Catalejo

Las dos caras de Putin

Halagos, bromas sobre deportes y lecciones de historia. Sobre ello versaron las conversaciones de Vladimir Putin en 2000, durante su primer mandato, con Bill Clinton, según documentos desclasificados por el National Security Archive, organismo no gubernamental con sede en la Universidad George Washington. A la luz de la última cumbre de Putin con Donald Trump en Alaska, veinticinco años después del comienzo de su ristra de elecciones y reelecciones y de aquel mano a mano con Clinton, algo ha cambiado, más allá del paso de las presidencias de George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden, y de la primera de Trump. Los documentos, escritos por Strobe Talbott, subsecretario de Estado durante el gobierno de Clinton, muestran a Putin en su momento más colaborativo y prooccidental, “esperando la integración plena de Rusia en el sistema de seguridad europeo e inclusive en la OTAN”. Redondea ambos anhelos con una frase sorprendente: “Estoy contento”. El enfoque agresivo de ese momento hacia la guerra en Chechenia, con su respaldo a la fuerza en lugar de la negociación, rima (leer más)

Videos

La cultura del miedo

Tras 25 años en El Salvador, la organización no gubernamental Cristosal ha suspendido su labor en el país ante la escalada de la criminalización de los defensores de los derechos humanos, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros y la débil independencia de las instituciones. Su trabajo continúa en Guatemala y Honduras. “Los salvadoreños merecemos algo mejor que vivir sometidos a pandillas o a una dictadura”, dice Noah Bullock, director de Cristosal, exiliado en Guatemala, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Desde su arribo a la presidencia, Nayib Bukele ha desmontado los contrapesos institucionales a través de una serie de maniobras que incluyen la destitución de jueces, la concentración del poder y el uso político de las fuerzas armadas y de seguridad. Cristosal ha enfrentado acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación. “La cultura del miedo”, resume Bullock, poniendo énfasis en la detención de su compañera Ruth López como una estrategia de castigo ejemplar. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: Dorothea Krueger (leer más)

Política

¿Alto el fuego a tres bandas?

De ser por Donald Trump, Volodimir Zelenski debe ceder la región del Donbás y renunciar a su aspiración de recuperar la península de Crimea, arrebatada en forma ilegal en 2014, y de incorporarse a la OTAN para alcanzar un principio de acuerdo con Rusia. La oferta no es del presidente de Estados Unidos, sino de su alter ego ruso, Vladimir Putin. Sin las garantías de seguridad que reclaman los siete aliados europeos que arroparon al mandatario ucraniano en la Casa Blanca, donde el 28 de febrero había sido humillado, el virtual alto el fuego a tres bandas podría patinar en la primera curva. En medio de las negociaciones, Trump mantuvo un diálogo telefónico de unos 40 minutos con Putin. Algo inusual en esas cumbres, quizá tanto como la camaradería en la reunión bilateral que mantuvieron unos días antes en Alaska, territorio ruso comprado por Estados Unidos en 1867. Putin, imputado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional en 2023, fue recibido con alfombra roja en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson y paseó en La (leer más)

Videos

La guerra silenciosa de la Amazonia

La ocupación de la Amazonia comenzó con una lógica militar de integración territorial en tiempos de dictadura sin contemplar las consecuencias ambientales ni sociales. Esa estrategia fragmentada allanó el camino para el desarrollo de mercados ilícitos por falta de control estatal y de una legislación adecuada. Se consolidó de ese modo un ecosistema delictivo en el cual el narcotráfico, la minería ilegal, la tala clandestina, el lavado de dinero y la trata de personas se conectan y se refuerzan mutuamente. Eso se desprende del trabajo Panorama del crimen organizado y mercados ilícitos en el bioma amazónico, de Leandro Piquet Carneiro y Adriano Bastos Rosas, publicado por la Plataforma Democrática de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, dice Piquet Carneiro, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y coordinador de la Escuela de Seguridad Multidimensional de la Universidad de San Pablo: «Todo lo que esté disponible en la región se explota desde el control territorial de estas organizaciones criminales». La Amazonia se extiende en nueve países. Entre ellos, señala Piquet Carneiro, (leer más)

