Política

Trump, Hillary, verdad y consecuencia

Por Jorge Elías Hay preguntas que, según el ex primer ministro conservador David Cameron, “ni los políticos deberían responder”. Tenía razón. Su antecesor, Gordon Brown, laborista, no reparó en diferencias ideológicas al convenir en que “nadie tiene el derecho” de formularlas. También tenía razón. Estuvo de acuerdo el ex viceprimer ministro Nick Clegg, liberal demócrata: “Quienes cuantifican el sexo no lo disfrutan lo suficiente”. En la evasiva ante la inquietud periodística coincidían a tres bandas los políticos británicos, menos propensos al destape que los norteamericanos. Los secretos de alcoba, por regla general, pueden estropear una campaña electoral, no una gestión gubernamental. Dan fe Bill Clinton y John F. Kennedy. ¿Qué ocurre cuando asuntos de esa estofa se cuelan en la alta política, como ocurrió durante la primera media hora del segundo debate presidencial entre Donald Trump y Hillary Clinton? Lo otro, acaso lo importante, queda reducido a cenizas, como en el primer debate. Trump debió explicar esta vez la grabación difundida en las vísperas en la cual alardeaba de besar y meter mano en sus (leer más)

Sociedad

Cuba sufre dolores de transición

Por Jorge Elías En la transición, como si fuera un parto, Cuba sufre dolores. O, como deja entrever el informe Conectar a Cuba, del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), parece provocárselos: “Los periodistas cubanos están encontrando mayor espacio para la crítica, pero las restrictivas disposiciones legales, el temor a las represalias y el limitado y costoso acceso a la Internet frenan el avance del país en materia de libertad de prensa”. En coincidencia con la divulgación del informe, y sin vínculo aparente, un despacho de abogados que brinda asistencia legal a blogueros, periodistas independientes y opositores resultó blanco de un brutal atropello de las fuerzas de seguridad cubanas, acaso como un recordatorio de las intimidaciones supuestamente pretéritas. El informe del programa de las Américas del CPJ, dirigido por Carlos Lauría, repara en el llamado del presidente Raúl Castro, en 2010, a favor de las reformas. Desde entonces hubo algunos progresos en la prensa, plasmados en la aparición de sitios digitales de noticias y de medios de comunicación independientes, pero también persisten “el acoso (leer más)

Política

El no para Santos y el sí para Uribe

Por Jorge Elías Desde el momento en que la Corte Constitucional de Colombia aprobó el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en julio, quedó claro que el resultado iba a ser vinculante sólo para el gobierno. No se trataba de una vía jurídica, sino política. El plebiscito no era necesario para instrumentar el acuerdo. Fue decisión del presidente Juan Manuel Santos delegar en los colombianos “la última palabra” después del apretón de manos con el líder de la guerrilla más antigua del continente, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o Timochenko, en La Habana. Fue, también, un tiro por elevación contra su principal detractor y rival, el ex presidente Álvaro Uribe, ahora senador. Se trató de un exceso de confianza de Santos, bendecido por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y por varios presidentes, empezando por Barack Obama. La no extradición a los Estados Unidos de guerrilleros involucrados en casos de narcotráfico daba una pauta, así como la eliminación de las (leer más)

Sociedad

Muchos refugiados, grandes beneficios

Por Jorge Elías Los miran mal y los tratan peor. Quizá porque no saben que los refugiados no representan el costo ni el peligro que muchos declaman, sino el beneficio que pocos conocen. Lo dicen a coro el Banco Mundial (BM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) frente a una realidad lacerante: 65 millones de personas, la pavorosa cantidad de personas que debió abandonar sus hogares a la fuerza, equivalen a la población del Reino Unido, de Francia o de Tailandia. Dos tercios de ellos, 41 millones, son desplazados que buscan protección en sus países. El resto, 24 millones, se aventura al exterior. Es la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Los refugiados escapan de la violencia de Siria, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Birmania, Eritrea y la ahora pacificada Colombia. Nueve de cada diez prueban fortuna en países en desarrollo. En el Líbano y Jordania, limítrofes con Siria, representan el 18 y el nueve por ciento de (leer más)

Política

¿Y si gana Trump?

