Política

Macron descuida la retaguardia

Cuando Emmanuel Macron arribó al Elíseo, en mayo de 2017, su promesa de limpiar la política y de moralizar la vida pública de Francia no necesitaba más custodio que su palabra. La palabra empeñada se ve ahora empañada por la salvajada de un custodio suyo, Alexandre Benalla. El principal, en realidad. En un video, Benalla aporrea en forma despiadada a dos personas durante el operativo que montó la policía por las protestas del 1 de mayo en París. Participaba como observador, con casco antidisturbios y un brazalete de policía, pero aprovechó para la ocasión para descargar su ira a diestra y siniestra. Macron quiso bajarle decibeles al escándalo, tildándolo de “tormenta en un vaso de agua”. La tardanza en admitirlo influyó en su imagen y puso en riesgo sus planes de gobierno. Benalla, encargado de su seguridad, se había pasado de la raya. Tenía una hoja de ruta impecable. Veintiséis años, diplomado en derecho, pasión por el rugby. La suya era un carrera meteórica y ascendente después de haber empezado a los 19 en el servicio (leer más)

Política

Bolsillos vacíos y manos blancas

El nuevo presidente del Partido Popular (PP) de España, Pablo Casado, se impuso dos premisas: “Manos blancas y bolsillos vacíos”. O viceversa. Nada nuevo bajo el sol, más allá de haber derrotado en el XIX Congreso Extraordinario del PP a la exvicepresidenta del último gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Fue el desenlace de la bofetada que les propinó la moción de censura que tumbó a Mariano Rajoy. El presidente depuesto se aferró a su libreto. La trama de corrupción Gürtel no contaminó a su gobierno. El PP sólo resultó sancionado civilmente por obtener beneficios ilícitos de la actividad punible de otros. En resumen, manos blancas y bolsillos vacíos, como si nada hubiera pasado. En cierta ocasión, Adolfo López Mateos, presidente de México entre 1958 y 1964, recibió un aviso inquietante de un colaborador: “No son pocos, señor, quienes se aprovechan de la generosidad de usted y están hincándole el diente al presupuesto”. Lejos de perder la calma, López Mateos meditó un instante, hurgó en sus bolsillos y extrajo un atado de cigarrillos Delicados. Encendió uno, (leer más)

Política

Trump aclara y oscurece

Que sí, que no, que Donald Trump, abochornado por republicanos y demócratas después de haberle dado más crédito a su par de Rusia, Vladimir Putin, que a su gobierno durante la cumbre realizada en el Palacio Presidencial de Helsinki se vio obligado a atemperar las críticas con una suerte de autocrítica. Dejó dicho que el malentendido se debió a un lapsus cuando descreyó de las investigaciones de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre la injerencia de espías rusos en las elecciones de 2016. Lo hizo con tan poco énfasis que no pareció creer ni en sus propias palabras. La cordialidad de Trump con Putin, encaramado en la gloria tras haber organizado la Copa Mundial de Fútbol, fue el reverso de sus ataques a Alemania, de sus presiones a los gobiernos europeos para que aumenten sus aportes a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de sus elogios al renunciante canciller británico Boris Johnson durante la visita a la primera ministra Theresa May. Un desatino tras otro, coronado con loas al responsable (leer más)

Política

El aprendiz de Putin

La tropa republicana se tomó la cabeza con las manos. No podía creerlo. No era la primera vez que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguraba que confía más en su par de Rusia, Vladimir Putin, que en los servicios de inteligencia de su país. Esta vez cobró otra dimensión. En el mano a mano en el Palacio Presidencial de Helsinki, Trump se defendió de las investigaciones sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016, pero quedó a merced de Putin como si fuera apenas un aprendiz. Su aprendiz. Una vergüenza para muchos, incluido el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, siempre conciliador. Esa debilidad de Trump por los autócratas, como Kim Jong-un, Abdel Fatah al Sisi y Rodrigo Duterte, pudo llevarlo a contradecir a su propio gobierno. El director de la CIA, Daniel Coats, no salía de su asombro: “Hemos sido claros en nuestras valoraciones de la injerencia rusa en las elecciones de 2016 y en sus intentos generalizados de socavar nuestra democracia”. Poco pareció importarle a Trump, así como (leer más)

