Política

Física y química

¿Quién es la canciller alemana Angela Merkel, dura con Grecia y blanda con los refugiados? Jorge Elías Frente a Reem, niña palestina cuya familia llevaba cuatro años esperando la residencia en Alemania, la canciller Angela Merkel quiso ser invisible, pero terminó mostrándose inflexible. Le dijo que no todos los inmigrantes podían quedarse en su país. La pequeña rompió en llanto. Merkel intentó consolarla. La dureza parecía ser su guía. Un mes después, a su regreso de las vacaciones de agosto de 2015, sorprendió a todos al describir la crisis de refugiados de Europa como un desafío mayor que la grave situación de Grecia. ¿Qué había pasado? Sólo ha de saberlo su marido, Joachim Sauer, invisible como Bruce Willis en la película El sexto sentido. En sus diez años de gobierno, Merkel no había enfrentado un problema que afectara en casa a los alemanes. Debió lidiar con el colapso financiero global, las turbulencias del euro y el conflicto de Ucrania. Esta vez, mientras miles de refugiados llaman a la puerta de Alemania, la extrema derecha resucitó (leer más)

Sociedad

Prohibido besarse

Una novela sobre el amor entre una israelí y un palestino, vedada en el currículum universitario de Israel por el gobierno de Netanyahu, recibió una peculiar respuesta en Tel Aviv   Por Jorge Elías Un beso pone en movimiento los 34 músculos faciales y otros 134 corporales. Da placer, pero también implica cierto esfuerzo y algún peligro. Un mililitro de saliva anida 100 millones de bacterias. Los nepaleses optaron por lo sano: no besarse. En China, recuerdo, un periódico advertía en los años noventa que la costumbre de besar era una «práctica vulgar, rayana en el canibalismo» que había sido implantada por los «invasores europeos». En Sudáfrica no pueden besarse los menores de 16 años. En la India, el beso en público es tabú. Peor es en Indonesia: la sharia (ley islámica) castiga el beso con prisión, multas y latigazos. En Israel, el beso resultó ser una réplica a la decisión del Ministerio de Educación de excluir del currículum universitario la novela Gader Jayá (Borderline, en inglés; Una barrera viva, en castellano), de Dorit Rabinyan, (leer más)

Sociedad

Matrimonio a plazo fijo

En China terminó el 1 de enero de 2016 la política del hijo único, pero existe un enclave en el cual nunca se aplicó porque las mujeres son las que mandan Por Jorge Elías Desde antes de que el mundo fuera este mundo, los mosuo no están obligados a casarse ni a vivir en pareja. La etnia, de 50.000 personas, desciende de tibetanos nómades. Habita desde hace dos milenios las provincias chinas de Yunnan y Sichuan. Entre las montañas, coronadas por el lago Lugu, las mujeres llevan quimonos de seda, sombreros y collares. Viven con sus hijos sin certeza sobre la identidad de los padres biológicos. A los 13 años de edad, ellas participan de la ceremonia “cámara de flor”. Disponen de un dormitorio para recibir a sus amantes. Pueden aceptarlos o rechazarlos. A la misma edad, los chicos son habilitados para el “tisese”: cada uno escoge a una mujer y, si cuadra, mantiene relaciones con ella o, de ser conveniente, con varias a la vez. En este otro mundo, el matrimonio está en crisis. (leer más)

Política

Tambores de diálogo

A 183 años de la usurpación inglesa de las Malvinas, Cameron aboga por “una relación más madura” con Argentina, pero subraya que, de ser necesario, “presionará” al gobierno de Macri para defender la explotación de hidrocarburos en las islas Por Jorge Elías En marzo de 2010, mientras crecía el interés de Gran Bretaña en hallar petróleo en el Atlántico Sur, el historiador británico Henry Kamen se preguntó: “¿Es inevitable otra guerra en las Malvinas?”. Y aventuró: “Suenan tambores de guerra”. Exageraba. La guerra no iba a ser como la de 1982, “la más popular desde 1945” a los ojos británicos. Iba a ser entre dos gobiernos democráticos por la vía diplomática, la judicial o cualquier otra inscripta entre las soluciones razonables en un momento de inflexión de la economía mundial, quizás el más propicio para Argentina en tres décadas. Casi seis años después de aquella especulación de Kamen, en coincidencia con el 183º aniversario de la usurpación británica, el 3 de enero de 1833, y con el 34º aniversario de la guerra, la real, la (leer más)

