Catalejo

Nobel con cara de mujer

Dos años y dos días después de la masacre terrorista, Israel y Hamas acordaron la primera fase del plan de paz propuesto por Donald Trump para la Franja de Gaza. El anuncio fue en la víspera de otro de gran calibre: la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, ganó el premio Nobel de la Paz «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano”. Un pueblo en vilo, sometido a las arengas de Nicolás Maduro por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe bajo el argumento de combatir a los cárteles de la droga. Un cambio de régimen a la fuerza, teme Maduro. Aquello que pretendía Trump de modo de sombrear el galardón que Barack Obama obtuvo en 2009, terminó en manos de Machado, la mayor beneficiaria de la operación norteamericana en Venezuela si, finalmente, caen Maduro y compañía. El director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, no tardó en expresar su fastidio. El suyo y, presumiblemente, el de su jefe: “El presidente Trump (leer más)

Videos

El mundo según Milei

«Haber salido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una muestra de ingratitud con María Corina Machado y la oposición venezolana», dice el diplomático argentino Leopoldo Sahores, exsecretario de Relaciones Exteriores del actual gobierno (vicecanciller en la práctica) y exembajador en Pakistán. “¿Quién abrió la embajada a los seis asilados que, si no encontraban refugio, terminaban en el Helicoide y, sobre todo, quién va a defender su posición en ese foro?”, se pregunta en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Sahores, candidato a diputado nacional por la lista Potencia, que lidera Ricardo López Murphy, para las elecciones de medio término del 26 de octubre, sostiene que la política exterior del presidente Javier Milei tuvo dos etapas: la primera, más pragmática mientras Diana Mondino era canciller, y la segunda, anclada en la predilección por Estados Unidos e Israel. Un enfoque que, en principio, fortalece la llamada diplomacia privada sobre la tradicional. Eso marca un quiebre por el aislamiento, la ruptura del multilateralismo y la dependencia de las relaciones personales. En especial, de Donald Trump, (leer más)

Videos

¿Peligra la democracia brasileña?

El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha condenado al ex presidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por el rechazo a la fuerza del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Se trata de un fallo histórico. Nunca antes un exmandatario brasileño había sido sentenciado por golpismo. El proceso contra Bolsonaro se centró en el asalto contra las instituciones brasileñas el 8 de enero de 2023, cuando miles de sus seguidores tomaron el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto. Bolsonaro no estaba en Brasil, sino en Estados Unidos, donde dos años y dos días antes los muchachos trumpistas habían intentado evitar del mismo modo la certificación de la victoria de Joe Biden. Bolsonaro fue condenado con otros siete acusados, incluidos tres oficiales militares de alto rango, por conspirar contra la democracia e intentar un golpe de Estado. ¿La democracia de Brasil está fuera de peligro?, se pregunta el director general de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, Sergio Fausto. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Fausto señala: (leer más)

Actualidad

Hagan lo que digo y lo que hago

Una escalera mecánica que se detuvo a mitad de camino y un teleprompter defectuoso resultaron ser, para Donald Trump, sinónimos de la ineficacia de la ONU. Fue el primer discurso de su segundo mandato ante la Asamblea General. Duró casi cuatro veces más que el tiempo asignado: 55 minutos. Nadie osó tocar el botón rojo para interrumpirlo ni para explicarle que los problemas técnicos del organismo, tanto en Nueva York como en Ginebra, se deben a la crisis de liquidez por los retrasos en los aportes de los donantes. Entre ellos, el principal: Estados Unidos, casualmente. En esa rara carambola de incidentes, Trump halló música y letra para criticar a la ONU dentro de la ONU. Una forma de dinamitarla, cual caballo de Troya. También cargó contra «el engaño del orden global», llamó al cambio climático «la mayor estafa del mundo», defendió «el carbón limpio y bonito» en desmedro de las energías renovables y dejó dicho que «todo lo verde está en bancarrota». Un auditorio atónito hilvanó cada palabra como un latigazo contra el sentido (leer más)

Sociedad

Anatomía de un fracaso

Casi dos años después de las atrocidades cometidas por Hamas en Israel, todos los esfuerzos de la comunidad internacional para detener el brutal embate de ese país contra la Franja de Gaza con el guiño de Estados Unidos caen en saco roto. Hasta la añeja solución de los dos Estados, ahora alentada por Francia y Arabia Saudita y votada por la mayoría de los 193 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, choca con la repulsa de algunos gobiernos, incluido el de Argentina, como si la guerra respondiera a un viejo dogma: la conquista de territorios al estilo de Rusia en Ucrania. Estados Unidos fue el único de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad que rechazó una resolución para el alto el fuego. Los otros, Rusia, China, Francia y Reino Unido, así como los 10 miembros no permanentes, votaron a favor mientras Israel se prepara para la ofensiva final y bloquea a cal y canto las salidas. En algunos casos, el aviso llega una hora antes del siguiente ataque. «Gaza arde», (leer más)

