Política

Dos vidas en un instante

Cómo pudo haber sido el último minuto de Ariel Sharon, figura clave y controvertida de la historia de Israel que divide las aguas en todo el mundo En el último instante, dicen, los recuerdos se alborotan en un torbellino. Todo pasa y nada queda, excepto la esperanza de ser el resumen de los recuerdos en un solo recuerdo. Vivimos con la esperanza de ser un recuerdo. Bueno o malo, un recuerdo al fin. De ser cierto, en el último instante de sus 85 años de edad, Ariel Sharon habrá evocado los balbuceos del hijo de emigrantes rusos de apellido Sheinerman, que arribaron en 1922 a Palestina y que, por el nombre hebreo del valle en el cual se establecieron al nordeste de Tel Aviv, adoptaron una nueva identidad. De ser cierto, Sharon habrá evocado la estampa robusta del primer ministro elegido en 2001 y reelegido en 2003 que se apartó a fines de 2005 de su partido, el Likud (Consolidación), para prevalecer desde otro partido, el Kadima (Adelante), ganador en sus primeras elecciones. También se (leer más)

Política

Siria esquina Irak

La Primavera Árabe, basada originalmente en ideales seculares, ha hecho resurgir en ambos países una guerra étnica y religiosa de raíces ancestrales capaz de fragmentarlos Lo llamó “perro” y, como un lanzador de las Grandes Ligas de Béisbol, probó puntería dos veces. No le arrojó pelotas, sino zapatos. George W. Bush, de rápidos reflejos, esquivó ambos tiros. Era su última visita a Bagdad, en diciembre de 2008. A su lado, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, apenas atinó a alzar el brazo derecho para detener el segundo disparo. Falló. El agresor, Muntadar al Zeidi, reportero del canal satelital Al Baghdadia, estuvo preso durante nueve meses por haber proferido los peores insultos árabes contra el presidente de los Estados Unidos: llamarlo “perro” y arrojarle sus zapatos. Zeidi le había perdido el miedo a la autoridad, algo inusual entre los suyos. Un par de años después, en diciembre de 2010, una actitud similar, aunque más drástica por tratarse de la inmolación de un muchacho tunecino, iba a encender la mecha de las revueltas árabes. El (leer más)

Economía

Ricos más ricos y pobres más pobres

La desigualdad, el desempleo, el cambio climático, la falta de liderazgo político y el escepticismo ante las medidas económicas son algunos de los retos mundiales para 2014 Pese a la crisis, la cantidad de millonarios ha aumentado en forma considerable en los últimos años. Encabezan la lista, elaborada por Wealth-X y el Banco UBS, los de los Estados Unidos, Alemania, Japón, Inglaterra y China. En ese país, uno de los pocos que se jacta de preservar el comunismo, el patrimonio de la nieta de Mao Tse-Tung, Kong Dongmei, ronda los 815 millones de dólares. No son las regalías de la Revolución Cultural, aclaro. Otra curiosidad: en España, agobiada por su legión de seis millones de desempleados, el número de millonarios (gente con más de 740.000 euros) ha crecido un 13 por ciento en un año. El planeta gira a dos velocidades: la de los ricos y la de los pobres. La brecha se ensancha y, como concluye el Foro Económico Mundial (WEF, sus siglas en inglés), prospera la desigualdad. Un estudio del gobierno británico vaticinaba (leer más)

Política

Zapatistas 2.0

El ejército de Marcos, de cuya aparición en el sur de México se cumplen veinte años el 1 de enero, resultó ser un pionero en el uso en defensa propia de un arma más poderosa que el fusil, Internet Llovía a cántaros en Oaxaca, al sur de México. Eran las dos de la mañana. La caravana arribaba en ómnibus destartalados a la Plaza de la Danza, un claro entre casas bajas de estilo colonial. Transcurría septiembre de 1997. Por primera vez el ejército del subcomandante Marcos o el Sub a secas, como se hacía llamar, marchaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el Estado de Chiapas, hasta la polifacética ciudad de México. El presidente Ernesto Zedillo y el anterior, Carlos Salinas de Gortari, habían sido sordos a sus reclamos desde que empezaron los tiros, el 1 de enero de 1994. Esa fecha, de la cual se cumplen dos décadas, señalaba el ingreso de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, en español; Nafta, en inglés). Nafta echó al fuego el (leer más)

