Actualidad

El último baluarte de la política

En tiempos de polarización y autocracias murió el último baluarte de la política frente a la antipolítica. Murió José Mujica, alias Pepe, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Tenía 89 años. Había sido diagnosticado a finales de abril de 2024 con un cáncer en el esófago y desde entonces fue hospitalizado varias veces debido al impacto del tratamiento. Su gobierno se destacó por una agenda social que incluyó el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal. En 2020, el año de la pandemia, Mujica y el expresidente Julio María Sanguinetti, su enemigo íntimo,  renunciaron a sus bancas en el Senado. Sellaron con un emotivo abrazo sus ciclos políticos. Un ejemplo de tolerancia y respeto que trascendió fronteras. Este es el capítulo titulado La imaginación al poder de mi libro El Poder en el Bolsillo: Ese sábado de marzo de 2007, Mujica vacila un instante. De pie, frente a él, en la estancia presidencial de Anchorena, George W. Bush (leer más)

Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Videos

Alta tensión en el Cono Sur

Persisten las protestas en Chile y en Bolivia mientras Uruguay espera con calma el desenlace de las presidenciales tras los resultados dispares del 24 de octubre. En esta postal, la del Cono Sur, miles de mujeres vestidas de luto abrieron en silencio una nueva jornada de protestas en Santiago dos semanas después del comienzo de la inusitada y extendida crisis social. “Justicia, verdad, no a la impunidad”, resultó ser la consigna frente a La Moneda, la sede del gobierno chileno. Todas las concesiones del presidente Sebastián Piñera han sido infructuosas hasta ahora. La calle continúa demandando reformas estructurales que van más allá de la promesa de una reforma constitucional, que sustituya la heredada de la dictadura de Pinochet, o de mejoras en la economía, las pensiones, la salud y la educación. Una misión de la ONU analiza virtuales violaciones de los derechos humanos contra los arrestados en Chile En medio de las protestas y los disturbios, Piñera se vio obligado a suspender dos cumbres internacionales. La del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la (leer más)