Videos

Argentina esquiva los derechos humanos

Argentina ha retirado su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Es grave. Varias organizaciones no gubernamentales lamentan esa decisión. Como explica el diplomático argentino Alberto D’Alotto, exsecretario de Relaciones Exteriores de la Nación, exrepresentante permanente ante la Oficina de la ONU en Ginebra y exembajador en Sudáfrica, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El gobierno de Milei ha cambiado los patrones clásicos de la diplomacia argentina». Ese órgano, creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU, reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos. Se ocupa de la revisión de los países y del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los derechos humanos en un mundo en el cual persisten las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias; las torturas, y la discriminación racial, por razones de género y de orientación sexual, así como las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. “El abandono de esa tradición común a todos los gobiernos de la democracia desde 1983 es una claudicación ética y un error político que profundiza el (leer más)

Videos

El drama de los inmigrantes

La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de Nicaragua, Honduras y otros países; la construcción en tiempo récord del centro de detención Alligator Alcatraz para expulsarlos; los acuerdos con terceros países para acogerlos; el fin del parole humanitario; las nuevas tarifas para pedir asilo, y una aplicación oficial que promueve la autodeportación, entre otras medidas arbitrarias, forman parte de las políticas de exclusión del gobierno de Donald Trump. Algo que aún sorprende a Maureen Meyer, vicepresidenta de Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), organización clave en el análisis de la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos y América Latina. Sobre todo, porque “la historia de Estados Unidos es la de migrantes de todos los países del mundo», dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Durante el actual gobierno, al menos 180 mil personas han sido deportadas por la Oficina de Detención y Deportación (ICE). A este ritmo, la agencia está en camino de deportar a más de 400 mil personas en un año. Solo (leer más)

Actualidad

A-1, hundido

Con un ataque en aguas internacionales contra una lancha que supuestamente transportaba drogas, Donald Trump dio el pistoletazo de salida (starting shot, en su léxico) contra el régimen de Nicolás Maduro. La nave había partido de Venezuela. Iba a Estados Unidos. Murieron 11 personas. Pertenecían, según Trump, al cártel Tren de Aragua, nacido hace más de una década en una prisión del Estado homónimo del centro de Venezuela. La pandilla en cuestión operaría al mando de Maduro, según el gobierno norteamericano, a pesar de una evaluación rebatida por su propia inteligencia. Maduro, mientras tanto, estaba dándose un baño de masas o de “amor patriótico”, como señaló un meloso presentador de la televisión de su país. Caminaba con su mujer, Cilia Flores, por las calles del barrio de su infancia. El envío de buques norteamericanos a aguas de Venezuela para frenar el narcotráfico se vio ahora coronado por la primera acción concreta. La acusación de Trump iba contra el Cártel de los Soles, presuntamente dirigido por Maduro y respaldado por «individuos venezolanos de alto rango». Lo (leer más)

Videos

¿Por qué fracasan las sanciones?

Las sanciones se han convertido en una herramienta clave de política exterior, especialmente de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, dice el trabajo Understanding and improving sanctions today, Why and how many sanctions fail, and what to do about it (Comprender y mejorar las sanciones hoy en día: Por qué y cuántas sanciones fracasan, y qué hacer al respecto), de Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House y consejero consultivo de CADAL, y de su colega Lydia Isard. Sabatini dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Una de las sanciones que más ha sobrevivido es el embargo de Cuba. En los regímenes de Cuba y Venezuela intentan echarle la culpa a Estados Unidos y a la oposición, y utilizar el sufrimiento del pueblo”. La mayoría de las sanciones no proviene de la ONU. Son unilaterales, lo cual plantea desafíos legales y diplomáticos. Muchas de ellas no logran sus objetivos, como un cambio de régimen o la defensa de los derechos humanos. Eso afecta a las poblaciones locales y la (leer más)

Catalejo

Las dos caras de Putin

Halagos, bromas sobre deportes y lecciones de historia. Sobre ello versaron las conversaciones de Vladimir Putin en 2000, durante su primer mandato, con Bill Clinton, según documentos desclasificados por el National Security Archive, organismo no gubernamental con sede en la Universidad George Washington. A la luz de la última cumbre de Putin con Donald Trump en Alaska, veinticinco años después del comienzo de su ristra de elecciones y reelecciones y de aquel mano a mano con Clinton, algo ha cambiado, más allá del paso de las presidencias de George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden, y de la primera de Trump. Los documentos, escritos por Strobe Talbott, subsecretario de Estado durante el gobierno de Clinton, muestran a Putin en su momento más colaborativo y prooccidental, “esperando la integración plena de Rusia en el sistema de seguridad europeo e inclusive en la OTAN”. Redondea ambos anhelos con una frase sorprendente: “Estoy contento”. El enfoque agresivo de ese momento hacia la guerra en Chechenia, con su respaldo a la fuerza en lugar de la negociación, rima (leer más)

