Política

Siembra miedos y cosecharás votos

Por Jorge Elías Un hombre de unos cincuenta años de edad come pastas con albóndigas. El perro espera su parte. De fondo, la televisión relampaguea y anuncia que el presidente Bill Clinton ha firmado un decreto por el cual el inglés deja de ser la lengua de los Estados Unidos, más allá de que no tenga lengua oficial. El hombre se atraganta y, presa de un espasmo, corre al teléfono de pared. Teclea como puede, ahogándose, el 911, número de emergencias. La voz femenina del contestador le indica que marque uno para castellano, dos para coreano…El hombre cae de bruces, quizá como sus compatriotas si algo así sucediera. El perro devora las sobras. Cual corolario, el mensaje procura ser decisivo: “La inmigración está fuera de control”. Eso ocurría en 2000. Doce millones de dólares invirtió Pat Buchanan, candidato presidencial por el Partido de la Reforma (de Ross Perot, en realidad) en el aviso televisivo con el cual intentaba captar acaso las mismas voluntades que Donald Trump en 2016. Las voluntades de aquellos que ven en (leer más)

Política

La rutina de Putin

Por Jorge Elías Casi en coincidencia con el 25º aniversario de la estrepitosa caída de la Unión Soviética, considerada “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” por Vladimir Putin, su partido, Rusia Unida, obtuvo en las legislativas 343 de los 450 escaños que conforman la Duma o Cámara de Diputados, apuntalando de ese modo su intención de ser candidato a la reelección en 2018. Putin, en el poder desde 2000, más allá de la alternancia como primer ministro durante la presidencia de Dmitri Medvédev, celebró la victoria a lo Putin: “Es duro, es difícil, pero la gente sigue votando a Rusia Unida. ¿Qué nos dice esto?”. Buena pregunta. El resultado de las elecciones del domingo 18 de septiembre de 2016, las primeras desde la anexión de la península de Crimea en 2014, considerada ilegal por la comunidad internacional, supone un espaldarazo para “una política que aún rinde tributo al estatismo de la ex URSS, pero bucea en el liberalismo económico, Putin representa la mano fuerte y el billete seguro, además de ser el restaurador de (leer más)

Política

Duro de domar

Por Jorge Elías El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, iba a reunirse el 5 de septiembre en Laos con su par de los Estados Unidos, Barack Obama. Un rato antes, lo tildó de “hijo de puta” por criticar su plan de lucha contra la droga. Obama canceló la cita. Idéntico piropo le había prodigado al papa Francisco por provocar atascos en la capital, Manila, en enero de 2015, después del peor tifón de la historia. Ocho de cada diez filipinos son católicos. Seis millones de fieles concurrieron a la misa. Fue un récord. No le importó. “Quería llamarle y decirle: Papa, tú, hijo de puta, vete a casa y no vuelvas nunca más”, exclamó Duterte. Era alcalde de Davao, en la isla de Mindanao. Lo llaman “El Castigador”. Y se vale de ese mote, así como de los insultos y de las amenazas contra propios y extraños más allá de sus investiduras, para atesorar el 91 por ciento de imagen positiva, la más alta jamás recibida por un jefe de Estado de Filipinas. Durante la (leer más)

Política

Corea del Norte sacude al planeta

Por Jorge Elías En su 68º aniversario, Corea del Norte sacudió el planeta. La explosión del 9 de septiembre de 2016, lejos de consistir en fuegos artificiales, desencadenó un seísmo de 5.3 grados. Fue subterránea. De haber sido terrestre, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur, una bola de fuego nuclear de 200 metros de radio habría devastado edificios a 470 metros del centro, provocando la muerte inmediata de todo ser vivo. La radiación se habría expandido a 1,25 kilómetros. A 1,4 kilómetros, todos habrían sufrido quemaduras. Ciudades como Buenos Aires, México o Madrid habrían sido desgajadas, según un simulador del gobierno surcoreano. En respuesta a la provocación, dos bombarderos supersónicos de los Estados Unidos sobrevolaron Corea del Sur. Pretendió ser una exhibición de fuerza frente a Corea del Norte y, a su vez, una señal de calma para Corea del Sur. En teoría, ambas Coreas continúan en guerra. En 1953, concluido el conflicto que selló la separación, firmaron el Armisticio de Panmunjon, aldea de facto que da nombre a la frontera, en (leer más)