Donald Trump es algo así como un error del sistema o, en otros términos, de la globalización. El movimiento de malhumorados que encarna no nació ayer, en contra de las políticas de Barack Obama, sino anteayer, cuando cayó el Muro de Berlín, se desintegró la Unión Soviética y terminó la Guerra Fría (la real, la de dos arsenales nucleares apuntándose mutuamente). Entonces, el mundo duplicó su fuerza laboral. China abrió una hendija y, de pronto, una enorme masa de trabajadores se incorporó a la actividad privada. Lo mismo ocurrió en Europa Oriental. Hacia 2000 irrumpió en el escenario internacional Vladimir Putin, empeñado en restaurar el poder ruso. Trump promete ahora restaurar la grandeza de los Estados Unidos. Ambos comparten una visión autoritaria del poder. El capitalismo creyó encontrar la panacea en la globalización. La encontró, en realidad. Nunca tan pocos ganaron tanto ni tantos ganaron tan poco. La desigualdad ensanchó la difusa línea divisoria entre ricos y pobres, concentrados en una clase media tan inclusiva que le permitió al obrero de un país emergente equipararse (leer más)

Política

Siembra miedos y cosecharás votos

Por Jorge Elías Un hombre de unos cincuenta años de edad come pastas con albóndigas. El perro espera su parte. De fondo, la televisión relampaguea y anuncia que el presidente Bill Clinton ha firmado un decreto por el cual el inglés deja de ser la lengua de los Estados Unidos, más allá de que no tenga lengua oficial. El hombre se atraganta y, presa de un espasmo, corre al teléfono de pared. Teclea como puede, ahogándose, el 911, número de emergencias. La voz femenina del contestador le indica que marque uno para castellano, dos para coreano…El hombre cae de bruces, quizá como sus compatriotas si algo así sucediera. El perro devora las sobras. Cual corolario, el mensaje procura ser decisivo: “La inmigración está fuera de control”. Eso ocurría en 2000. Doce millones de dólares invirtió Pat Buchanan, candidato presidencial por el Partido de la Reforma (de Ross Perot, en realidad) en el aviso televisivo con el cual intentaba captar acaso las mismas voluntades que Donald Trump en 2016. Las voluntades de aquellos que ven en (leer más)

Política

La rutina de Putin

Por Jorge Elías Casi en coincidencia con el 25º aniversario de la estrepitosa caída de la Unión Soviética, considerada “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” por Vladimir Putin, su partido, Rusia Unida, obtuvo en las legislativas 343 de los 450 escaños que conforman la Duma o Cámara de Diputados, apuntalando de ese modo su intención de ser candidato a la reelección en 2018. Putin, en el poder desde 2000, más allá de la alternancia como primer ministro durante la presidencia de Dmitri Medvédev, celebró la victoria a lo Putin: “Es duro, es difícil, pero la gente sigue votando a Rusia Unida. ¿Qué nos dice esto?”. Buena pregunta. El resultado de las elecciones del domingo 18 de septiembre de 2016, las primeras desde la anexión de la península de Crimea en 2014, considerada ilegal por la comunidad internacional, supone un espaldarazo para “una política que aún rinde tributo al estatismo de la ex URSS, pero bucea en el liberalismo económico, Putin representa la mano fuerte y el billete seguro, además de ser el restaurador de (leer más)

Política

Duro de domar

Por Jorge Elías El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, iba a reunirse el 5 de septiembre en Laos con su par de los Estados Unidos, Barack Obama. Un rato antes, lo tildó de “hijo de puta” por criticar su plan de lucha contra la droga. Obama canceló la cita. Idéntico piropo le había prodigado al papa Francisco por provocar atascos en la capital, Manila, en enero de 2015, después del peor tifón de la historia. Ocho de cada diez filipinos son católicos. Seis millones de fieles concurrieron a la misa. Fue un récord. No le importó. “Quería llamarle y decirle: Papa, tú, hijo de puta, vete a casa y no vuelvas nunca más”, exclamó Duterte. Era alcalde de Davao, en la isla de Mindanao. Lo llaman “El Castigador”. Y se vale de ese mote, así como de los insultos y de las amenazas contra propios y extraños más allá de sus investiduras, para atesorar el 91 por ciento de imagen positiva, la más alta jamás recibida por un jefe de Estado de Filipinas. Durante la (leer más)

