Política

Un fantasma recorre Europa

Por Jorge Elías En la Revolución Francesa, en 1789, el nacionalismo comenzó a ser una certeza en Europa. Cayó en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La semilla de la Unión Europea (UE), germinada en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, resultó ser el mejor antídoto contra catástrofes de esa magnitud. El Brexit (la salida del Reino Unido del bloque) vigorizó ahora el instinto de defender el interés nacional. La avalancha de crisis ha recreado un fantasma y, como dijo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, “las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”. Este mundo, parecido en apariencia al anterior a los grandes acuerdos, dista del mundo del siglo XVIII, cuando no había conciencia del Estado nacional, y del mundo del siglo XX, marcado por los extremos entre el fascismo y el comunismo. Es un mundo supuestamente más pacífico, aunque lidie con los horrores del terrorismo y de conflictos inconclusos como los de Siria, Irak, Sudán del Sur, (leer más)

Sociedad

La guerra ciberfría

Por Jorge Elías Cada día, los ejércitos gastan millones de dólares en buques, armas y batallones. Son útiles para algunas guerras. No para todas. Los enemigos disparan misiles o ponen bombas, pero también amenazan en un ámbito más disimulado y, en ocasiones, más dañino: el ciberespacio. En él, según Ricardo Vanella, fundador de la Red Argentina-Americana para el Liderazgo (Real) y presidente de la Red Interamericana de Asociaciones de Alumni (IANAmericas), “es más barato atacar que defenderse”. La oportuna reflexión, referida a la gratuidad de las herramientas para atacar y el costo de los programas para defenderse, fue el prólogo del seminario Ciberdefensa y ciberseguridad, realizado en la Universidad de la Defensa Nacional, de Buenos Aires. A esas horas, Edward Snowden, prófugo de la justicia de los Estados Unidos por haber divulgado secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), especulaba desde Moscú, donde reside al cobijo de Vladimir Putin, sobre la posibilidad de que Rusia haya estado detrás de un ataque informático por el cual su antiguo empleador, la NSA, permaneció casi 24 fuera (leer más)

Sociedad

Brote de locura

Por Jorge Elías Prometía ser un verano más que bucólico en el pintoresco pueblo rural de Pont-Saint-Espirit, al sur de Francia. Ni mejor ni peor que los anteriores, a orillas del Ródano, mientras el país se reponía de las penurias de la Segunda Guerra Mundial. En una sola tarde, el 17 de agosto de 1951, los tres médicos del pueblo tuvieron más trabajo que en un año. Sus consultas estaban atiborradas de pacientes aquejados de jaquecas, dolores estomacales, náuseas, vómitos y mareos. Los síntomas eran similares. Parecía una intoxicación masiva por la ingesta de algo en particular. Concluyeron los médicos que debía de ser el pan. Sospechaban de una de las dos panaderías: la de Roch Briand. En unas horas, la presunta intoxicación se convirtió en una epidemia. Un brote de locura se apoderó de los habitantes de Pont-Saint-Espirit. Centenares de personas se veían afectadas por episodios de histerismo, convulsiones, alucinaciones y delirios. La mayoría tardaba un par de semanas en recuperar el juicio. Entre cinco y siete perdieron la vida. De ellos, cuatro se (leer más)

Sociedad

Con el agua al cuello

Por Jorge Elías En 65 millones cifró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el éxodo de refugiados y desplazados. Es la mayor catástrofe humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en los primeros siete meses de 2016 han muerto 3.176 personas en su afán de cruzar el mar Mediterráneo en barcazas precarias, huyendo de los conflictos armados en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Asia, según la Organización Mundial de las Migraciones (OMI). En el mundo han muerto en total 4.027 migrantes en circunstancias similares. La desesperación no conoce el miedo. O, quizá, prefiere ignorarlo. La curva sigue en ascenso. ¿Quién será la próxima víctima? A este paso, mientras muchos líderes europeos miran al costado o levantan muros, nadie lo sabe. La tasa de mortalidad por naufragios y, en menor medida, por reyertas en embarcaciones clandestinas cuyo boleto cuesta miles de euros se ha disparado. El tramo más letal del Mediterráneo es el canal de Sicilia, entre Libia y la isla (leer más)