Actualidad

Tobilleras políticas

Desde el 10 de junio, tres expresidentes sudamericanos de orientaciones políticas opuestas han sido condenados a prisión domiciliaria por causas diferentes. Dos de ellos, Cristina Kirchner y Jair Bolsonaro, deben usar tobilleras electrónicas. La del tercero, Álvaro Uribe, quedó en suspenso. Bonus track: detuvieron en Italia a una diputada brasileña aliada de Bolsonaro, Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por fraude y piratería informática, y ordenaron la restitución al Estado chileno de una fortuna en poder de los herederos del exdictador Augusto Pinochet.  Todo en tiempo récord, más allá de los añares de los procesos. Cartón lleno después de menos de dos meses de vértigo judicial. Sobre la expresidenta argentina, de 72 años, abanderada del degradado socialismo del siglo XXI, pesa una condena por corrupción, así como sobre el expresidente colombiano, de 73, enrolado en la derecha. En el caso de Bolsonaro, de 70, aún más a la derecha, el Supremo Tribunal Federal resolvió el encierro en su casa antes del juicio por la invasión y los destrozos de los tres poderes de (leer más)

Videos

El zorro en el gallinero

Cinco mandatarios que se hacen llamar progresistas labraron en Santiago de Chile una agenda de respeto a la democracia y lucha contra el crimen organizado, el cambio climático y la desinformación. La cumbre, llamada Democracia Siempre, fue la segunda después de la realizada en septiembre de 2024 durante la Asamblea General de la ONU. Participaron el presidente anfitrión, Gabriel Boric, y sus pares de España, Pedro Sánchez; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro, y de Uruguay, Yamandú Orsi. Todos comulgan con la izquierda. “La historia reciente de América Latina nos muestra que la izquierda ha sido menos respetuosa con la democracia que la derecha”, repone Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, y consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Agrega Navia, autor de un artículo titulado El zorro izquierdista cuidando el gallinero de la democracia: “La democracia se comenzó a debilitar a medida que los gobiernos comenzaron a concentrar poder en presidentes personalistas”. Conducción: Jorge Elías Dirección: Gabriel Salvia Producción: (leer más)

Videos

Ni tan ordenado ni tan liberal

El orden liberal internacional surgido después de la Segunda Guerra Mundial ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los años. Durante la Guerra Fría, no fue tan ordenado ni tan liberal como se suele creer, explica Andrea Oelsner, directora de las licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno, y en Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Tras su consolidación, dice en un artículo titulado La larga crisis del orden internacional liberal, surgieron problemas con el libre comercio, la democracia y el multilateralismo. El nuevo realismo, versión Donald Trump, ha agravado esta crisis con la imposición de aranceles a países aliados y rivales por igual, pero no es el único factor. El crecimiento chino, el revisionismo ruso y el ascenso de líderes populistas e iliberales también contribuyen. La confianza de antiguos amigos en Estados Unidos se ha visto afectada. La reconstrucción de la confianza, precisamente, será un desafío aún mayor que revertir las políticas actuales. En este contexto, dice Oelsner, «América Latina (leer más)

Catalejo

El eco de una primicia histórica

Murió Henry Raymont, colega que, entre otros logros, dio la primicia de la fracasada invasión de exiliados cubanos a Bahía de Cochinos para derrocar a Fidel Castro en 1961. Un gran periodista, una gran persona, recordado por esos motivos y por su extensa carrera por The New York Times. Onkel Henry (tío Henry) firmaba en su alemán natal los correos que me enviaba menudo. Nos habíamos conocido en Washington. Éramos vecinos. Falleció el 15 de julio de 2025 en Tepoztlán, México, a los 98 años, después de haber dado varias vueltas al mundo. Tuvo tres hijos con Wendy, su mujer, y, a su vez, cuatro nietos. Lo recuerda con una anécdota Hernán Iglesias Illa, editor general de Seúl, en el artículo Dos besos de Amalita: “Una tarde de principios de los 80, a Henry Raymont lo invitaron a tomar el té con el secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuellar, y con Amalia Lacroze de Fortabat. Cuando llegó (estoy casi seguro de que esto ocurrió en Nueva York), le preguntaron si (leer más)