No Picture
Sociedad

Los indignados de América del Sur

En junio, “o gigante acordou” (el gigante despertó). Ese lema, difundido a la velocidad de la luz por las redes sociales, llevó a miles de personas a tapizar de pancartas las principales ciudades de Brasil en protesta contra una suba de 20 centavos en el costo del transporte público, finalmente abortada. “It’s not 20 cents” (no son 20 centavos), replicaron después en inglés. Y continuaron marchando, ahora contra la corrupción política con consignas similares a las lanzadas desde 2011 por los indignados españoles, griegos y norteamericanos en medio del fulgor de la primavera árabe. Habían sido estrenadas tres años antes en la remota y convulsionada Islandia. De haber sido sólo por los 20 centavos, los brasileños más pobres habrían ganado la calle. No fueron ellos, sino los ricos y la clase media, según un revelador sondeo del Instituto Datafolha, más allá de que haya habido destrozos, saqueos, trifulcas y detenidos. En Brasil, cuya desigualdad social se ha reducido en la última década, el 10 por ciento más rico acapara el 42 por ciento de la (leer más)

No Picture
Sociedad

Espacio para la neutralidad

En la adolescencia y poco después, en la edad universitaria, es normal que uno se incline hacia un extremo ideológico y considere tibios a aquellos que optan por la neutralidad. De hacerlo súbitamente al borde de la vejez, sin haber pisado antes el terreno político, el entusiasmo puede causar estragos en las relaciones personales. Eso ha ocurrido en los últimos años en algunos países de América del Sur. El saludable retorno de la política al centro de la escena, en desmedro de la economía, ha caldeado los ánimos y ha derrapado en una absurda clasificación de los allegados entre amigos y enemigos, incluidos los parientes. No todos han adoptado esa conducta hostil, propia de adolescentes tardíos e intolerantes. El 36 por ciento de los ciudadanos de la región se ubica en el centro político y el 19 por ciento prefiere evitar las etiquetas, lo cual supone que un 55 por ciento, más de la mitad, no se identifica con la izquierda ni con la derecha a ultranza, según revela el último informe anual Latinobarómetro (20.204 (leer más)

No Picture
Sociedad

Felicidad por decreto

Tres siglos antes de Cristo, Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro, decía que el fin de la polis era “la felicidad de los ciudadanos” y que, para alcanzarla, podían valerse de “las distintas formas de organización política”. Tanto la Declaración de Independencia de los Estados Unidos como las constituciones de Japón, Corea del Sur y Brasil consagran el derecho a “la búsqueda de la felicidad” como una meta, no como una obligación. Es un anhelo individual, no colectivo, también contemplado en la Constitución española de 1812, llamada La Pepa, como “objeto del Gobierno”. Era un anhelo individual, en realidad. Excepto el escritor británico George Orwell con los ministerios del Amor, de la Paz, de la Abundancia y de la Verdad, plasmados en la novela 1984, ni el remoto reino budista de Bután, el único que mide la felicidad interna bruta en lugar del producto bruto interno, se ha atrevido a tanto como el gobierno de Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ha creado el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, encargado de (leer más)

