Videos

Detención arbitraria

El Grupo de Trabajo de la Detención Arbitraria de la ONU concluyó que es arbitraria y violatoria del derecho internacional la detención del Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Bolivia. Se trata del resultado de la petición formulada por Human Rights Foundation (HRF) en febrero de 2023. Su autor, Javier El-Hage, director jurídico de HRF, advierte en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV conducido por Jorge Elías: «Si el gobierno no acata, pediremos sanciones a funcionarios de Bolivia bajo la Ley Magnitsky«. Se trata de una norma aprobada en Estados Unidos que persigue a extranjeros acusados de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Camacho está en la cárcel de Chonchocoro, en la ciudad de El Alto, desde finales de 2022 tras una investigación de los sucesos previos a la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019. En ese momento, al frente del Comité Cívico de Santa Cruz, organizó protestas masivas contra el fraude electoral que derivaron en el final de aquel gobierno. Al año siguiente obtuvo el tercer puesto (leer más)

Política

¿Justicia o venganza en Bolivia?

Treinta años de prisión pidió el ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Iván Lima, para la expresidenta Jeanine Áñez, detenida en forma preventiva durante cuatro meses que, ante la posibilidad de fuga, pasaron a ser seis. La acusan de terrorismo, sedición y conspiración. Causas, en apariencia, de la renuncia de Evo Morales, en 2019, después de haberse presentado para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de haber sido vetado en el referéndum de 2016. Áñez, trasladada de la cárcel de mujeres a Obrajes a la de Miraflores cuando creyó que iba a ser asistida por un cuadro de hipertensión, aduce que no provocó el mentado Caso Golpe de Estado. Tanto machacan los llamados progresistas latinoamericanos con la teoría del lawfare, cual guerra judicial o jurídica contra gobiernos salpicados por escándalos de corrupción, que uno de los suyos, el de Luis Arce, exministro de Economía de Morales, culpa a Áñez del golpe de Estado, pero pasa página de uno de sus artífices en caso de haberlo sido, Luis Fernando Camacho, nuevo gobernador de (leer más)

Videos

Devaluación y castigo

En clave electoral, más que económica, Donald Trump decidió extender su guerra comercial a América del Sur. Esta vez, Argentina y Brasil resultaron ser los perjudicados por la restitución de las tarifas a las importaciones de acero y aluminio por la devaluación de sus monedas. Eso, dijo Trump, “no es bueno para los granjeros”. Una medida controvertida, ajena a la transición entre Mauricio Macri y Alberto Fernández y al gobierno de Jair Bolsonaro, que guarda relación con su afán de cosechar votos para ser reelegido en 2020 en Estados sojeros y maiceros en los cuales se hizo sentir tanto la guerra comercial con China como su política sobre biocombustibles. El acero y el aluminio son utilizados en forma intensiva por la industria alimentaria para la fabricación de envases y para la protección de sus productos, así como por la industria automotriz para la fabricación de vehículos y de piezas o para la fabricación de maquinarias. Además En marzo o en abril habrá elecciones en Bolivia. Serán las primeras en 15 años sin Evo Morales como (leer más)