Videos

La cultura del miedo

Tras 25 años en El Salvador, la organización no gubernamental Cristosal ha suspendido su labor en el país ante la escalada de la criminalización de los defensores de los derechos humanos, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros y la débil independencia de las instituciones. Su trabajo continúa en Guatemala y Honduras. “Los salvadoreños merecemos algo mejor que vivir sometidos a pandillas o a una dictadura”, dice Noah Bullock, director de Cristosal, exiliado en Guatemala, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Desde su arribo a la presidencia, Nayib Bukele ha desmontado los contrapesos institucionales a través de una serie de maniobras que incluyen la destitución de jueces, la concentración del poder y el uso político de las fuerzas armadas y de seguridad. Cristosal ha enfrentado acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación. “La cultura del miedo”, resume Bullock, poniendo énfasis en la detención de su compañera Ruth López como una estrategia de castigo ejemplar. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: Dorothea Krueger (leer más)

Política

¿Alto el fuego a tres bandas?

De ser por Donald Trump, Volodimir Zelenski debe ceder la región del Donbás y renunciar a su aspiración de recuperar la península de Crimea, arrebatada en forma ilegal en 2014, y de incorporarse a la OTAN para alcanzar un principio de acuerdo con Rusia. La oferta no es del presidente de Estados Unidos, sino de su alter ego ruso, Vladimir Putin. Sin las garantías de seguridad que reclaman los siete aliados europeos que arroparon al mandatario ucraniano en la Casa Blanca, donde el 28 de febrero había sido humillado, el virtual alto el fuego a tres bandas podría patinar en la primera curva. En medio de las negociaciones, Trump mantuvo un diálogo telefónico de unos 40 minutos con Putin. Algo inusual en esas cumbres, quizá tanto como la camaradería en la reunión bilateral que mantuvieron unos días antes en Alaska, territorio ruso comprado por Estados Unidos en 1867. Putin, imputado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional en 2023, fue recibido con alfombra roja en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson y paseó en La (leer más)

Videos

La guerra silenciosa de la Amazonia

La ocupación de la Amazonia comenzó con una lógica militar de integración territorial en tiempos de dictadura sin contemplar las consecuencias ambientales ni sociales. Esa estrategia fragmentada allanó el camino para el desarrollo de mercados ilícitos por falta de control estatal y de una legislación adecuada. Se consolidó de ese modo un ecosistema delictivo en el cual el narcotráfico, la minería ilegal, la tala clandestina, el lavado de dinero y la trata de personas se conectan y se refuerzan mutuamente. Eso se desprende del trabajo Panorama del crimen organizado y mercados ilícitos en el bioma amazónico, de Leandro Piquet Carneiro y Adriano Bastos Rosas, publicado por la Plataforma Democrática de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, dice Piquet Carneiro, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y coordinador de la Escuela de Seguridad Multidimensional de la Universidad de San Pablo: «Todo lo que esté disponible en la región se explota desde el control territorial de estas organizaciones criminales». La Amazonia se extiende en nueve países. Entre ellos, señala Piquet Carneiro, (leer más)

Actualidad

Tobilleras políticas

Desde el 10 de junio, tres expresidentes sudamericanos de orientaciones políticas opuestas han sido condenados a prisión domiciliaria por causas diferentes. Dos de ellos, Cristina Kirchner y Jair Bolsonaro, deben usar tobilleras electrónicas. La del tercero, Álvaro Uribe, quedó en suspenso. Bonus track: detuvieron en Italia a una diputada brasileña aliada de Bolsonaro, Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por fraude y piratería informática, y ordenaron la restitución al Estado chileno de una fortuna en poder de los herederos del exdictador Augusto Pinochet.  Todo en tiempo récord, más allá de los añares de los procesos. Cartón lleno después de menos de dos meses de vértigo judicial. Sobre la expresidenta argentina, de 72 años, abanderada del degradado socialismo del siglo XXI, pesa una condena por corrupción, así como sobre el expresidente colombiano, de 73, enrolado en la derecha. En el caso de Bolsonaro, de 70, aún más a la derecha, el Supremo Tribunal Federal resolvió el encierro en su casa antes del juicio por la invasión y los destrozos de los tres poderes de (leer más)

Videos

El zorro en el gallinero

Cinco mandatarios que se hacen llamar progresistas labraron en Santiago de Chile una agenda de respeto a la democracia y lucha contra el crimen organizado, el cambio climático y la desinformación. La cumbre, llamada Democracia Siempre, fue la segunda después de la realizada en septiembre de 2024 durante la Asamblea General de la ONU. Participaron el presidente anfitrión, Gabriel Boric, y sus pares de España, Pedro Sánchez; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi. Todos comulgan con la izquierda. “La historia reciente de América Latina nos muestra que la izquierda ha sido menos respetuosa con la democracia que la derecha”, repone Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, y consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Agrega Navia, autor de un artículo titulado El zorro izquierdista cuidando el gallinero de la democracia: “La democracia se comenzó a debilitar a medida que los gobiernos comenzaron a concentrar poder en presidentes personalistas”. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: (leer más)