
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Jorge Elías El discurso misógino de Donald Trump entraña un obstáculo insalvable: el rechazo que provocan sus bravuconadas entre las mujeres. De ser resueltas las presidenciales del 8 de noviembre sólo por ellas, el candidato republicano perdería por 15 puntos frente a Hillary Clinton, según el resumen de encuestas nacionales del portal FiveThirtyEight. De ser resueltas sólo por ellos, como ocurría hasta 1920, el desenlace sería el opuesto. Son elecciones indirectas. El ganador debe obtener por lo menos 270 votos del total de 538 en el Colegio Electoral. En el primer caso, Hillary alcanzaría 458 votos contra 80. En el segundo, sorpresa: Hillary, 188; Trump, 350. ¡Casi el doble! Eso se traslada a la intimidad. El presidente del Partido Republicano en Ohio, Matt Borges, se vio en figurillas cuando su esposa, Kate, le prohibió colgar un cartel de Trump en el jardín del frente de su casa, en los suburbios de Columbus, algo usual en las campañas de los Estados Unidos. Era el partido o el matrimonio en un estado industrial con una población (leer más)
Unos por la caída de los precios del petróleo, que también aqueja a Venezuela y Ecuador, y los otros por el final de los precios altos de las materias primas RIAD, Arabia Saudita.– En los países productores de petróleo, la caída del precio del barril es proporcional al aumento de la tensión social. Eso ocurre en Venezuela y en Nigeria. En Ecuador, las utilidades se han desplomado a casi la mitad en un año. En Rusia, el valor de la moneda tambalea. En Irak, bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS), la economía lejos está de recomponerse. Hasta los países ricos del Golfo Pérsico han acusado el impacto: Kuwait, Omán y Bahrein lidian con déficits fiscales por primera vez en dos décadas. El primer productor mundial, Arabia Saudita, recurre a sus reservas monetarias para paliar pérdidas del orden del 20 por ciento del Producto Bruto Interno. De eso hablaron los mandatarios y los ministros en la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) realizada en Riad, engalanada para la ocasión. Doce representantes de los países (leer más)
Por Marcelo Cantelmi | Clarín Pese a los malos vientos de la coyuntura, China tiene mucho para celebrar este año. En diciembre se cumplirán 40 años del Gaige Kaifang, el proceso de reforma y apertura anunciado en diciembre de 1978 por el legendario Deng Xiao Ping que convirtió al gigante asiático en el exitoso jugador capitalista actual. Cuando China derrotó el esquematismo maoista y dio ese salto, el gigante era un desarrapado que explicaba apenas el 1,8% de la economía mundial. Hoy esa porción es el 18,2%. En la mitad de ese lapso, hace 17 años, China ingresó a la Organización Mundial de Comercio anclando su lugar de acumulación junto al resto de los jugadores de la globalización. Estos factores combinados son los que hacen que el Imperio del Centro exhiba el segundo PBI mundial, 11 billones, apenas por debajo de EE.UU.; que se configure como la mayor potencia comercial; el tercer destino de Inversión Extranjera Directa y el dueño de las mayores reservas mundiales, US$ 3,12 billones. Esa extraordinaria suma incluye bonos del Tesoro norteamericano, lo que (leer más)
Creative Commons © 2020 | El Ínterin | Portal de las información y análisis internacional
Be the first to comment