No Picture
Política

AL en marcha y EE UU, cerrado por reformas

Cada vez que los Estados Unidos enfilan hacia un iceberg por las discrepancias entre sus dos partidos mayoritarios, un golpe de timón evita la colisión y el hundimiento sobre la hora. La orquesta sigue tocando, en lo que aparenta ser el Titanic, mientras demócratas y republicanos se secan el sudor y reponen energías. Eso ocurrió en 2011 durante el debate en el Congreso del aumento del techo de la deuda. Era inminente el shutdown (cierre parcial de la administración pública). Lo evitaron. Esta vez, en medio de un mar encrespado por la creciente polarización, han acusado el impacto y se han visto obligados a declararlo. El rechazo a la cobertura universal de la salud, ley insignia de Barack Obama, ha llevado a los republicanos a restringir los fondos para el funcionamiento del Estado federal. El presupuesto de los Estados Unidos es competencia del Capitolio, no de la Casa Blanca, razón por la cual puede servir a la oposición de herramienta de presión. Por el shutdown no cierra toda la administración pública, sino una parte. Eso (leer más)

No Picture
Política

Dos pájaros de un tiro

En un rato, como si nada hubiera ocurrido, el mundo pareció acomodarse sobre su eje. Los quince miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas resolvieron por unanimidad el desmantelamiento de las armas químicas de Siria tras un acuerdo entre los principales antagonistas: los Estados Unidos y Rusia. A su vez, los presidentes de los Estados Unidos e Irán mantuvieron el primer contacto directo desde la revolución islámica de 1979. El diálogo telefónico entre Barack Obama y Hassan Rouhani fue el primer indicio en varios años de la búsqueda de una salida razonable para las diferencias sobre el programa nuclear iraní. En ambos casos primaron las Naciones Unidas, organismo para el cual todo el mundo reclama una reforma integral por responder a una visión de la realidad más cercana al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue creado, que a la de la primera década del siglo XXI, en la cual no encajan, sobre todo, la primacía y el poder de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: los Estados (leer más)

No Picture
Política

Estados alterados en la ONU

Entre la libertad y la seguridad, los Estados Unidos optaron por evitar otro atentado terrorista en su territorio después de la voladura de las Torres Gemelas. Esa política, centrada en la seguridad, se nutrió de actos tan poco virtuosos como el espionaje en el exterior, la detención de sospechosos y el asesinato selectivo. La granada ha estallado en las manos de Barack Obama durante la inauguración del 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta vez no hubo olor azufre como cuando Hugo Chávez comparaba a George W. Bush con el diablo, sino recelo por los excesos no rectificados por su sucesor. El costo de las arbitrariedades es político, más allá de que, por el fisgoneo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés) en el correo electrónico de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, compañías norteamericanas se hayan beneficiado en licitaciones y otros negocios. En el reproche, Rousseff halló una oportunidad. Le fijó precio a la violación de su intimidad y de la soberanía nacional: reclamó apurar la (leer más)

No Picture
Sociedad

Sirios en América latina

Mientras Barack Obama y una veintena de aliados insisten en cocinar a fuego lento una represalia contra el régimen de Bashar al Assad por la fundada sospecha de que haya usado armas químicas contra civiles, los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) abogan por una solución política. Más allá de la recurrente retórica antinorteamericana de algunos de ellos, han dejado dicho que una acción militar contra Siria puede desencadenar un conflicto regional de gran magnitud. Del continente americano sólo Honduras ha instado con los Estados Unidos, España y otros a una “fuerte respuesta internacional” sin mencionar en forma concreta un virtual ataque. La guerra civil siria, desatada en la primavera boreal de 2011, ha empujado a más de dos millones de personas a buscar refugio en otras latitudes. El 97 por ciento ha sido acogido en países cercanos como Irak, Jordania, el Líbano y Turquía, pero algunos han comenzado a recurrir a sus familiares en América latina. El flujo ha crecido ante la posibilidad de que la coalición armada por Obama y compañía (leer más)

