Videos

El drama de los inmigrantes

La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de Nicaragua, Honduras y otros países; la construcción en tiempo récord del centro de detención Alligator Alcatraz para expulsarlos; los acuerdos con terceros países para acogerlos; el fin del parole humanitario; las nuevas tarifas para pedir asilo, y una aplicación oficial que promueve la autodeportación, entre otras medidas arbitrarias, forman parte de las políticas de exclusión del gobierno de Donald Trump. Algo que aún sorprende a Maureen Meyer, vicepresidenta de Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), organización clave en el análisis de la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos y América Latina. Sobre todo, porque “la historia de Estados Unidos es la de migrantes de todos los países del mundo», dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Durante el actual gobierno, al menos 180 mil personas han sido deportadas por la Oficina de Detención y Deportación (ICE). A este ritmo, la agencia está en camino de deportar a más de 400 mil personas en un año. Solo (leer más)

Videos

Nuevo paradigma en Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se encuentra bajo una intensa presión para levantar las sanciones contra Venezuela. Su par Nicolás Maduro ordenó liberar a dos presos norteamericanos y prometió reanudar las negociaciones con la oposición, ancladas en México. ¿Significa esto el abandono de uno de los pilares de la política norteamericana, como el respeto a la democracia y los derechos humanos? ¿O se trata de una suerte de salida de emergencia frente a la crisis petrolera? “Estamos frente a un cambio en la forma de hacer política más que frente a un abandono”, explica Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (The Washington Office on Latin America, WOLA), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Maduro, aliado de Vladimir Putin, “representa uno de los gobiernos más represivos de la región”, agrega Jiménez Sandoval desde Washington. La decisión de liberar a los dos norteamericanos fue consecuencia del sorpresivo viaje a Caracas de funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Encabezó la delegación Juan González, (leer más)