Economía

La pesada herencia

Donald Trump tiró tanto de la cuerda en la guerra comercial y tecnológica con China que el cierre del consulado de ese país en Houston por «espionaje ilegal masivo» pareció ser un incidente más. En julio de 2020, mientras Estados Unidos lidiaba con la catástrofe sanitaria provocada por el coronavirus en vísperas de las presidenciales de noviembre, el régimen de Xi Jinping interpretó su decisión como una “provocación política” y, en reciprocidad, ordenó la clausura del consulado norteamericano en Chengdu. Ojo por ojo, en principio, pero, en el fondo, ambas medidas “representan actos de extrema gravedad” a los ojos del diplomático argentino Ricardo Arredondo. Sobre todo, como explica Arredondo en el artículo Diplomacia, espionaje y orden mundial: el cierre de consulados de China y Estados Unidos, publicado en la Revista Española de Derecho Internacional, por una escalada de tensiones que amenaza con romper la relación bilateral entre ambas potencias a raíz del “ascenso de China, el declive de Estados Unidos y la rivalidad por la primacía del poder mundial”. Nada menos. La plana mayor de (leer más)

Videos

La táctica del doble discurso

Como te digo una cosa te digo la otra. La táctica del doble discurso de Argentina con los organismos internacionales de crédito, entre el presidente que dice una cosa y la vicepresidenta que dice la otra mientras el ministro de Economía negocia con el FMI, lejos está de ser un cortocircuito. Se trata de una estrategia, de modo enviar dos señales en una: tenemos voluntad de pago, pero, como dejó dicho Cristina Kirchner en un acto realizado en Las Flores, provincia de Buenos Aires, “no tenemos la plata”. Era el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar en Argentina. Una fecha emblemática para los derechos humanos, marcada en rojo en el calendario quizá por el guiño al régimen de Nicolás Maduro con el retiro del Grupo de Lima en discrepancia con las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea.  La salida de ese conglomerado, creado por 14 países en 2017 para restablecer el diálogo en Venezuela, refleja la supuesta coherencia de Argentina cuando todos los gobiernos democráticos desde 1983 han declamado con (leer más)

Actualidad

La coherencia de Argentina

No pudo elegir mejor fecha el gobierno de Argentina para retirarse del Grupo de Lima en discrepancia con el supuesto aislamiento de Venezuela. Lo hizo el 24 de marzo, aniversario del cruento golpe militar de 1976. Más coherencia, imposible. El régimen de Nicolás Maduro comete crímenes de lesa humanidad, como lo corroboró la expresidenta chilena Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, pero los Fernández, Alberto y Cristina o viceversa, pasan página con la excusa del vil intento de “aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes” con el reconocimiento como mandatario interino de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional”. Un día antes de esa decisión, Argentina y otros países apoyaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que condena “el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos” en Venezuela, Cuba y otros paraísos democráticos. Una suerte de defensa de la soberanía de sus gobiernos, más allá de la crisis humanitaria de sus pueblos, para evitar las sanciones (leer más)

Política

¿Justicia o venganza en Bolivia?

Treinta años de prisión pidió el ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Iván Lima, para la expresidenta Jeanine Áñez, detenida en forma preventiva durante cuatro meses que, ante la posibilidad de fuga, pasaron a ser seis. La acusan de terrorismo, sedición y conspiración. Causas, en apariencia, de la renuncia de Evo Morales, en 2019, después de haberse presentado para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de haber sido vetado en el referéndum de 2016. Áñez, trasladada de la cárcel de mujeres a Obrajes a la de Miraflores cuando creyó que iba a ser asistida por un cuadro de hipertensión, aduce que no provocó el mentado Caso Golpe de Estado. Tanto machacan los llamados progresistas latinoamericanos con la teoría del lawfare, cual guerra judicial o jurídica contra gobiernos salpicados por escándalos de corrupción, que uno de los suyos, el de Luis Arce, exministro de Economía de Morales, culpa a Áñez del golpe de Estado, pero pasa página de uno de sus artífices en caso de haberlo sido, Luis Fernando Camacho, nuevo gobernador de (leer más)

Videos

La maldición de los recursos

Los recursos no siempre son una carta de éxito. Diez años han transcurrido desde aquello que parecía ser el comienzo de una nueva era en Medio Oriente. La Primavera Árabe pasa ahora por varios ejes: el estreno de una incipiente democracia en Túnez, donde comenzó; la guerra sin fin en Siria; la instauración de otra dictadura en Egipto; la partición de Libia; el desmadre de Irak; la disputa entre Irán y Arabia Saudita, y otros sucesos que marcan la vida cotidiana de una región rica e inestable a la vez. Medio Oriente, bendecido o maldecido por los mayores yacimientos del mundo, según cómo se lo mire, no sólo lidia consigno mismo, sino también con un torrente de prejuicios o de “ideas preconcebidas”, como apunta un experto en la región, el periodista y escritor Ezequiel Kopel, autor del libro Medio Oriente, lugar común (Capital Intelectual), frente a otra realidad: el repliegue de Estados Unidos y el avance de Rusia. Un pulso renovado en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, que reconfigura escenarios. Entre ellos, (leer más)

