Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Política

La derrota de los gobiernos

La toma de posesión de Javier Milei en Argentina tras su victoria en el balotaje forma parte de un ciclo. El de las derrotas de los partidos de gobierno en Iberoamérica. Con una excepción: Paraguay, donde el inoxidable Partido Colorado revalidó títulos más allá de que el nuevo presidente, Santiago Peña, no haya sido bendecido por su antecesor, Mario Abdo Benítez. En total, según Latinometrics, el 73% de los oficialismos mordió el polvo en la última década, marcada en su tramo final por la pandemia del malhumor, la guerra de Rusia contra Ucrania y economías que no respondieron a las expectativas de la ciudadanía. La epidemia de sinsabores excluye a regímenes que se codean con el rancio epitafio del autoritarismo, como la Cuba de Miguel Díaz-Canel, la Venezuela de Nicolás Maduro y la Nicaragua de Daniel Ortega. Tres modelos del mismo cuño, más allá de que celebren elecciones. Periódicas y amañadas, inclusive en la isla. El caso peculiar resulta ser Brasil, gobernado de 2003 a 2010 por Luiz Inácio Lula da Silva, luego por Dilma (leer más)

Política

La fatiga democrática

El agotamiento de un período económico exitoso para América latina, por el boom de los precios de las materias primas, ahondó un fenómeno conocido que no deja de ser sorprendente después del yugo de las dictaduras militares. El de la fatiga democrática, ligada a la escasa o mediocre oferta electoral y las demandas sociales no atendidas. El final del ciclo ventajoso coincidió con el influjo de Donald Trump, del Brexit y de movimientos de decepcionados que, a su vez, recreó otro fenómeno. El del populismo, nutrido de una demagogia que no distingue entre derecha o izquierda en su afán de decantar el resentimiento contra las élites. Pan y circo desde el imperio romano. Nueve de las 15 presidenciales que hubo en América latina desde 2017 depararon cambios. Cuatro de las seis en los cuales prevaleció el partido de gobierno se vieron empañadas por denuncias de fraude de la oposición o de veedores internacionales: Venezuela, Paraguay, Nicaragua y Honduras. En las otras dos, República Dominicana y Costa Rica, se impuso la continuidad. La buena noticia es (leer más)