Videos

La sana alternancia de Uruguay

Como si nada, al menos visto desde el exterior, en Uruguay se concreta la alternancia, ingrediente básico de la democracia. El Frente Amplio vuelve al gobierno después del quinquenio de Luis Lacalle Pou. Un expresidente de raigambre conservadora que cuenta con una aprobación del 58%. Nada desdeñable en un universo de mandatarios latinoamericanos denostados, con más imagen negativa que positiva. A propósito, Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “El Frente Amplio es el partido político más fuerte de las Américas”. De derecha a izquierda, Yamandú Orsi sucede a Lacalle Pou. Se trata de un docente de enseñanza secundaria, fiel a las tradiciones del interior del país, que abreva en las aguas del expresidente José Mujica, “El Pepe”, como se lo suele llamar. ¿Qué buscaron los uruguayos con este cambio, más allá de que Lacalle Pou no haya podido postularse para la reelección porque no lo permite la Constitución? O, mejor dicho, ¿cómo hizo cada presidente para llegar al (leer más)

Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Cultura

Adivina quién viene a cenar

¿Cuáles son los platos favoritos de los presidentes de acá, de allá y, también, del más allá? Como escribió el filósofo español Javier Goma Lanzón, “lo único verdaderamente importante de la vida de los políticos es su vida privada”. Y si de intimidades se trata, las comidas favoritas revelan no sólo sus gustos, sino, también, sus temperamentos. En 2010, Barack Obama compartió hamburguesas con su entonces par de Rusia, Dmitri Medvedev, encantado de saltearse el protocolo en Ray’s Hell Burger, de Arlington, Virginia, cerca de Washington. Pudo ser una excepción si Obama no hubiera celebrado poco después su cumpleaños, el número 50, con ese exquisito manjar, rico en colesterol, en el restaurante de comidas rápidas Good Stuff, vecino del Capitolio. La pasión del presidente de los Estados Unidos por la comida chatarra o basura, abrazada con inocultable deleite por Bill Clinton con sus correspondientes raciones de papas fritas, contrasta con el empeño de Michelle Obama en corregir los pésimos hábitos alimentarios de los norteamericanos, traumatizados por el sobrepeso de las dos terceras partes de su (leer más)