Videos

Paz en La Paz

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, hereda un país sumido en la peor crisis en 40 años. La escasez crónica de divisas le impide importar combustibles, y está afectando el transporte y la producción agropecuaria. Eso impacta en el alza de los precios de los alimentos. En el primer semestre el Producto Bruto Interno se contrajo un 2,40%, y para septiembre la inflación acumulada era de 18%, según el Instituto Nacional de Estadística. La transición, tras la ruptura de dos décadas de hegemonía del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y del actual presidente, Luis Arce, peleados entre sí, “es una señal positiva por alejarse de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela«, evalúa Oscar Ortiz, rector de la Universidad Católica Boliviana con sede en Santa Cruz, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Paz, hijo de Jaime Paz Zamora, presidente entre 1989 y 1993, y uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, presidente entre 1952 y 1989 durante (leer más)

Economía

La diplomacia electoral

Cuando Donald Trump recibió en el Salón Oval al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el vicepresidente norteamericano, JD Vance, lo reprendió por haber hecho campaña a favor de los demócratas durante los comicios de 2024. El reproche tuvo que ver con una visita a una fábrica de municiones de un Estado electoral clave, Pensilvania, en septiembre, y con una reunión con la entonces candidata demócrata, Kamala Harris, en Washington. La guerra de Rusia contra su país quedó en un segundo plano, supeditada, en realidad, a la buena relación personal del anfitrión con Vladimir Putin. En esos términos, más cercanos al interés particular que al nacional, Trump respaldó desde el llano en 2022 al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, y, de vuelta en la Casa Blanca, a Karol Nawrocki en las presidenciales de Polonia de 2025. Entre afinidades ideológicas y rencillas políticas, la diplomacia electoral consiste en encasillar gobiernos o candidatos, de modo de alentarlos o denigrarlos. Por esas pasaron el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, acusado sin basa de persecución de blancos, y el canciller de (leer más)

Videos

Siete presidentes en siete años

La sombra de males endémicos como la inseguridad y la corrupción golpeó nuevamente al Perú. Dina Boluarte, la primera mujer en ocupar la presidencia, corrió la misma suerte que todos sus predecesores desde 2018: fue destituida en un proceso exprés por el Congreso, pero la bronca peruana no afloja. La sustituyó José Jerí, el séptimo presidente en solo siete años, blanco como su antecesora de las protestas de la generación Z, nacidos en la era digital que se rebelaron contra el sistema político y económico en enclaves tan distantes como Madagascar, Nepal, Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas y Marruecos, entre otros. El Perú vive una crisis política sin fin, explica la periodista Adriana León, directora del Área de Libertades Informativas del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), del Perú, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. “La generación Z tiene sectores radicales, pero es una juventud que está despertando y yo tengo algo de esperanza de que por lo menos se escuche la protesta social”, dice León, también miembro del comité organizador de la Conferencia Latinoamericana de (leer más)

Política

La bronca peruana no afloja

La marcha de la bronca continúa en el Perú. La destitución de la anterior presidenta, Dina Boluarte, y la inmediata investidura de José Jerí, lejos estuvieron de calmar los ánimos. En apenas cinco días, las calles volvieron a arder con protestas que dejaron un muerto, y 88 policías y 32 civiles heridos. El fallecido por un disparo de la policía durante los disturbios en Lima resultó ser el cantante de hip hop Eduardo Ruiz, de 32 años, conocido como Truko. La crisis, después de apilar siete presidentes en siete años, no tiene fin aparente con elecciones en abril de 2026 y la asunción de un nuevo mandatario tres meses después. Una eternidad en medio del caos. La generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) encendió la mecha de los reclamos hace un mes contra una ley que obligaba a los jóvenes a hacer mayores aportes para las pensiones, lo cual reducía sus magros ingresos. El Congreso derogó la norma en cuestión, pero, como en otras latitudes, el descontento contra los políticos, con la bandera pirata (leer más)