Política

Cachorros y perlas

Por Jorge Elías En 2015, el Daesh o Estado Islámico (EI) difundió el video aterrador de un niño de 12 años de edad que ejecutaba a tiros a dos presuntos espías del servicio secreto ruso. En Kirkuk, Irak, un adolescente llevaba en agosto de este año un cinturón explosivo debajo de la camiseta número 10 del Barcelona, la de Messi. Lo detuvieron antes de que volara en mil pedazos y dejara un tendal de víctimas. Su hermano, también menor, se había inmolado un rato antes en una mezquita chiita. Lo hizo en nombre del Daesh, de raíz sunita. Otro niño cometió un atentado similar durante una boda en la ciudad turca de Gaziantep, cerca de la frontera con Siria. Mató a 52 personas. Más de la mitad eran niños. Son los cachorros del califato, brigada de niños de 12 a 15 años de edad. Los reclutan, adoctrinan y entrenan para ir al cielo antes de tiempo con decenas de víctimas. ¿Por qué utilizan niños? “Porque generalmente tienen menos miedo que los adultos y no pueden (leer más)

Sociedad

Labios compartidos

Por Jorge Elías Mensaje va, mensaje viene, una muchacha de Marruecos mantuvo durante cuatro meses un ardiente romance con un novio virtual de Turquía. Lo conoció a través de un chat. La propuesta de matrimonio y de mudanza no se demoró. Ella aceptó, entusiasmada. No sólo aceptó casarse, sino, también, convivir con la esposa de su inminente marido y los once hijos de ambos en una casa modesta y precaria de la terrosa Anatolia. Lejos está de ser un caso único: 200.000 mujeres comparten marido en Turquía a pesar de estar prohibido desde 1926, según la Universidad de Hacettepe. En Italia, en respuesta a la ley que permite a parejas del mismo sexo ser reconocidas como uniones civiles, Hamza Piccardo, fundador de la Unión de Comunidades Islámicas y Organizaciones (UCOII), argumentó: si las relaciones homosexuales son un derecho civil, los italianos también deberían aceptar la poligamia. El presunto «derecho ciudadano», mal visto por los musulmanes, viene a ser una mera excusa para habilitar la convivencia múltiple. Los turcos las prefieren marroquíes porque son musulmanas y (leer más)

Política

“Tchau, querida”

Por Jorge Elías Seis de cada diez diputados y senadores de Brasil son objeto de investigaciones penales por sospechas de corrupción. Buena parte de ellos, enconados con las desprolijidades contables del gobierno de Dilma Rousseff, apoyan las reformas pro mercado de ajustes y privatizaciones que pretende introducir su sucesor, Michel Temer. Son los mismos que reprobaron las medidas de austeridad que alentaba el ministro Joaquim Levy, rara avis monetarista de Chicago en el seno de un gobierno de izquierda. Levy tenía una misión: recortar el gasto público, sobre todo los programas sociales. Renunció a finales de 2015, enfrentado con la entonces presidenta. La destitución de Dilma, en un contexto económico complejo por la caída global del precio del petróleo y de las materias primas con la consecuente recesión en Brasil, no escapa al escándalo de malversación de fondos en la compañía estatal Petrobras, aunque la ex presidenta sea de las pocas, entre los políticos, que no se ha enriquecido a costa de esos dineros turbios. Políticos de distinto signo y pelaje, así como empresarios, han (leer más)