Política

Corea del Norte sacude al planeta

Por Jorge Elías En su 68º aniversario, Corea del Norte sacudió el planeta. La explosión del 9 de septiembre de 2016, lejos de consistir en fuegos artificiales, desencadenó un seísmo de 5.3 grados. Fue subterránea. De haber sido terrestre, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur, una bola de fuego nuclear de 200 metros de radio habría devastado edificios a 470 metros del centro, provocando la muerte inmediata de todo ser vivo. La radiación se habría expandido a 1,25 kilómetros. A 1,4 kilómetros, todos habrían sufrido quemaduras. Ciudades como Buenos Aires, México o Madrid habrían sido desgajadas, según un simulador del gobierno surcoreano. En respuesta a la provocación, dos bombarderos supersónicos de los Estados Unidos sobrevolaron Corea del Sur. Pretendió ser una exhibición de fuerza frente a Corea del Norte y, a su vez, una señal de calma para Corea del Sur. En teoría, ambas Coreas continúan en guerra. En 1953, concluido el conflicto que selló la separación, firmaron el Armisticio de Panmunjon, aldea de facto que da nombre a la frontera, en (leer más)

Política

Cachorros y perlas

Por Jorge Elías En 2015, el Daesh o Estado Islámico (EI) difundió el video aterrador de un niño de 12 años de edad que ejecutaba a tiros a dos presuntos espías del servicio secreto ruso. En Kirkuk, Irak, un adolescente llevaba en agosto de este año un cinturón explosivo debajo de la camiseta número 10 del Barcelona, la de Messi. Lo detuvieron antes de que volara en mil pedazos y dejara un tendal de víctimas. Su hermano, también menor, se había inmolado un rato antes en una mezquita chiita. Lo hizo en nombre del Daesh, de raíz sunita. Otro niño cometió un atentado similar durante una boda en la ciudad turca de Gaziantep, cerca de la frontera con Siria. Mató a 52 personas. Más de la mitad eran niños. Son los cachorros del califato, brigada de niños de 12 a 15 años de edad. Los reclutan, adoctrinan y entrenan para ir al cielo antes de tiempo con decenas de víctimas. ¿Por qué utilizan niños? “Porque generalmente tienen menos miedo que los adultos y no pueden (leer más)

Sociedad

Labios compartidos

Por Jorge Elías Mensaje va, mensaje viene, una muchacha de Marruecos mantuvo durante cuatro meses un ardiente romance con un novio virtual de Turquía. Lo conoció a través de un chat. La propuesta de matrimonio y de mudanza no se demoró. Ella aceptó, entusiasmada. No sólo aceptó casarse, sino, también, convivir con la esposa de su inminente marido y los once hijos de ambos en una casa modesta y precaria de la terrosa Anatolia. Lejos está de ser un caso único: 200.000 mujeres comparten marido en Turquía a pesar de estar prohibido desde 1926, según la Universidad de Hacettepe. En Italia, en respuesta a la ley que permite a parejas del mismo sexo ser reconocidas como uniones civiles, Hamza Piccardo, fundador de la Unión de Comunidades Islámicas y Organizaciones (UCOII), argumentó: si las relaciones homosexuales son un derecho civil, los italianos también deberían aceptar la poligamia. El presunto «derecho ciudadano», mal visto por los musulmanes, viene a ser una mera excusa para habilitar la convivencia múltiple. Los turcos las prefieren marroquíes porque son musulmanas y (leer más)

Política

“Tchau, querida”