Videos

En Venezuela renace la ilusión

Persiste la incertidumbre sobre Venezuela, pero también renace la ilusión. El gobierno de Donald Trump cerró las vías diplomáticas y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, acusado por narcotráfico en Estados Unidos, así como de otros cabecillas del régimen. Antes del sorpresivo anuncio del premio Nobel de la Paz, otorgado a la líder opositora María Corina Machado, el sociólogo Rafael Uzcátegui, codirector de Laboratorio de Paz, expresaba su preocupación por la renuncia de dos integrantes de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, Patricia Tappatá y Francisco Cox, debido a la crisis presupuestaria de la ONU. «Brasil y Colombia podrían haber tenido un rol protagónico para resolver el conflicto», decía Uzcátegui, exiliado en México, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, con referencia al fraude electoral del 28 de julio de 2024 por el cual Maduro continuó atornillado en el poder. «Lo que ocurrió en México (con los aranceles) puede ser un espejo, con matices, (leer más)

Catalejo

Nobel con cara de mujer

Dos años y dos días después de la masacre terrorista, Israel y Hamas acordaron la primera fase del plan de paz propuesto por Donald Trump para la Franja de Gaza. El anuncio fue en la víspera de otro de gran calibre: la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, ganó el premio Nobel de la Paz «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano”. Un pueblo en vilo, sometido a las arengas de Nicolás Maduro por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe bajo el argumento de combatir a los cárteles de la droga. Un cambio de régimen a la fuerza, teme Maduro. Aquello que pretendía Trump de modo de sombrear el galardón que Barack Obama obtuvo en 2009, terminó en manos de Machado, la mayor beneficiaria de la operación norteamericana en Venezuela si, finalmente, caen Maduro y compañía. El director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, no tardó en expresar su fastidio. El suyo y, presumiblemente, el de su jefe: “El presidente Trump (leer más)

Videos

El mundo según Milei

«Haber salido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una muestra de ingratitud con María Corina Machado y la oposición venezolana», dice el diplomático argentino Leopoldo Sahores, exsecretario de Relaciones Exteriores del actual gobierno (vicecanciller en la práctica) y exembajador en Pakistán. “¿Quién abrió la embajada a los seis asilados que, si no encontraban refugio, terminaban en el Helicoide y, sobre todo, quién va a defender su posición en ese foro?”, se pregunta en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Sahores, candidato a diputado nacional por la lista Potencia, que lidera Ricardo López Murphy, para las elecciones de medio término del 26 de octubre, sostiene que la política exterior del presidente Javier Milei tuvo dos etapas: la primera, más pragmática mientras Diana Mondino era canciller, y la segunda, anclada en la predilección por Estados Unidos e Israel. Un enfoque que, en principio, fortalece la llamada diplomacia privada sobre la tradicional. Eso marca un quiebre por el aislamiento, la ruptura del multilateralismo y la dependencia de las relaciones personales. En especial, de Donald Trump, (leer más)

Sociedad

Prohibido prohibir

El caldo social de las protestas masivas en Nepal, Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Madagascar, Marruecos, Perú y otras comarcas, más allá de la distancia geográfica y cultural, coincide en un reclamo: la falta de oportunidades y la corrupción endémica. Un lastre intolerable. Especialmente, para los nacidos entre 1997 y 2012. Se trata de la generación Z, la primera de nativos ciento por ciento digitales. Tienen entre 13 y 28 años. A diferencia de la generación X, esa franja no vive la transición desde lo analógico. Le resultan familiares tanto el streaming (Spotify, Netflix) como las redes sociales (Instagram, TikTok, YouTube). Cada rebelión tiene sus características. Cuando estalló la Primavera Árabe, en los albores de 2011, todo el mundo pensó que aquellas protestas laicas y políticas, no religiosas, apuntaban al establecimiento de democracias más o menos firmes, con alternancia en el poder e instituciones capaces de terciar entre el legado oprobioso de las tiranías y los dictados radicales del islam en Medio Oriente. Las protestas propiciaron cambios de regímenes en Túnez, Egipto y Libia que no mejoraron (leer más)