Economía

El nuevo realismo, versión Trump

Lo llaman nuevo realismo. Se trata de una forma elegante de explicar la política exterior de Estados Unidos. Algo así como un reconocimiento de las esferas de influencia sin incurrir en el intervencionismo del pasado con el fin de evitar conflictos con grandes potencias, como China, más allá del zarandeo mutuo de porcentajes y sanciones. La guerra comercial transita ahora por otra vía: Donald Trump amenazó con imponerles aranceles desproporcionados a las importaciones de 14 países. Entre ellos, aliados como Japón, Corea del Sur, Tailandia y Bangladesh. ¿Cómo lo comunica? Por carta. A la antigua. Por esa razón, el secretario de Estado, Marco Rubio, canceló sus visitas a Tokio y Seúl. Una señal de las renovadas tensiones. En respuesta, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, sometido a acusaciones sin fundamento de persecución de blancos en su país cuando estuvo en el Salón Oval con la ingrata compañía de su compatriota Elon Musk, luego separado del gobierno norteamericano, sostuvo que el arancel del 30% que Trump pretendía imponerle lejos estaba de ser acertado. El presidente en (leer más)

Videos

Sudáfrica estrena coalición

Un acuerdo entre el Congreso Nacional Africano (ANC, sus siglas en inglés) y el principal partido de oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), ha allanado el camino para la reelección de Cyril Ramaphosa como presidente de Sudáfrica. El desenlace de las elecciones generales del 29 de mayo dejó un sabor agridulce en el ANC. El partido de Nelson Mandela continúa siendo el más votado, pero, por primera vez desde el final del apartheid, hace 30 años, debió buscar un socio para seguir en el gobierno, señala Omer Freixa, consejero consultivo de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Freixa, magíster en diversidad cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); licenciado y profesor en historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y docente de historia africana en esa casa de estudios y de posgrado en la UNTREF, explica: “Más del 30 % de la población sudafricana padece desocupación, que afecta sobre todo a los más jóvenes. De 62 millones de habitantes, 18 millones viven (leer más)