Política

La verdad desnuda

Por Jorge Elías Entre lágrimas, el representante demócrata Anthony Weiner confesó en 2011 en su ciudad, Nueva York, que le había enviado por Twitter una foto suya en calzoncillos a una estudiante universitaria de Seattle, Estado de Washington, y que había tenido intercambios epistolares “inapropiados” con seis mujeres antes y después de casarse en julio de 2010. La esposa, Huma Abedin, trabajaba como asistente de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Era su mano derecha. En la boda, Weiner contó con un padrino y maestro de lujo: Bill Clinton, experto en eso no de haber tenido relaciones “inapropiadas” con ninguna mujer. Weiner había negado durante varios días que fueran suyas esa foto y otras en paños menores, también remitidas a sus admiradoras por las redes sociales y el correo electrónico. En una aparecía en un sofá con dos gatos. En el mensaje usaba una expresión vulgar para referirse al órgano sexual femenino. ¿Qué placer pudo sentir al tomarse y despachar fotos de sí mismo como vino al mundo, echando músculo como Charles Atlas? En 2013, (leer más)

Política

Dictador rico, pueblo pobre

En Annobón, Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang cargó contra uno de “nuestros hermanos traidores”. Llamó de ese modo a Tutu Alicante, oriundo de esa isla, radicado desde los noventa en los Estados Unidos. Alicante no piensa regresar por temor a las represalias del régimen más longevo de África. “No le temo a Obiang, pero sus colaboradores pueden inventar un accidente para liquidarme”, me dice. Es abogado por la Colummbia Law School y la Universidad de Tennessee. Dirige la organización no gubernamental Equatorial Guinea Justice, promotora de los derechos humanos, el Estado de derecho, la transparencia y la participación cívica en su país. La primera vez que Obiang tildó públicamente de traidor a Alicante estaba presente una de sus hermanas y, según le confesó, abochornada, “supo en ese momento qué era sentir la piel de gallina”. Tanto ella como su madre y sus otros dos hermanos se adaptaron a las circunstancias, absteniéndose de emitir opiniones contrarias al régimen. Obiang cumplió 37 años en el poder el 3 de agosto. En esa fecha, en 1979, derrocó a su (leer más)

Política

Un fantasma recorre Europa

Por Jorge Elías En la Revolución Francesa, en 1789, el nacionalismo comenzó a ser una certeza en Europa. Cayó en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La semilla de la Unión Europea (UE), germinada en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, resultó ser el mejor antídoto contra catástrofes de esa magnitud. El Brexit (la salida del Reino Unido del bloque) vigorizó ahora el instinto de defender el interés nacional. La avalancha de crisis ha recreado un fantasma y, como dijo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, “las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”. Este mundo, parecido en apariencia al anterior a los grandes acuerdos, dista del mundo del siglo XVIII, cuando no había conciencia del Estado nacional, y del mundo del siglo XX, marcado por los extremos entre el fascismo y el comunismo. Es un mundo supuestamente más pacífico, aunque lidie con los horrores del terrorismo y de conflictos inconclusos como los de Siria, Irak, Sudán del Sur, (leer más)

Sociedad

La guerra ciberfría

Por Jorge Elías Cada día, los ejércitos gastan millones de dólares en buques, armas y batallones. Son útiles para algunas guerras. No para todas. Los enemigos disparan misiles o ponen bombas, pero también amenazan en un ámbito más disimulado y, en ocasiones, más dañino: el ciberespacio. En él, según Ricardo Vanella, fundador de la Red Argentina-Americana para el Liderazgo (Real) y presidente de la Red Interamericana de Asociaciones de Alumni (IANAmericas), “es más barato atacar que defenderse”. La oportuna reflexión, referida a la gratuidad de las herramientas para atacar y el costo de los programas para defenderse, fue el prólogo del seminario Ciberdefensa y ciberseguridad, realizado en la Universidad de la Defensa Nacional, de Buenos Aires. A esas horas, Edward Snowden, prófugo de la justicia de los Estados Unidos por haber divulgado secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), especulaba desde Moscú, donde reside al cobijo de Vladimir Putin, sobre la posibilidad de que Rusia haya estado detrás de un ataque informático por el cual su antiguo empleador, la NSA, permaneció casi 24 fuera (leer más)