Videos

Cuba, cuatro años después

Cuatro años después de las históricas protestas que sacudieron a Cuba el 11 y el 12 de julio de 2021, familiares de los procesados judicialmente aún esperan algún gesto de las autoridades o la aplicación de penas menos severas. La detención de cientos de manifestantes supuso críticas a la dictadura de organismos de derechos humanos y de gobiernos extranjeros. ¿Qué esperan ahora los cubanos? “Queremos ser los protagonistas del cambio, no los espectadores”, responde Ivette García González, doctora en ciencias históricas, profesora universitaria y coordinadora general de Cuba en Familia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de una organización de la sociedad civil independiente enfocada en apoyar a los activistas cubanos de derechos humanos; los presos políticos y sus familias, y la lucha por la democracia después de 66 años de opresión castrista. Aquellas jornadas de 2021, explica García González, marcaron un parteaguas en la isla. Miles de personas salieron a las calles a protestar por el desabastecimiento de bienes básicos, los apagones frecuentes y la falta de libertad. Muchos demandaban mejoras (leer más)

Política

Paz a plazo fijo

Si la OTAN nació para joder a Estados Unidos, como soltó Donald Trump en su primera reunión formal de gabinete, Vladimir Putin tiene aún más méritos. En el festival de  aranceles que reparte a diestra y siniestra, el presidente norteamericano amenaza a Rusia y sus socios bélicos con un 100% de aranceles adicionales si no termina la guerra contra Ucrania en 50 días y, contradictorio al fin, le promete ayuda militar a Volodimir Zelenski, después de haberlo avergonzado en el Salón Oval, vía OTAN, a la que puso entre la espada y la pared si no aumenta del 2% al 5% sus gastos de defensa. En medio de la crisis del atlantismo con la OTAN, Trump se bambolea en sus críticas contra Putin y contra Zelenski. Con uno está enfadado por no haber cesado la agresión contra Ucrania: “Mis conversaciones con él son muy agradables, y luego los misiles estallan por la noche”. Con el otro también está que arde porque le parece poco dispuesto a comprometerse en un tratado de paz. Pacto que, aclaremos, (leer más)

Videos

La música del exilio

La música puede convertirse en una herramienta de denuncia y en un puente emocional para una comunidad en el exilio. La nicaragüense, en este caso. «Siempre vi a la música como un acompañamiento de las convicciones», dice Olguita Acuña en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. El acoso y el hostigamiento que recibió en Nicaragua por haber participado en las marchas antigubernamentales de abril de 2018 la llevaron al destierro forzado cinco meses después, cuando arribó a Costa Rica. Se trata del destino de miles de nicaragüenses perseguidos, expatriados y despojados de la nacionalidad por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Acuña, cantautora y activista feminista, nació en Managua. Su trayectoria artística comenzó en coros religiosos, acaso sin imaginarse que la música iba a convertirse en un medio de resistencia y de expresión. Entre sus obras más reconocidas se encuentran, entre otras, La Falda, Agradecimiento y Grito Atabal, inspirada en la insurrección de su país. “Este exilio es solo temporal”, dice la letra. Dirección: Gabriel Salvia