Actualidad

Tres décadas de impunidad

Una deuda pendiente. Que lleva tres décadas sin ser saldada. El caso Santiago Leguizamón, periodista paraguayo asesinado el 26 de abril de 1991 en la frontera entre su país y Brasil, ha sido remitido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Una instancia más, quizá la última de un extenso proceso iniciado por la unidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) encargada de luchar contra la impunidad. Mérito de la constancia de su director ejecutivo, Ricardo Trotti, también director del Proyecto contra la Impunidad. ¿Qué es la Corte IDH? Se trata de una institución autónoma, como la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que, al amparo de la Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica, resuelve casos contenciosos, supervisa sentencias y dicta medidas provisionales. En 2018, recuerda el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, “declaró responsable internacionalmente al Estado de Colombia por la muerte del periodista Nelson Carvajal Carvajal«. Bien podría (leer más)

Política

La nueva telenovela de Brasil

Desde la década del cincuenta, la telenovela mantiene en vilo a Brasil. La intercalan con el noticiero. El noticiero, esta vez, estrenó una nueva saga. La de la campaña de 2022, tras la cual Jair Bolsonaro pretende ser reelegido, en lidia con un actor que parecía fuera de reparto: Luiz Inácio Lula da Silva. Lula, dos veces presidente, no zafó de su embrollo por corrupción y blanqueo de dinero, pero Edson Fachin, juez del Tribunal Supremo, anuló cuatro causas en su contra por la falta de competencia de la justicia federal de Curitiba, a cargo de Sérgio Moro, luego ministro de Justicia de Bolsonaro, primero estrella, luego estrellado, y restableció sus derechos políticos. La nueva telenovela supone la revisión de los procesos contra Lula en Brasilia por recibir prebendas a cambio de favores políticos. Otro desfile frente a los tribunales después de haber salido de la cárcel en noviembre de 2019 por un fallo del Tribunal Supremo. La decisión a favor de Lula de uno de los 11 jueces de ese órgano implica la judicialización (leer más)

Videos

¿Cómo nos vemos, cómo nos ven?

El discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa no desentona con la colérica declaración de la vicepresidenta Cristina Kirchner como acusada en la causa del dólar futuro. En ambos casos, la política desenvainó frente la Justicia como si se tratara de una riña de poderes, el Ejecutivo y el Legislativo contra el Judicial, que debería  dirimirse en un duelo a muerte. Una retórica agresiva en defensa propia. «Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice Bordón La pregunta es cómo nos ven, cómo nos vemos y cómo queremos que nos vean. “Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice a título personal José Octavio Bordón, exdiputado; exsenador; exgobernador de Mendoza; exministro de Educación de la provincia de Buenos Aires; excandidato presidencial, exembajador en Estados Unidos y Chile, y presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En el país de las grietas, la vuelta a clases también dividió aguas. Bárbara Abadi, psicóloga, fue una (leer más)

Actualidad

El asedio a la prensa en Nicaragua

Los periodistas abajo firmantes expresamos abiertamente nuestra preocupación e indignación ante el proceso de despojo de dos derechos elementales, del cual son víctimas los ciudadanos de Nicaragua: la libertad de expresión y el acceso oportuno a una información veraz e independiente. Desde el inicio de las protestas cívicas, en abril de 2018, el gobierno en manos de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha ejercido una represión sistemática contra las voces disidentes, particularmente contra los medios de comunicación que no tienen bajo su control, hasta llegar a la confiscación de instalaciones donde operaban medios independientes. En estos días y sin orden judicial, ese gobierno consumó la usurpación ilegal de las oficinas de los medios Confidencial y 100% Noticias, e inauguró en ellas dependencias de fachada del Ministerio de Salud. Estos hechos constituyen los más recientes ataques contra el periodismo y son parte de una estrategia de agresión sistemática y abierta desde el inicio de la actual crisis, en abril de 2018, cuando grupos paramilitares afines al gobierno iniciaron ataques directos contra periodistas, documentalistas y reporteros gráficos (leer más)

