Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 20 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: La crisis de Brasil não tem fim, entrevista con Janaína Figueiredo, corresponsal de O Globo, y Pablo Stefanoni, editor de Nueva Sociedad; Donald Trump emprende su primera gira internacional en medio de la controversia desatada por el despido del director del FBI que investigaba la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016; el ataque cibernético pone en alerta al mundo, entrevista con Ariel Torres, editor de Informática de La Nación; el difícil camino hacia la paz en Colombia; la nueva Ruta de la Seda le confiere valor a China para alcanzar objetivos clave en materia de política interior y exterior; Hassan Rouhani, reelegido presidente de Irán; ser periodista se paga con la vida en México: dos asesinatos en una semana; protestas contra la corrupción en Sudáfrica, y la foto de la semana: estudiantes palestinas huyen de los gases lacrimógenos durante el aniversario de la Nakba (catástrofe o desastre, en árabe). Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 22 de abril de 2017

En esta edición: Francia elige presidente, entrevista con Carlos Gabetta; las protestas en Venezuela; Brasil, azotado por la corrupción; por qué Theresa May llamó a elecciones anticipadas en el Reino Unido; Recep Tayyip Erdogan acumula más poder en Turquía, la tensión entre las dos Coreas; la huelga de hambre de los presos palestinos en las cárceles de Israel, y el rechazo a la ultraderecha en Alemania. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor  

Foto: ACNUR
Sociedad

Contrabandistas de almas

Tarde, como siempre, la Unión Europea se ha comprometido a combatir un negocio que consiste en meter personas desesperadas en barcos desvencijados para cruzar el Mediterráneo desde África En los cuatro primeros meses de 2015, más de 36.000 migrantes han cruzado el mar Mediterráneo desde el norte de África. La mayoría arribó a Italia, Malta y Grecia, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Perdieron la vida 1.776. En 2014 fueron 3.500. Tarde, como siempre, reaccionó la Unión Europea (UE) frente a la desdicha de aquellos que el papa Francisco llamó “hombres y mujeres como nosotros, hermanos nuestros que buscaban una vida mejor, hambrientos, perseguidos, heridos, explotados, víctimas de guerras”. Hombres y mujeres, agregó, “que buscaban la felicidad”. La felicidad era una utopía en el barco que se hundió con 900 personas a bordo en su ruta hacia Italia. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos de urgencia, acordaron apretar las clavijas contra los contrabandistas de almas, hundiendo sus naves cuando están vacías. Para ello decidieron (leer más)

Política

Heridas de guerra

La Franja de Gaza se ha cobrado víctimas más allá de sus estrechas fronteras, empezando por el gobierno de Israel La guerra en la Franja de Gaza se cobró su primera víctima política en Londres. Renunció la secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, Sayeeda Warsi, incómoda con el proceder “moralmente indefendible” del primer ministro David Cameron frente a la aberrante escalada de muertes y destrucción. “Me horroriza que el gobierno continúe permitiendo que se vendan armas a Israel”, se lamentó. La baronesa Warsi, ex presidenta del oficialista Partido Conservador, también ocupa el cargo de secretaria de Estado de Fe y Comunidades en el Ministerio de Comunidades y Entes Locales. Otro tanto ocurrió en el gobierno de Israel. En medio de la guerra, el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, de extrema derecha, le recriminó al primer ministro Benjamin Netanyahu: «Prometiste mano dura contra Hamas y no has cumplido». Decidió cortarse solo y debilitar al oficialista Likud. Yigal Palmor, vocero de Netanyahu, un moderado en comparación con Lieberman, había tildado a Brasil de “enano (leer más)

Política

Y tiro porque me toca

La enorme desproporción entre las víctimas de Israel y Gaza durante la Operación Margen Protector guarda relación con la efectividad militar de un lado y la densidad poblacional del otro Esta vez, un muchacho palestino fue baleado en aparente represalia por el secuestro y el asesinato de tres adolescentes israelíes en Cisjordania. El atroz crimen de los muchachos judíos pudo haber sido cometido por el clan Qawasmeh de Hebrón, especialista en arruinar ceses de fuego. Sin evaluarlo, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, culpó al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), gobernante en la Franja de Gaza, y puso en marcha la demoledora Operación Margen Protector, a cargo de las implacables Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Rara vez varía esta dinámica: unos prometen erradicar al terrorismo y los otros juran resistencia. Hubo otras operaciones de este tipo que también tuvieron nombres de fantasía, como Lluvia de Verano, Plomo Fundido y Pilar Defensivo. Siempre ha prevalecido la superioridad militar de Israel sobre la densidad poblacional de la lonja dominada por Hamas. En 360 kilómetros cuadrados (leer más)

No Picture
Política

Temporada de palomas

Si Ehud Barak y Yasser Arafat hubieran estado frente a frente a mediados de los 80, uno de los dos habría disparado primero. Uno de los dos, en teoría, no sería hoy el primer ministro de Israel o el líder de la Autoridad Nacional Palestina. Habría muerto uno de los dos, seguramente. Sería un mártir más de los tantos que atesora Medio Oriente, en definitiva. Pero Barak, el militar más condecorado de la historia de Israel, y Arafat, el fusil cantante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), no se encontraron en esos tiempos y hoy, por fortuna, lanzan señales de humo que, en la realidad entre velos que circunda la frontera de la Franja de Gaza, dan pautas de acercamiento. Son los halcones de ayer, cara y cruz con Bill Clinton, Tony Blair y Gerhard Schroeder, pacifistas de los 60 que, a pura bomba sobre Yugoslavia por la emergencia humanitaria de Kosovo, tuvieron que quitarse el plumaje de palomas. ¿Qué hace uno si advierte que el vecino está pegándole a la mujer? (leer más)