Economía

El nuevo realismo, versión Trump

Lo llaman nuevo realismo. Se trata de una forma elegante de explicar la política exterior de Estados Unidos. Algo así como un reconocimiento de las esferas de influencia sin incurrir en el intervencionismo del pasado con el fin de evitar conflictos con grandes potencias, como China, más allá del zarandeo mutuo de porcentajes y sanciones. La guerra comercial transita ahora por otra vía: Donald Trump amenazó con imponerles aranceles desproporcionados a las importaciones de 14 países. Entre ellos, aliados como Japón, Corea del Sur, Tailandia y Bangladesh. ¿Cómo lo comunica? Por carta. A la antigua. Por esa razón, el secretario de Estado, Marco Rubio, canceló sus visitas a Tokio y Seúl. Una señal de las renovadas tensiones. En respuesta, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, sometido a acusaciones sin fundamento de persecución de blancos en su país cuando estuvo en el Salón Oval con la ingrata compañía de su compatriota Elon Musk, luego separado del gobierno norteamericano, sostuvo que el arancel del 30% que Trump pretendía imponerle lejos estaba de ser acertado. El presidente en (leer más)

Sociedad

See you later, alligator

En tiempo récord, apenas ocho días, Donald Trump concretó su último gran proyecto inmobiliario. Se trata de un enorme complejo construido en una pista aérea abandonada dentro de la Reserva Nacional Big Cypress, cerca del Parque Nacional de los Everglades, en Florida. Tiene capacidad para 3.000 personas. Está rodeado de 8.500 metros de alambre de púas. Cuenta con 200 cámaras de seguridad. Lo vigilan 400 guardias. Pronto, si todo marcha según sus planes, podrá albergar a 2.000 personas más. Nada que envidiarle a Guantánamo, en Cuba, o al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), de su amigo Nayib Bukele. En los humedales que rodean el Alligator Alcatraz, construido gracias a los buenos oficios del gobernador de Florida, Ron DeSantis, caimanes de hasta cuatro metros de longitud conviven en los pantanos con serpientes, mosquitos y otras alimañas. Trump bromeó durante la inauguración: “Les vamos a enseñar cómo huir de un caimán si escapan de la prisión. No corran en línea recta. Corran así –dijo, moviendo la cadera–. ¿Y saben qué? Sus posibilidades aumentan alrededor de un uno (leer más)

Videos

La fórmula noruega

En un mundo cada vez más complejo y desafiante, Noruega se destaca como un faro de estabilidad democrática, equidad social y bienestar ciudadano. El país escandinavo, reconocido globalmente por ser una democracia sólida y participativa y por sus altos índices de felicidad, ha logrado equilibrar crecimiento económico con justicia social, protección ambiental y calidad de vida. ¿Cuál es la fórmula? El embajador de Noruega en Argentina, Halvor Saetre, explica en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “Hay gran confianza en las instituciones democráticas”. El último informe del Democracy Index, a cargo de The Economist Intelligence Unit, que examina la salud de 167 democracias, revela que Noruega se mantiene como la mejor democracia del mundo. A pesar de la estabilidad en la cima, el informe también señala un aumento de los regímenes autoritarios a nivel global, lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro de la democracia. Noruega obtuvo el puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionalidad del gobierno, y participación política (leer más)

Actualidad

Doce días en doce horas

Cada uno reclamó la victoria después de los 12 días de fuego cruzado. Un resultado incierto, en realidad. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se declaró ganador, así como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mediador a bombazos. Su par de Irán, Masud Pezeshkian, arropado por el ayatolá Alí Khamenei, se dio un baño de masas en la Plaza de la Revolución, de Teherán, con un coro convocado por el Consejo de Coordinación de Propaganda que gritaba: “Sin concesiones, sin rendición en la batalla contra Estados Unidos”, “Muerte a Estados Unidos” y “Muerte al Israel, asesino de niños”. La guerra quedó en pausa. Estados Unidos había atacado las plantas nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán con bombas capaces de penetrar 18 metros de hormigón o 61 metros de tierra antes de explotar. Irán replicó con una descarga de misiles contra la mayor base norteamericana en Medio Oriente, ubicada en Qatar. Una respuesta simbólica. Les avisó en forma previa a Trump, agradecido por el gesto, y a la monarquía de los Al Thani. El (leer más)