer capítulo del libro, “La carrera del caucus”, el pájaro Dodo organiza una carrera alocada. Tan alocada que los animales se lanzan a correr en todas las direcciones y, de pronto, la da por terminada. Le preguntan quién ganó. “Todos ganaron y todos recibirán su premio”, responde. Alicia reparte dulces entre todos. Lo mismo ocurrió en el caucus de Iowa, primera parada de las primarias para definir las candidaturas presidenciales de demócratas y republicanos. Todos ganaron, más allá de la decepción de Donald Trump, y todos recibieron su premio. O su merecido. En el caucus, palabra rara que deriva del término indígena caw-cawaassough, los nativos norteamericanos elegían a los hombres sabios y a los consejeros de (leer más)

Política

Física y química

¿Quién es la canciller alemana Angela Merkel, dura con Grecia y blanda con los refugiados? Jorge Elías Frente a Reem, niña palestina cuya familia llevaba cuatro años esperando la residencia en Alemania, la canciller Angela Merkel quiso ser invisible, pero terminó mostrándose inflexible. Le dijo que no todos los inmigrantes podían quedarse en su país. La pequeña rompió en llanto. Merkel intentó consolarla. La dureza parecía ser su guía. Un mes después, a su regreso de las vacaciones de agosto de 2015, sorprendió a todos al describir la crisis de refugiados de Europa como un desafío mayor que la grave situación de Grecia. ¿Qué había pasado? Sólo ha de saberlo su marido, Joachim Sauer, invisible como Bruce Willis en la película El sexto sentido. En sus diez años de gobierno, Merkel no había enfrentado un problema que afectara en casa a los alemanes. Debió lidiar con el colapso financiero global, las turbulencias del euro y el conflicto de Ucrania. Esta vez, mientras miles de refugiados llaman a la puerta de Alemania, la extrema derecha resucitó (leer más)

Política

Tambores de diálogo

A 183 años de la usurpación inglesa de las Malvinas, Cameron aboga por “una relación más madura” con Argentina, pero subraya que, de ser necesario, “presionará” al gobierno de Macri para defender la explotación de hidrocarburos en las islas Por Jorge Elías En marzo de 2010, mientras crecía el interés de Gran Bretaña en hallar petróleo en el Atlántico Sur, el historiador británico Henry Kamen se preguntó: “¿Es inevitable otra guerra en las Malvinas?”. Y aventuró: “Suenan tambores de guerra”. Exageraba. La guerra no iba a ser como la de 1982, “la más popular desde 1945” a los ojos británicos. Iba a ser entre dos gobiernos democráticos por la vía diplomática, la judicial o cualquier otra inscripta entre las soluciones razonables en un momento de inflexión de la economía mundial, quizás el más propicio para Argentina en tres décadas. Casi seis años después de aquella especulación de Kamen, en coincidencia con el 183º aniversario de la usurpación británica, el 3 de enero de 1833, y con el 34º aniversario de la guerra, la real, la (leer más)

Política

En España ganó la incertidumbre

  En 160 países, la opinión de la gente resultó unánime: la mayoría quiere un buen empleo, así como paz y libertad, según Gallup. La cuna de los indignados de la Europa continental en 2011, España, no iba a ser la excepción. La tasa de desempleo ronda el 21 por ciento. En las presidenciales, el Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy obtuvo la mayoría de los votos, no el voto de confianza con el cual se hubiera asegurado la reelección. La irrupción de Pablo Iglesias, de Podemos, afín a la izquierda, y de Albert Rivera, de Ciudadanos, afín al empresariado, desplazó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez. Terminó la rutina del bipartidismo. ¿Quién ganó entonces? La incertidumbre. Después de las elecciones, el sistema parlamentario español prevé reuniones del rey con el presidente y los líderes de los partidos con representación parlamentaria. Felipe VI debe proponer a uno de ellos para formar gobierno. El designado ha de ser elegido por la mayoría absoluta en la primera sesión del Parlamento. De no lograrlo, una (leer más)

Política

Trump es un buen Marine

George W. Bush terminó su presidencia haciéndose una pregunta: ¿por qué nos odian? La formuló por primera vez en el Congreso el 21 de septiembre de 2001, diez días de los peores atentados en la historia de los Estados Unidos. E insistió en planteársela hasta el último día. Colin Powell, secretario de Estado durante su primer período, había intentado hallar una respuesta. Contrató a Charlotte Beers, ex presidenta de agencias de publicidad top de la avenida Madison, de Nueva York, como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, Si ella había sido capaz de convencerlo de comprar el arroz marca Uncle Ben´s, también iba persuadir a aquellos que tenían una imagen negativa del país. Durante su primera misión, en El Cairo, Beers chocó con el primer obstáculo: no entienden, admitió, y no importa cuánto te esfuerces en hacerles entender. Después derrapó: renunció al cargo de subsecretaria de Estado en Asuntos Públicos y Diplomacia Pública aduciendo razones de salud. Powell concluyó entonces: la brecha entre quiénes somos, cómo queremos que nos vean y cómo somos vistos (leer más)