Sociedad

Nosotros y los otros

El sufijo ismo, elegido la palabra del año por el diccionario Merriam-Webster, refiere términos asociados con fenómenos políticos no siempre simpáticos, como populismo Por Jorge Elías En apariencia, la académica francesa Chantal Delsol dispara a quemarropa contra el populismo en su libro Populismos, una defensa de lo indefendible (Ariel, 2015): “Es, en primer lugar, un insulto” porque representa a “partidos o movimientos políticos que se considera que están compuestos por gente idiota, imbécil o incluso tarada”. Luego desgrana el resentimiento de los primeros tiranos griegos, hijos de esclavos, carniceros, alfareros y arrieros. Y páginas después justifica el odio que suscita el populismo entre “nosotros y los otros”, así como la provocación y la mala educación al soltar a gritos aquello que, según ella, muchos piensan y callan. El populismo, sea de derecha o de izquierda, nace del rencor. O, en palabras de Delsol en plan de defenderlo, “de la constante estigmatización, que no es más que el claro ejemplo de la pervivencia de una lucha de clases y de la enfermedad de una democracia que, (leer más)

Sociedad

La pregunta del millón

Cada diez minutos nace un niño apátrida en un mundo conmovido por la legión de migrantes irregulares y refugiados que intentó arribar a Europa en el año, cuatro veces más que en 2014 Por Jorge Elías Un millón de migrantes irregulares intentó arribar por tierra y por mar a Europa en 2015. Son cuatro veces más que en 2014. Murieron 3.600. La mayoría osó desafiar a las encrespadas aguas del Mediterráneo en embarcaciones precarias. Es la peor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial. En un mundo convulsionado por guerras, atentados terroristas y crisis, cada 10 minutos nace un niño apátrida. Son 70.000 por año. Nutren una legión imprecisa de 10 millones. Las leyes de 27 países impiden que las mujeres transmitan su nacionalidad a los hijos en iguales condiciones que los hombres. Si el padre está ausente, el recién nacido carece de Estado. El apátrida nace condenado a la discriminación y a la dificultad de acceder a la atención sanitaria y a la educación por no tener el documento de identidad en regla, según el (leer más)

Política

En España ganó la incertidumbre

  En 160 países, la opinión de la gente resultó unánime: la mayoría quiere un buen empleo, así como paz y libertad, según Gallup. La cuna de los indignados de la Europa continental en 2011, España, no iba a ser la excepción. La tasa de desempleo ronda el 21 por ciento. En las presidenciales, el Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy obtuvo la mayoría de los votos, no el voto de confianza con el cual se hubiera asegurado la reelección. La irrupción de Pablo Iglesias, de Podemos, afín a la izquierda, y de Albert Rivera, de Ciudadanos, afín al empresariado, desplazó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez. Terminó la rutina del bipartidismo. ¿Quién ganó entonces? La incertidumbre. Después de las elecciones, el sistema parlamentario español prevé reuniones del rey con el presidente y los líderes de los partidos con representación parlamentaria. Felipe VI debe proponer a uno de ellos para formar gobierno. El designado ha de ser elegido por la mayoría absoluta en la primera sesión del Parlamento. De no lograrlo, una (leer más)