Política

Trump aviva rencores en Europa

Donald Trump demostró una vez más que no distingue entre aliados y contendientes. O peor aún: desautoriza a supuestos aliados como la canciller Angela Merkel, acusando de Alemania de ser “cautiva de Rusia” por su dependencia energética, y se deshace en alabanzas a contendientes declarados como el líder norcoreano Kim Jong-un, envalentonado con sus ensayos nucleares. Trump se siente más identificado con ese estilo, el autoritario, también representado por Vladimir Putin y Recep Tayip Erdogan, o, en virtud de su experiencia en el mercado inmobiliario, prefiere perjudicar al vecino en lugar de favorecerlo. En Bruselas, durante la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Trump fustigó a sus supuestos aliados con una exigencia: que dupliquen su gasto en defensa. Que eleven el aporte del dos por ciento del PBI, inalcanzable para muchos, al cuatro por ciento. Sólo ocho de los 29 países miembros contribuyen con el dos por ciento mientras Estados Unidos destina el 3,6 por ciento. La coyuntura no ayuda: algunos gobiernos tienen más asuntos internos que resolver que guerras por (leer más)

Sociedad

Colombia y Brasil son responsables de asesinatos de periodistas

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia y a Brasil por incumplir su deber de proteger a los periodistas Nelson Carvajal, asesinado el 16 de abril de 1998 en Pitalito, departamento de Huila, y Vladimir Herzog, privado de su libertad, torturado y asesinado el 25 de octubre de 1975 en San Pablo. Se trata de fallos emblemáticos que premian el esfuerzo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), acompañada primero por la Fundación Knight y después por la Robert F. Kennedy Human Rights, en su lucha contra la impunidad en los crímenes de periodistas. Las sentencias demuestran que Carvajal y Herzog murieron por su labor como periodistas. Eso implica una serie de medidas de reparación. Entre ellas, indemnizaciones a los familiares. En el caso Carvajal, investigado por la SIP desde 2002, “nuestro camino fue áspero, pero siempre estuvimos seguros de que debíamos obtener justicia”, dice el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti. La sentencia, agrega, “sienta un precedente importante en las Américas y nos incentiva a seguir en nuestra lucha”. La lucha (leer más)

Sociedad

Los agujeros negros del planeta

MADRID – Cuando el físico norteamericano John Wheeler acuñó en 1967 el término agujero negro no pensó en el planeta. Recreó una región finita del espacio en la cual la fuerza de gravedad es tan fuerte que ni la luz puede escapar. Descartó de ese modo otras definiciones frecuentes, como las estrellas oscuras de Michell, las singularidades esféricas de Schwarzschild, las estrellas congeladas de la Unión Soviética y las estrellas colapsadas de los físicos de Occidente. El agujero negro no requiere telescopio en 2018, sino brújula. Está al ras del suelo en Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia, cunas de los llamados refugiados. Los refugiados tratan de hallar cobijo en la prosperidad de Europa o de Estados Unidos. Son mundos imaginarios en los cuales buscan salir de pobres o, en verdad, huir de la violencia. Van primero a países vecinos, como Líbano desde Siria o Uganda desde Sudán del Sur. Algunos se animan a pagar peaje para arribar a un destino mejor. Las mafias de la migración clandestina usan las redes sociales para (leer más)

Política

La excepción mexicana

En un mapa latinoamericano que gradualmente se destiñó de pretendidas izquierdas con capitalistas amigos, Andrés Manuel López Obrador parece desentonar, aunque su discurso diste de emparentarse con el de aquellos que le desearon la victoria, como Cristina Kirchner, Rafael Correa y Ernesto Samper, entre otros. En tiempos de Donald Trump cambió el mundo y cambió México. Y también cambió López Obrador, antes cercano a Hugo Chávez, ahora empecinado en dar vuelta la tortilla en un país sumido en la inseguridad, la impunidad y la corrupción bajo el estigma del narcotráfico. Más de 130 políticos y siete periodistas han sido asesinados este año. Finalmente, los planetas y los mosquitos, como auguró Jesús Silva-Herzog Márquez, profesor del Tecnológico de Monterrey, se alinearon para convertir en presidente de México a López Obrador. La tercera resultó ser la vencida para AMLO, por sus iniciales, o El Peje, apócope de pejelagarto, pez típico de su Tabasco natal. López Obrador era en 2006 el escollo de Felipe Calderón, sucesor de Vicente Fox, ambos del Partido Acción Nacional (PAN). En 2012 ocupó (leer más)