Política

El final ilusiona más que el comienzo

La desaceleración de la economía se traduce en disgusto político en América, con una nueva clase media que demanda gobiernos modernos, transparentes y abiertos   Por Jorge Elías Contra toda regla, el final crea más expectativas que el comienzo. El final del gobierno conyugal de los Kirchner en Argentina. El final de la hegemonía fundada por Hugo Chávez y heredada por Nicolás Maduro en Venezuela. El final de la corrupción por entregas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil. El final de la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala, también salpicada por la corrupción. El final de la rutina del Partido Colorado en las alcaldías de Asunción y de otras ciudades de Paraguay. El final de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba. Y, en cierto modo, hasta el final de la era conservadora de Stephen Harper en Canadá. El final de una tendencia marcada por la permanencia en el poder en desmedro de la alternancia coincide, a su vez, con el final de un ciclo (leer más)

Política

El frío jaquea a los refugiados

Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– El tiempo se agota. No por la ansiedad, sino por el frío. Otro obstáculo para la legión de refugiados que logró salir de los países en conflicto de Medio Oriente y África. El inminente invierno boreal será tan implacable como la falta de fondos, que, según el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, “se mantienen a la mitad de lo necesario” y, en el caso de los desplazados internos de Siria, apenas cubren el 37 por ciento de lo requerido. Lo dijo en la cuarta cumbre de los países sudamericanos y árabes (ASPA), donde el canciller de Brasil, Mauro Vieira, anunció que su país recibirá a 2.000 sirios. Brasil, Argentina y Uruguay disponen de legislación para acoger refugiados. Otros países de la región, como Ecuador, Costa Rica, Chile y Perú, también les han abierto sus puertas. Uruguay resultó ser el pionero en albergar a familias sirias, disconformes con el trato, y prisioneros de Guantánamo. En Argentina se creó en 2014 un programa de (leer más)

Política

¿Cómo ven los árabes la masacre en París?

Lo primero que pensaron muchos es que, más allá del dolor y las condolencias, Occidente debería actuar del mismo modo frente a las masacres casi cotidianas de Medio Oriente Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– El viernes musulmán es como un domingo occidental, con tiendas cerradas a primera hora, especialmente entre las 10 de la mañana y el mediodía, y poca gente en las calles. Este viernes, con un sol implacable y un tránsito escaso en una ciudad habitualmente atiborrada de coches por la gasolina a precio de ganga, tenía una particularidad: el Salat (las cinco oraciones diarias, reservadas a los varones en las mezquitas) incluía el brutal doble atentado del Estado Islámico (EI), de raíz sunita, contra un feudo de Hezbollah, de raíz chiita, en el sur de Beirut, capital del Líbano. Había ocurrido en la víspera. Nadie imaginaba que el mismo grupo (Daesh, en árabe) iba a atribuirse por la noche la peor masacre en la historia de Francia. Era viernes y 13, día y número que algunos musulmanes consideran de mala suerte. (leer más)

Política

La trama oculta de los atentados en Francia

La Liga Árabe propuso la creación de una fuerza militar unificada para luchar contra el Estado Islámico mientras Al-Qaeda coquetea con su antiguo socio para aliarse contra Rusia y Occidente RIAD, Arabia Saudita.– En marzo, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, daba por cerrado un acuerdo para crear una fuerza militar unificada que luchara contra el Estado Islámico (EI). Ocho meses después, más allá de las atrocidades cometidas por el grupo sunita en Siria, Irak y Libia y sus consecuencias, sobre todo la legión de refugiados que intenta arribar cada día a Europa, aquella iniciativa quedó en agua de borrajas, excepto los combates de Arabia Saudita y una decena países contra los rebeldes huthi, emparentados con Irán, en Yemen. En Siria, finalmente, han intervenido Rusia, los Estados Unidos y algunos países europeos, aunque estén enfrentados entre sí sobre el destino de Bahar al Assad. Los brutales atentados en París, con un saldo pavoroso de muertos, dejaron al descubierto la participación de Francia en los bombardeos contra el EI en Siria, rotulados con el (leer más)

Política

Árabes y sudamericanos comparten incertidumbres en Riad

Unos por la caída de los precios del petróleo, que también aqueja a Venezuela y Ecuador, y los otros por el final de los precios altos de las materias primas RIAD, Arabia Saudita.– En los países productores de petróleo, la caída del precio del barril es proporcional al aumento de la tensión social. Eso ocurre en Venezuela y en Nigeria. En Ecuador, las utilidades se han desplomado a casi la mitad en un año. En Rusia, el valor de la moneda tambalea. En Irak, bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS), la economía lejos está de recomponerse. Hasta los países ricos del Golfo Pérsico han acusado el impacto: Kuwait, Omán y Bahrein lidian con déficits fiscales por primera vez en dos décadas. El primer productor mundial, Arabia Saudita, recurre a sus reservas monetarias para paliar pérdidas del orden del 20 por ciento del Producto Bruto Interno. De eso hablaron los mandatarios y los ministros en la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) realizada en Riad, engalanada para la ocasión. Doce representantes de los países (leer más)