Política

Trump es un buen Marine

George W. Bush terminó su presidencia haciéndose una pregunta: ¿por qué nos odian? La formuló por primera vez en el Congreso el 21 de septiembre de 2001, diez días de los peores atentados en la historia de los Estados Unidos. E insistió en planteársela hasta el último día. Colin Powell, secretario de Estado durante su primer período, había intentado hallar una respuesta. Contrató a Charlotte Beers, ex presidenta de agencias de publicidad top de la avenida Madison, de Nueva York, como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, Si ella había sido capaz de convencerlo de comprar el arroz marca Uncle Ben´s, también iba persuadir a aquellos que tenían una imagen negativa del país. Durante su primera misión, en El Cairo, Beers chocó con el primer obstáculo: no entienden, admitió, y no importa cuánto te esfuerces en hacerles entender. Después derrapó: renunció al cargo de subsecretaria de Estado en Asuntos Públicos y Diplomacia Pública aduciendo razones de salud. Powell concluyó entonces: la brecha entre quiénes somos, cómo queremos que nos vean y cómo somos vistos (leer más)

Política

El final ilusiona más que el comienzo

La desaceleración de la economía se traduce en disgusto político en América, con una nueva clase media que demanda gobiernos modernos, transparentes y abiertos   Por Jorge Elías Contra toda regla, el final crea más expectativas que el comienzo. El final del gobierno conyugal de los Kirchner en Argentina. El final de la hegemonía fundada por Hugo Chávez y heredada por Nicolás Maduro en Venezuela. El final de la corrupción por entregas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil. El final de la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala, también salpicada por la corrupción. El final de la rutina del Partido Colorado en las alcaldías de Asunción y de otras ciudades de Paraguay. El final de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba. Y, en cierto modo, hasta el final de la era conservadora de Stephen Harper en Canadá. El final de una tendencia marcada por la permanencia en el poder en desmedro de la alternancia coincide, a su vez, con el final de un ciclo (leer más)

Sociedad

Las sauditas votan por primera vez en la historia

Las mujeres de Arabia Saudita no pueden salir de sus casas sin permiso ni conducir vehículos, pero lanzaron su primera campaña de cara a las elecciones de diciembre Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– Cada tanto aparece una mujer entre los terroristas islámicos, como la francesa de origen marroquí Hasna Ailt-Boulachen. Trascendió que era la primera que se había inmolado en Europa. Eso ocurrió durante las redadas en el barrio Saint-Denis, de París, después de los atentados del viernes 13 de noviembre. No había sido ella la suicida, sino un hombre. La pionera pudo haber sido la iraquí Sajida Mubarak Atrous al-Rishawi, ejecutada en Jordania tras ser condenada por un intento fallido de hacerse volar en un hotel de la capital, Amán. Había recibido la orden del líder de Al-Qaeda en Irak, Abu Musab al Zarqawi, en 2005. Llevaba un cinturón repleto de explosivos. No detonó. En las filas del Estado Islámico (EI), así como en comunidades sunitas regidas por la más impiadosa interpretación del Corán, las mujeres “deben seguir estrictamente las directrices de la sharia (leer más)

Política

El frío jaquea a los refugiados

Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– El tiempo se agota. No por la ansiedad, sino por el frío. Otro obstáculo para la legión de refugiados que logró salir de los países en conflicto de Medio Oriente y África. El inminente invierno boreal será tan implacable como la falta de fondos, que, según el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, “se mantienen a la mitad de lo necesario” y, en el caso de los desplazados internos de Siria, apenas cubren el 37 por ciento de lo requerido. Lo dijo en la cuarta cumbre de los países sudamericanos y árabes (ASPA), donde el canciller de Brasil, Mauro Vieira, anunció que su país recibirá a 2.000 sirios. Brasil, Argentina y Uruguay disponen de legislación para acoger refugiados. Otros países de la región, como Ecuador, Costa Rica, Chile y Perú, también les han abierto sus puertas. Uruguay resultó ser el pionero en albergar a familias sirias, disconformes con el trato, y prisioneros de Guantánamo. En Argentina se creó en 2014 un programa de (leer más)

Política

¿Cómo ven los árabes la masacre en París?

