Videos

Argentina esquiva los derechos humanos

Argentina ha retirado su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Es grave. Varias organizaciones no gubernamentales lamentan esa decisión. Como explica el diplomático argentino Alberto D’Alotto, exsecretario de Relaciones Exteriores de la Nación, exrepresentante permanente ante la Oficina de la ONU en Ginebra y exembajador en Sudáfrica, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El gobierno de Milei ha cambiado los patrones clásicos de la diplomacia argentina». Ese órgano, creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU, reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos. Se ocupa de la revisión de los países y del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los derechos humanos en un mundo en el cual persisten las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias; las torturas, y la discriminación racial, por razones de género y de orientación sexual, así como las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. “El abandono de esa tradición común a todos los gobiernos de la democracia desde 1983 es una claudicación ética y un error político que profundiza el (leer más)

Videos

China reprueba en derechos humanos

China fue sometida a examen en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿El resultado? Varios gobiernos occidentales le reprocharon la falta de libertades civiles, la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong impuesta en 2020 para acallar a los disidentes, la represión de la minoría musulmana uigur en Xinjiang, la asimilación forzada en la región autónoma del Tíbet y la proliferación de la pena de muerte. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Raphaël Viana, encargado de China y América Latina en el International Service for Human Rights (ISHR), observa desde Ginebra, donde ser realizó la sesión:  “Se abrió una brecha en la narrativa china por la posición de algunos países del Sur Global”. Mentiras por motivos políticos. Esa pretendió ser la respuesta del embajador chino en Ginebra, Chen Xu, centrado durante su discurso en la protección de los derechos humanos y de la libertad religiosa, así como en afirmar que, en su país, una dictadura de partido único desde 1949, se realizan elecciones democráticas. La última revisión (leer más)