Sociedad

El caso de una mujer condenada a ocho años de prisión por un presunto aborto causa revuelo en Argentina

Fox News Latino | Published August 09, 2016 Buenos Aires, Argentina –  Belén’s life changed overnight. On March 21, 2014 at 3.50 a.m., Belén went to a state hospital in San Miguel de Tucumán, provincial capital in Northern Argentina, suffering abdominal pains and vaginal bleeding. She was then 25-year-old. She says she didn’t know she was 22 weeks pregnant until that moment. Belén was transferred to the gynecology ward. A doctor, she said, discovered she was having a miscarriage. Moments later, the hospital staff found a fetus in a bathroom and claimed it was Belen’s. Human rights activists say there was no physical evidence that she was linked with the contents. “They didn’t analyze the DNA to establish a connection with Belén,” Soledad Deza, her attorney, told Fox News Latino. Hospital staff called police and accused her of inducing an abortion. In Argentina, Pope Francis’ homeland, abortion is against the law except when the pregnancy involves a danger to the woman’s life or health or when pregnancies are the consequence of rape, incest and other forms (leer más)

Economía

¿Quién le pone el cascabel al Mercosur?

Por Jorge Elías Las disidencias dentro del Mercosur, donde Argentina, Brasil y Paraguay representan “la Triple Alianza” para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reeditando sin rigor histórico la guerra entablada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870, reflejan la debilidad del bloque y de la integración regional. La polarización es un lastre de la controvertida afiliación de Venezuela en 2005, aprobada sin reparos por los presidentes debido a su afinidad con Hugo Chávez. Luego fue objetada y demorada por el Senado de Brasil y el Congreso de Paraguay. Sobre todo, por el retraso de Venezuela en adecuar su legislación a los requerimientos del bloque. La falta de consenso llevó ahora a Venezuela a tomar por asalto la presidencia pro témpore, como si se tratara de un golpe manu militari. Para el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la situación del Mercosur es “preocupante, muy preocupante”. A los ojos del canciller de Brasil, José Serra, la cesión de la presidencia a Venezuela provoca “incertidumbre”. En Argentina, un funcionario del Ministerio de Relaciones (leer más)

Política

Cómo vivir sin gobierno

Por Jorge Elías España superó los siete meses con un gobierno en funciones, algo que no había ocurrido desde el retorno de la democracia tras la muerte de Franco. Las presidenciales, repetidas el 26 junio, no lograron despejar la incógnita que depararon las originales, celebradas el 20 de diciembre de 2015. Ganó de nuevo el gobernante Partido Popular (PP) mientras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a contramano de las encuestas, resistió el empuje de Unidos Podemos y conservó el segundo lugar. Ningún partido consiguió la mayoría de número en el Congreso de los Diputados. ¿Entonces? Continúa el suspenso. La interinidad del gobierno de Mariano Rajoy no tiene fecha de caducidad. Un sistema preparado para dos fuerzas políticas, el PP y el PSOE, se ha visto en figurillas ante la aparición del izquierdista Podemos, remozado en una magra alianza con Izquierda Unida (IU) en las últimas elecciones, y del liberal Ciudadanos. En España, a diferencia de todos los países europeos excepto Malta, no ha habido gobiernos centrales de coalición desde 1978. Eso ha ocurrido sólo (leer más)

Política

Presos políticos y políticos presos

Por Jorge Elías Cuando oye hablar de Leopoldo López, privado de la libertad desde febrero de 2014 y condenado a 13 años de prisión, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, frunce el ceño y procura establecer una sutil diferencia entre preso político y político preso. Lo llama político preso. En la cabeza del sucesor del difunto Hugo Chávez, reencarnado en un pajarito, no cabe la posibilidad de que en su país haya un solo preso político o de que se violen los derechos humanos. Se trata, como el juego de los dispositivos móviles Pokémon Go, de otra vileza de “la cultura de la muerte que ha creado el capitalismo”. Desde mayo de 2016, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Guardia Nacional han detenido a 21 personas, según documentó la organización Human Rights Watch (HRW). Las acusan de planificar, instigar o participar de acciones violentas contra el gobierno, La mayoría sufrió golpizas, descargas eléctricas y amenazas de violación sexual y de muerte. El ministerio público no presentó evidencias creíbles contra los imputados. El (leer más)