No Picture
Política

La indignación de Dilma con Obama

Frente a la certeza de haber sido espiado por los Estados Unidos, el gobierno de Brasil ha denunciado la violación de su soberanía nacional y ha convocado al embajador norteamericano, Thomas Shannon, para exigirle explicaciones “por escrito” del presidente Barack Obama en el plazo de una semana. De no sentirse conforme con el descargo o de no recibirlo, la presidenta Dilma Rousseff estaría habilitada para romper relaciones diplomáticas, lo cual suele sobrevenir tras una medida tan drástica como el llamado a consultas de un embajador. Nadie imagina que ambos gobiernos lleguen a ese extremo, más allá de la gravedad de los hechos. Desde siempre, la información ha sido el bien más caro y perecedero del mundo. Tiene más valor que precio. Quien dispone de ella juega con ventaja. Sabe de antemano la respuesta a una proposición y acierta en ofrecer aquello que el otro requiere. El éxito está asegurado. Es como comprar hoy el periódico de mañana y, con ese caudal de noticias, apostar al número ganador de la lotería o invertir en las acciones (leer más)

No Picture
Economía

Cuba, borrón y cuenta nueva con la deuda Argentina

¿Cuentas claras conservan la amistad? No siempre. A veces, la escasa voluntad de pago del deudor y la vista gorda del acreedor contribuyen a mantener una relación cordial que, en principio, debería tener más valor que precio. Es lo que prima entre las personas, no entre los países. La Argentina ha hecho una excepción con Cuba: fracasó en sus intentos de cobrarle un préstamo millonario que le otorgó hace cuatro décadas por medio de un convenio de cooperación económica. El gobierno peronista de entonces rompió de ese modo el bloqueo impuesto en 1962 por los Estados Unidos al régimen de Fidel Castro. La concesión de aquel crédito fue anunciada durante una visita a La Habana del ministro de Economía argentino, José Ber Gelbard, en agosto de 1973. Gelbard, nacido en Polonia, criado en la Argentina, fallecido en los Estados Unidos, era el afiliado número 525 del Partido Comunista Argentino. Lo adoraban tanto en el régimen de Fidel Castro como en la Unión Soviética y en el Partido Demócrata norteamericano. El dinero, unos 200 millones de (leer más)

No Picture
Política

Paraguay enfrenta al espejo

En un año y monedas, Paraguay no tuvo arte ni parte en la Unasur ni el Mercosur. Fue en represalia por la expulsión exprés del presidente izquierdista Fernando Lugo. Durante el interinato de Federico Franco, el vicepresidente de filiación liberal que apuró el juicio político de Lugo y su destitución, ganó las elecciones presidenciales Horacio Cartes, más conocido por sus provechosos negocios que por su militancia en el Partido Colorado. Desde junio de 2012, cuando cayó Lugo, las tres vertientes políticas paraguayas han ocupado la segunda bandeja de arriba mientras Brasil, la Argentina y Uruguay acordaban y celebraban el ingreso de Venezuela en el Mercosur. Ese paso, el último, estaba demorado por el rechazo al protocolo de adhesión en el Senado paraguayo, como mandan las reglas del Mercosur. Frente al hecho consumado, el nuevo presidente paraguayo no tiene muchas alternativas si pretende hacer buenas migas con Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y José Mujica, así como con Nicolás Maduro, declarado “persona no grata” por el Congreso paraguayo por su presunta injerencia en los asuntos internos de (leer más)

No Picture
Sociedad

El mundo empieza a envejecer

Uno de cada cuatro habitantes de China tiene menos de 20 años y uno de cada tres es hijo único. El país más poblado del planeta es, también, el de los niños escasos, como tituló su último libro la investigadora y sinóloga francesa Isabelle Attané, especialista en demografía. La cantidad de jóvenes chinos, unos 350 millones, supera a la población de los Estados Unidos. Sólo los hijos únicos chinos representan dos veces y media la población de Francia. La ley de planificación familiar que establece que cada familia puede tener sólo “un pequeño emperador” data de 1979, un año después del estreno del período de reforma y apertura encarado por Deng Xiaoping. Esa ley arbitraria, con letra y música por el Partido Comunista Chino, rige en las ciudades. En 1984, cinco años después de haber sido impuesta, quedaron exceptuadas las poblaciones rurales. En ellas, según Attané, “la necesidad de tener niños es apremiante para asegurarse una vejez decente, pues no existe ningún sistema de retiro oficial”. Los niños “son siempre, a corto plazo, una fuente (leer más)