Lo primero que pensaron muchos es que, más allá del dolor y las condolencias, Occidente debería actuar del mismo modo frente a las masacres casi cotidianas de Medio Oriente Por Jorge Elías RIAD, Arabia Saudita.– El viernes musulmán es como un domingo occidental, con tiendas cerradas a primera hora, especialmente entre las 10 de la mañana y el mediodía, y poca gente en las calles. Este viernes, con un sol implacable y un tránsito escaso en una ciudad habitualmente atiborrada de coches por la gasolina a precio de ganga, tenía una particularidad: el Salat (las cinco oraciones diarias, reservadas a los varones en las mezquitas) incluía el brutal doble atentado del Estado Islámico (EI), de raíz sunita, contra un feudo de Hezbollah, de raíz chiita, en el sur de Beirut, capital del Líbano. Había ocurrido en la víspera. Nadie imaginaba que el mismo grupo (Daesh, en árabe) iba a atribuirse por la noche la peor masacre en la historia de Francia. Era viernes y 13, día y número que algunos musulmanes consideran de mala suerte. (leer más)

Política

La trama oculta de los atentados en Francia

La Liga Árabe propuso la creación de una fuerza militar unificada para luchar contra el Estado Islámico mientras Al-Qaeda coquetea con su antiguo socio para aliarse contra Rusia y Occidente RIAD, Arabia Saudita.– En marzo, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, daba por cerrado un acuerdo para crear una fuerza militar unificada que luchara contra el Estado Islámico (EI). Ocho meses después, más allá de las atrocidades cometidas por el grupo sunita en Siria, Irak y Libia y sus consecuencias, sobre todo la legión de refugiados que intenta arribar cada día a Europa, aquella iniciativa quedó en agua de borrajas, excepto los combates de Arabia Saudita y una decena países contra los rebeldes huthi, emparentados con Irán, en Yemen. En Siria, finalmente, han intervenido Rusia, los Estados Unidos y algunos países europeos, aunque estén enfrentados entre sí sobre el destino de Bahar al Assad. Los brutales atentados en París, con un saldo pavoroso de muertos, dejaron al descubierto la participación de Francia en los bombardeos contra el EI en Siria, rotulados con el (leer más)

Política

Árabes y sudamericanos comparten incertidumbres en Riad

Unos por la caída de los precios del petróleo, que también aqueja a Venezuela y Ecuador, y los otros por el final de los precios altos de las materias primas RIAD, Arabia Saudita.– En los países productores de petróleo, la caída del precio del barril es proporcional al aumento de la tensión social. Eso ocurre en Venezuela y en Nigeria. En Ecuador, las utilidades se han desplomado a casi la mitad en un año. En Rusia, el valor de la moneda tambalea. En Irak, bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS), la economía lejos está de recomponerse. Hasta los países ricos del Golfo Pérsico han acusado el impacto: Kuwait, Omán y Bahrein lidian con déficits fiscales por primera vez en dos décadas. El primer productor mundial, Arabia Saudita, recurre a sus reservas monetarias para paliar pérdidas del orden del 20 por ciento del Producto Bruto Interno. De eso hablaron los mandatarios y los ministros en la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) realizada en Riad, engalanada para la ocasión. Doce representantes de los países (leer más)

Política

Aeropuertos en alerta tras la tragedia del Sinaí

Varios países han tomado recaudos tras la tragedia del avión repleto de rusos en el Sinaí, atribuida por el equipo de investigación egipcio a una bomba del Estado Islámico RIAD, Arabia Saudita.– Sin maletas, excepto los bolsos de mano, veinte mil ciudadanos británicos y otros tantos rusos han sido evacuados de la ciudad turística de Sharm El-Sheikh, Egipto. Los servicios de inteligencia de ese país, de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia sospechan que una bomba pudo haber derribado el Airbus 321-200 de la compañía rusa Kogalymavia en el que viajaban 224 personas, en su mayoría de nacionalidad rusa, el 31 de octubre, con destino a San Petersburgo. No hubo sobrevivientes. Un grupo afín al Estado Islámico (EI), que bien pudo aprovechar como excusa la incursión rusa en la guerra de Siria, se atribuyó el supuesto atentado. Tanto los Estados Unidos como otros países han reforzado las medidas de seguridad en los aeropuertos. En el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de la ciudad bonaerense de Ezeiza, por ejemplo, no era habitual que los (leer más)