Política

No sos vos, soy yo

Por Jorge Elías Con un rival tildado de misógino y de hostigador, Hillary Clinton debería contar con el apoyo masivo de las mujeres. Debería, pero… El apoyo de los hombres a Donald Trump supera el apoyo de las mujeres a Hillary. No sólo eso. Hillary, la primera mujer en la historia que puede ser presidenta de los Estados Unidos, tiene apenas un 36 por ciento de imagen positiva y un preocupante 59 por ciento de imagen negativa, según Gallup. Son los peores índices de popularidad en 24 años. Los de su carrera política. Lejos quedó el 67 por ciento de opiniones favorables de 1998, cuando decidió defender su matrimonio en lugar de dinamitarlo por los embustes de su marido, al borde de ser destituido por negar su relación con Monica Lewinsky. La carrera de Hillary está atada a la de Bill Clinton. Los llaman Billary. Eso crea adhesiones y rechazos, así como los estrechos vínculos de ambos con el establishment, cara y cruz con el adversario de Hillary en las primarias, Bernie Sanders. En 2008, (leer más)

Política

La rebelión global

Por Jorge Elías Contra la democracia no sólo atenta un terrorista que ejecuta una masacre por cuenta propia o en nombre de una organización sombría. También atenta contra la democracia aquel que, desde una posición de poder, confunde adrede el patriotismo con el nacionalismo y promueve el desprecio a las instituciones internacionales o aquel que aprieta aún más el tornillo autoritario después de un fallido golpe militar o aquel que levanta un paredón con ladrillos horneados en el miedo frente a una legión de desamparados que, como cualquier ser humano, pretende huir de la guerra o de la miseria, dejando detrás afectos y bienes, y vivir en paz. En un mundo sacudido a diario por las esquirlas de la Tercera Guerra Mundial “en partes”, como supo llamarla el papa Francisco, la beligerancia nacional trasciende fronteras y, de pronto, un asunto específico como el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) o una matanza en Francia, Alemania o Medio Oriente cobra relieve en otros confines en beneficio de un plan o de una (leer más)

Política

Varones blancos enojados

Donald Trump dice que los Estados Unidos volverán a ser un gran país. Hillary Clinton replica que nunca dejaron de serlo. Para Trump, Hillary es “la chueca”. Para Hillary, Trump es “un fraude”. Sólo uno de cada cuatro norteamericanos tiene una buena impresión de ambos candidatos. Está bien: son los pocos que votan en las presidenciales mientras corta clavos el resto de la humanidad, algo así como 7.000 millones de personas. ¿Por qué tanta expectativa? Porque, nos guste o no, el forcejeo entre la libertad y la equidad en ese país, así como el tono de la campaña, define la tendencia de la democracia en otras latitudes. En casi todas, diría yo. La campaña quedó a trasluz en la convención republicana realizada Cleveland, Ohio, donde Trump aceptó la candidatura. “¡Que la encierren!”, clamaba la multitud, convencida de las faltas de Hillary como secretaria de Estado durante el primer período de Barack Obama en Libia, Nigeria, China, Siria, Rusia y Cuba. Más que errores, crímenes, como el ataque en 2012 contra el consulado norteamericano de Bengasi, (leer más)