Sociedad

La Manada anda suelta por España

BARCELONA – España arde. No sólo por el comienzo del verano. La indignación brota a flor de piel. Y está justificada. Los cinco miembros de La Manada han quedado en libertad provisional mientras se resuelve el recurso a la sentencia: nueve años de prisión por abuso sexual. Habían sido detenidos el 7 de julio de 2016 por violar a una muchacha durante las fiestas de San Fermín, en Pamplona. Con 6.000 euros de fianza salieron de la cárcel. Una ganga, a pesar de ser casi todos insolventes, gracias «a las ayudas de todos los miembros de las familias, que han aportado cada uno lo que podía». Eso no es todo: la Audiencia Provincial de Navarra considera «impensable» que, estando en libertad, vuelvan a cometer un delito sexual. De no creer. “No es abuso, es violación”, claman las calles de toda España. De serlo, según la fiscalía, les correspondería una pena de 22 años y 10 meses de prisión. El morbo no tuvo límite durante la salvajada. No sólo violaron a la muchacha. También lo grabaron (leer más)

Sociedad

Gitanos en la mira de Italia

MADRID – Todo apunta a desalentar la inmigración. Si el gobierno de Donald Trump no tiene empacho en separar a padres e hijos cuando cruzan ilegalmente la frontera de México a Estados Unidos, el de Italia no distingue entre italianos y gitanos. Como si los gitanos, en su mayoría rumanos, no fueran europeos. ¿Qué se propone el vicepresidente Matteo Salvini, también ministro del Interior? Hacer un censo de los gitanos de la etnia sinti y echar a aquellos que sean irregulares. «A los que sean italianos, por desgracia, nos los tendremos que quedar», se excusó, resignado, como si fuera el dueño del país. Xenofobia, segunda parte, después de la odisea de las 629 personas que iban a bordo del barco Aquarius. Entre ellos, 11 niños pequeños, 123 no acompañados, más de 80 mujeres y siete embarazadas. Huían de la violencia extrema en Libia. El nuevo gobierno de Italia, regido por la xenófoba Liga de Salvini y por el Movimiento 5 Estrellas, sentó un precedente vergonzoso. Les cerró sus puertos, al igual que el de Malta. (leer más)

Política

Lo nuevo destrona a lo clásico en Europa

MADRID – Una crisis acecha a la Unión Europea (UE). La crisis del euro, antes la panacea, ahora el apocalipsis. El euro es algo más que la moneda común: exhibe las fortalezas, las debilidades y  las asimetrías institucionales, de los Estados miembros. La UE pudo ser la creación más peculiar del siglo XX, tras dos guerras mundiales y otras atrocidades cometidas en nombre del nacionalismo, pero se ha convertido en un problema en el siglo XXI. Un problema con varios frentes abiertos: el Brexit, las imposiciones de Donald Trump, las provocaciones de Vladimir Putin, la debilidad de algunos gobiernos, la reaparición del autoritarismo, el terrorismo, los refugiados… España cambió en un pispás de presidente. Salió un conservador, Mariano Rajoy, enredado en la corrupción del Partido Popular (PP), y entró un socialdemócrata, Pedro Sánchez, rara avis en horas bajas para esa tendencia política. Italia nombró primer ministro a un desconocido, Giuseppe Conte, sostenido por el Movimiento 5 Estrellas y la xenófoba Liga. En 2017, la eterna canciller de Alemania, Angela Merkel, ganó su cuarto mandato en unas (leer más)