Sociedad

Brote de locura

Por Jorge Elías Prometía ser un verano más que bucólico en el pintoresco pueblo rural de Pont-Saint-Espirit, al sur de Francia. Ni mejor ni peor que los anteriores, a orillas del Ródano, mientras el país se reponía de las penurias de la Segunda Guerra Mundial. En una sola tarde, el 17 de agosto de 1951, los tres médicos del pueblo tuvieron más trabajo que en un año. Sus consultas estaban atiborradas de pacientes aquejados de jaquecas, dolores estomacales, náuseas, vómitos y mareos. Los síntomas eran similares. Parecía una intoxicación masiva por la ingesta de algo en particular. Concluyeron los médicos que debía de ser el pan. Sospechaban de una de las dos panaderías: la de Roch Briand. En unas horas, la presunta intoxicación se convirtió en una epidemia. Un brote de locura se apoderó de los habitantes de Pont-Saint-Espirit. Centenares de personas se veían afectadas por episodios de histerismo, convulsiones, alucinaciones y delirios. La mayoría tardaba un par de semanas en recuperar el juicio. Entre cinco y siete perdieron la vida. De ellos, cuatro se (leer más)

Sociedad

Con el agua al cuello

Por Jorge Elías En 65 millones cifró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el éxodo de refugiados y desplazados. Es la mayor catástrofe humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en los primeros siete meses de 2016 han muerto 3.176 personas en su afán de cruzar el mar Mediterráneo en barcazas precarias, huyendo de los conflictos armados en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Asia, según la Organización Mundial de las Migraciones (OMI). En el mundo han muerto en total 4.027 migrantes en circunstancias similares. La desesperación no conoce el miedo. O, quizá, prefiere ignorarlo. La curva sigue en ascenso. ¿Quién será la próxima víctima? A este paso, mientras muchos líderes europeos miran al costado o levantan muros, nadie lo sabe. La tasa de mortalidad por naufragios y, en menor medida, por reyertas en embarcaciones clandestinas cuyo boleto cuesta miles de euros se ha disparado. El tramo más letal del Mediterráneo es el canal de Sicilia, entre Libia y la isla (leer más)

Economía

¿Quién le pone el cascabel al Mercosur?

Por Jorge Elías Las disidencias dentro del Mercosur, donde Argentina, Brasil y Paraguay representan “la Triple Alianza” para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reeditando sin rigor histórico la guerra entablada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870, reflejan la debilidad del bloque y de la integración regional. La polarización es un lastre de la controvertida afiliación de Venezuela en 2005, aprobada sin reparos por los presidentes debido a su afinidad con Hugo Chávez. Luego fue objetada y demorada por el Senado de Brasil y el Congreso de Paraguay. Sobre todo, por el retraso de Venezuela en adecuar su legislación a los requerimientos del bloque. La falta de consenso llevó ahora a Venezuela a tomar por asalto la presidencia pro témpore, como si se tratara de un golpe manu militari. Para el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la situación del Mercosur es “preocupante, muy preocupante”. A los ojos del canciller de Brasil, José Serra, la cesión de la presidencia a Venezuela provoca “incertidumbre”. En Argentina, un funcionario del Ministerio de Relaciones (leer más)

Política

Cómo vivir sin gobierno

Por Jorge Elías España superó los siete meses con un gobierno en funciones, algo que no había ocurrido desde el retorno de la democracia tras la muerte de Franco. Las presidenciales, repetidas el 26 junio, no lograron despejar la incógnita que depararon las originales, celebradas el 20 de diciembre de 2015. Ganó de nuevo el gobernante Partido Popular (PP) mientras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a contramano de las encuestas, resistió el empuje de Unidos Podemos y conservó el segundo lugar. Ningún partido consiguió la mayoría de número en el Congreso de los Diputados. ¿Entonces? Continúa el suspenso. La interinidad del gobierno de Mariano Rajoy no tiene fecha de caducidad. Un sistema preparado para dos fuerzas políticas, el PP y el PSOE, se ha visto en figurillas ante la aparición del izquierdista Podemos, remozado en una magra alianza con Izquierda Unida (IU) en las últimas elecciones, y del liberal Ciudadanos. En España, a diferencia de todos los países europeos excepto Malta, no ha habido gobiernos centrales de coalición desde 1978. Eso ha ocurrido sólo (leer más)