Por Jorge Elías Seis de cada diez diputados y senadores de Brasil son objeto de investigaciones penales por sospechas de corrupción. Buena parte de ellos, enconados con las desprolijidades contables del gobierno de Dilma Rousseff, apoyan las reformas pro mercado de ajustes y privatizaciones que pretende introducir su sucesor, Michel Temer. Son los mismos que reprobaron las medidas de austeridad que alentaba el ministro Joaquim Levy, rara avis monetarista de Chicago en el seno de un gobierno de izquierda. Levy tenía una misión: recortar el gasto público, sobre todo los programas sociales. Renunció a finales de 2015, enfrentado con la entonces presidenta. La destitución de Dilma, en un contexto económico complejo por la caída global del precio del petróleo y de las materias primas con la consecuente recesión en Brasil, no escapa al escándalo de malversación de fondos en la compañía estatal Petrobras, aunque la ex presidenta sea de las pocas, entre los políticos, que no se ha enriquecido a costa de esos dineros turbios. Políticos de distinto signo y pelaje, así como empresarios, han (leer más)

Política

El proceso de Dilma Rousseff ha sido frustrante y confuso, dice su abogado

Fox News Latino | Published September 01, 2016 After Brazil impeached its first female president, Dilma Rousseff, her lawyer, former attorney general Jose Eduardo Cardozo, feels tired, sad and overwhelmed. “What she did is not illegal,” he said. “The Congress never complained about it [before].” Rousseff was accused of breaking fiscal responsibility laws in her management of the federal budget. Specifically, her administration used state-run banks and funds to pay for some of the government’s regular payments which were then repaid, a budgetary trick so common it has a nickname: A «pedalada,» or pedalling. “Previous presidents Fernando Henrique Cardoso and Lula used similar accounting techniques,” Cardozo noted, adding that the push to remove Rousseff amounted to a “parliamentary coup” by elites furious over the populist polices of her Workers’ Party, which has held power the last 13 years. On Wednesday, she was officially removed from office and her vice president, Michel Temer, was sworn in as her replacement for the remainder of her term. According to Cardozo, Rousseff was scapegoated because she was «challenging the interests of (leer más)

Política

La verdad desnuda

Por Jorge Elías Entre lágrimas, el representante demócrata Anthony Weiner confesó en 2011 en su ciudad, Nueva York, que le había enviado por Twitter una foto suya en calzoncillos a una estudiante universitaria de Seattle, Estado de Washington, y que había tenido intercambios epistolares “inapropiados” con seis mujeres antes y después de casarse en julio de 2010. La esposa, Huma Abedin, trabajaba como asistente de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Era su mano derecha. En la boda, Weiner contó con un padrino y maestro de lujo: Bill Clinton, experto en eso no de haber tenido relaciones “inapropiadas” con ninguna mujer. Weiner había negado durante varios días que fueran suyas esa foto y otras en paños menores, también remitidas a sus admiradoras por las redes sociales y el correo electrónico. En una aparecía en un sofá con dos gatos. En el mensaje usaba una expresión vulgar para referirse al órgano sexual femenino. ¿Qué placer pudo sentir al tomarse y despachar fotos de sí mismo como vino al mundo, echando músculo como Charles Atlas? En 2013, (leer más)

Política

Dictador rico, pueblo pobre

En Annobón, Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang cargó contra uno de “nuestros hermanos traidores”. Llamó de ese modo a Tutu Alicante, oriundo de esa isla, radicado desde los noventa en los Estados Unidos. Alicante no piensa regresar por temor a las represalias del régimen más longevo de África. “No le temo a Obiang, pero sus colaboradores pueden inventar un accidente para liquidarme”, me dice. Es abogado por la Colummbia Law School y la Universidad de Tennessee. Dirige la organización no gubernamental Equatorial Guinea Justice, promotora de los derechos humanos, el Estado de derecho, la transparencia y la participación cívica en su país. La primera vez que Obiang tildó públicamente de traidor a Alicante estaba presente una de sus hermanas y, según le confesó, abochornada, “supo en ese momento qué era sentir la piel de gallina”. Tanto ella como su madre y sus otros dos hermanos se adaptaron a las circunstancias, absteniéndose de emitir opiniones contrarias al régimen. Obiang cumplió 37 años en el poder el 3 de agosto. En esa fecha, en 1979, derrocó a su (leer más)