Política

Golpe y desmesura

Por Jorge Elías Tras el conato de golpe militar en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan se apresuró a identificar al virtual culpable: Fethullah Gülen, su socio “hasta que en 2013 se rompió esa alianza luego de que los medios de comunicación del movimiento Hizmet (Servicio) revelaron investigaciones de corrupción en el gobierno de Erdogan”, entonces primer ministro, explica Pablo Kendikian, director de la Agencia Prensa Armenia y autor de un libro sobre el líder religioso musulmán que lleva su nombre (Ediciones Ciccus, 2014). Desde entonces, continúa Kendikian, “Erdogan señaló a Gülen como el organizador de una campaña en su contra y lo acusó de terrorista”. Hizmet es una multimillonaria red de empresas, medios de comunicación, escuelas y centros educativos repartida por 140 países. Gülen, acusado de haber creado una suerte de Estado paralelo en Turquía, es un islamista, ex imán, más moderado que Erdogan. Tiene 75 años de edad y una salud delicada. Está exiliado desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos, donde, apunta Kendikian, todo indica que mantiene estrechos lazos con la Agencia Central (leer más)

Política

Mucho humano, poca humanidad

Por Jorge Elías ¿En qué se parecen Niza, Francia, y Orlando, Estados Unidos? Son ciudades turísticas. En ambas, con un mes y monedas de diferencia, dos trastornados mataron civiles a mansalva. Lo hicieron, en principio, por cuenta propia, más allá de sus presuntas simpatías o conexiones con grupos jihadistas. Fueron abatidos por las fuerzas de seguridad. Tras los atentados, tanto Barack Obama como François Hollande dejaron entrever que el terrorismo internacional pudo haber estado detrás, quizá con más fundamentos en Francia que en los Estados Unidos. El autor de la masacre de Niza, Mohamed Lahouaiej Bouhlel, tunecino radicado en Francia, había alquilado el camión con el cual embistió contra la multitud en el paseo marítimo. El de Orlando, Omar Mir Seddique Mateen, norteamericano de origen afgano, juró lealtad al Estado Islámico (EI) poco antes de irrumpir a tiros en la discoteca Pulse, concurrida por latinos y gays. Los orígenes y los nombres de ambos, de ascendencia árabe, despertaron todas las sospechas. En Francia, el atentado del 14 de julio, Día de la Bastilla, resultó ser (leer más)

Sociedad

El horror después del horror en Dallas

Por Jorge Elías Micah Johnson tenía 25 años de edad y una obsesión: matar policías blancos. Lo confesó en su página de Facebook antes de ser abatido con un explosivo detonado a control remoto. Había liquidado a cinco agentes del orden y herido a otros siete durante una protesta del colectivo Black Lives Matter (Las vidas negras importan) por el asesinato en Minnesota y Lousiana de dos ciudadanos afroamericanos como él a manos de policías blancos. El horror después del horror se desató en el centro de Dallas, Texas, cerca de Dealey Plaza, donde fue asesinado John F. Kennedy por un francotirador como Johnson, soldado en Afganistán. Dos años después de los disturbios en Ferguson, Misuri, por la muerte de Michael Brown, un muchacho de 18 años de edad que iba desarmado y perdió la vida por los disparos de un policía blanco, y apenas unas semanas después de la masacre de medio centenar de personas en Orlando, Florida, consumada por un trastornado que congeniaba con radicales islámicos contra una discoteca concurrida por la comunidad (leer más)

Política

La utopía por otros medios

Por Jorge Elías En América latina, la lucha armada contemporánea empezó el 26 de julio de 1953 con el asalto al cuartel Moncada, prólogo de la Revolución Cubana, y terminó el 23 de junio de 2016 con el anuncio del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana. Es la impresión del ex guerrillero Joaquín Villalobos, reflejo del cambio después de haber sido uno de los principales estrategas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en su país, El Salvador, y de haberse convertido en profesor de la Universidad de Oxford y consultor para la resolución de conflictos internacionales. Al FMLN, transformado en partido político, pertenece el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén. En los años de plomo también empuñaron las armas el ex presidente uruguayo José Mujica y Gustavo Petro, alcalde de Bogotá. En Brasil y Chile, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet militaban en la clandestinidad contra las dictaduras militares de sus países. La metamorfosis, según Villalobos, despeja (leer más)