Política

Se partió en Nicaragua otro hierro caliente

La reforma del sistema de pensiones de Nicaragua, decretada por el 16 de abril por el presidente Daniel Ortega y publicada dos días después en el diario oficial La Gaceta desató la ira. En particular, la de los estudiantes, puntales de las protestas que, con el correr de los días y de los muertos, contaron con un apoyo inesperado. El de los empresarios, aupados desde 2007 por el gobierno que Ortega comparte con su mujer, Rosario Murillo, vicepresidenta, primera dama y vocera. El decreto en cuestión habilitaba al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) a aumentar los aportes patronales y de los trabajadores y a reducir los ingresos de los jubilados. Ortega revocó unos días después la medida frente a la ola de malestar y de saqueos que provocó. Habían quedado en el camino los primeros 27 muertos. Entre ellos, el periodista Ángel Gahona. La lista de víctimas fatales de la represión supera ahora los 120, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). Las protestas continuaron. No por la reforma del sistema de pensiones, sino (leer más)

Política

La corrupción tumbó a Rajoy

¿Por qué Mariano Rajoy prefirió caer por la moción de censura en el Congreso de los Diputados de España en lugar de dimitir, como machacaba su sucesor, Pedro Sánchez? Porque, argumentó, la trama de corrupción Gürtel no afectó a miembros de su gobierno y el Partido Popular (PP) sólo ha sido sancionado civilmente por obtener beneficios ilícitos de la actividad punible de otros. La reforma del Código Penal, promovida en estos años por el PP, permite juzgar a los partidos políticos, pero es posterior a la trama Gürtel y, por ese motivo, no pudo aplicarse en ese caso. Rajoy prefirió caer con las botas puestas en una votación que dependió de votos variopintos. De haber renunciado, Sánchez, diputado y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no se hubiera visto obligado a reunir más síes que noes para ser investido (180 contra 169 y una abstención) y Rajoy se hubiera ahorrado el bochorno de ser destituido por el mecanismo constitucional previsto por el Reglamento del Congreso de los Diputados para “exigir la responsabilidad política del gobierno”. (leer más)

Política

Las vueltas de Italia en 80 días

Italia estrena gobierno. El del primer ministro número 65 en 72 años, Giuseppe Conte, profesor de derecho privado de la Universidad de Florencia, sin experiencia política. Se trata del gobierno menos convencional de Europa desde la firma de los Tratados de Roma, en 1957, los fundacionales. El acuerdo anudado en Italia entre el Movimiento 5 Estrellas (M5E), “libre asociación de ciudadanos” fundada por un cómico y un empresario de comunicación, y la Liga, formación xenófoba inspirada en el Frente Nacional francés, no es un alivio, sino un síntoma de la incertidumbre tras varias idas y venidas con el presidente, Sergio Mattarella, desde las elecciones del 4 de marzo. Tras 80 días, los extremos se unen con más afinidad personal que ideológica. Conte, propuesto por el M5E, de Luigi Di Maio, no perfeccionó sus estudios en las universidades de Nueva York, Yale, Cambridge y La Sorbona ni estudió en el International Kultur Institut, de Viena, como afirma en el impecable currículum que presentó para un puesto en el Consejo de Presidencia de la Justicia Administrativa. Puesto (leer más)

Nicolás Maduro
Política

Maduro se reelige a sí mismo

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela desde 2013, se legitimó a sí mismo hasta 2025 en unas elecciones amañadas, no reconocidas por gran parte de la comunidad internacional. Enfrente tenía a Henri Falcón, ex ladero de Hugo Chávez, ex alcalde de Barquisimeto y ex gobernador del estado de Lara. Un disidente que se marchó tanto de las filas del oficialismo en 2010 como de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) en 2018. En este caso, en rechazo a la decisión de no participar de estas elecciones para no convalidar las supuestas facultades plenipotenciarias de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Falcón denunció irregularidades y no reconoció el proceso electoral «como válido». Pidió que se repita. Votó menos de la mitad del electorado. También tenía enfrente Maduro a Javier Bertucci, evangelista, dueño de empresas de suplementos médicos y alimentos. Falcón y Bertucci, entre otros candidatos, parecían funcionales, de poca monta frente a Maduro, en un país con una hiperinflación apabullante en el cual sólo el hambre y las necesidades insatisfechas se cotizan en alza, cobrándose la vida (leer más)