Sociedad

Más solos que la una

En octubre de 2020 hubo más muertes por suicidios que por coronavirus en Japón. Un dato estremecedor. El gobierno incorporó ahora el Ministerio de la Soledad en un país cuyas tasas de natalidad y de envejecimiento aumentan en forma sostenida cada año desde 2010. El número de bebés nacidos en 2019 resultó ser el más bajo desde que comenzaron los registros oficiales, en 1899. Desde 2012 se venden más pañales para adultos que para bebés. Un 28 por ciento de la población tiene más de 65 años. En 2025, según el FMI, “habrá aproximadamente una persona anciana por cada dos personas de edad laboral”. Ese problema, el del envejecimiento de la población frente a la caída de los nacimientos, también afecta, entre otros países, a Estados Unidos, Singapur, Francia y el Reino Unido. La ex primera ministra británica Theresa May resultó ser la pionera en crear a comienzos de 2018 una cartera dedicada a paliar la soledad. Una paradoja en los tiempos de hiperconectividad previos al desmadre provocado por la pandemia de COVID-19. En 2019 (leer más)

Videos

Vacuna contra la impunidad

Días de vértigo en Argentina. La condena del clan de Lázaro Báez y de todo el aparato financiero montado en La Rosadita, que contaba y pesaba dinero en forma descarada, sepulta las argucias de la teoría del lawfare. La contracción gramatical de law (ley) y warfare (guerra) refiere una guerra judicial o guerra jurídica. “Un plan de impunidad”, según la abogada María Eugenia Talerico, vicepresidenta de la organización no gubernamental Será Justicia y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF). Se trata, a los ojos de Talerico, de la punta del ovillo de la trama de corrupción que compromete a la ahora vicepresidenta Cristina Kirchner y que, de seguir impune, importa “un grave debilitamiento institucional que afecta a los actores del sistema de administración de Justicia y a los organismos de control”. Fernández llamó «payada» al escándalo de las vacunas VIP, como si se tratara de un invento de los medios de comunicación La corrupción se asocia con un bochorno. El de las vacunas contra el coronavirus aplicadas a personas cercanas al gobierno de (leer más)

Videos

¿Paso de las PASO?

Que las postergan, que las hacen coincidir con las elecciones de medio término, que las suprimen… Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en mirar con recelo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas para agosto con el fin de definir qué partidos estarán habilitados para participar de las legislativas de octubre y la confección de sus listas. Ni unos ni los otros están por la labor, según el periodista Ignacio Zuleta, columnista del diario Clarín y editor del portal Zuleta Sin Techo. Impares y electorales riman en Argentina. Los años impares, como 2021, son electorales y, en función de esa lectura política, las campañas comenzaron, acaso en forma soterrada, mucho antes de lo previsto con peleas internas dentro de las coaliciones de gobierno y de la oposición. “En las democracias republicanas, escribe Zuleta, el poder sube de abajo hacia arriba. Y el que manda es quien corona la construcción de ese poder. Por ejemplo, un jefe de partido puede llegar a ser presidente. Alberto Fernández, presidente, se consagra como presidente del partido de (leer más)

Videos

En busca de las clases perdidas

Casi un año sin clases presenciales en colegios y universidades dejó su secuela en Argentina: aumentó la desigualdad; se perdieron aprendizajes; hubo deterioros en la salud de alumnos, docentes y no docentes, y existe el riesgo de menores posibilidades de empleo. Este cuadro alienta otro peligro, el de la deserción escolar, según Guillermo Jaim Etcheverry, médico, presidente de la Academia Nacional de Educación. El inminente comienzo de las clases coincide con la tragedia de una chica de 18 años. La de Úrsula Bahillo, de apenas 18 años, brutalmente asesinada por su pareja, Matías Ezequiel Martínez, de 25, oficial de la policía de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Rojas. En Argentina, según el Observatorio de las Violencias de Género, ha muerto una mujer cada 25 horas entre el 1 de enero y el 9 de febrero de 2021. Lo cual refleja la ineficacia del Estado, sobre todo después de haber denunciado las amenazas y no haber sido protegida, conviene Sandro Abraldes, fiscal general ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional (leer más)

Política

El dilema de los republicanos

En caliente, uno puede preguntarse por qué los demócratas apuraron el segundo impeachment contra Donald Trump si, como ocurrió en el primero, sabían que no iban a contar con los votos suficientes para condenarlo. En frío, uno también puede preguntarse qué hubiera sucedido de haber pasado página de la inconcebible toma por asalto del Congreso, el 6 de enero, con el fin evitar la certificación de la victoria de Joe Biden. De no haber habido reacción, el capricho de Trump y de los suyos de no reconocer la derrota en las presidenciales del 3 de noviembre, más allá de su faltazo en el traspaso del mando, hubiera sentado un precedente insoslayable. Cual déjà-vu, Trump resultó absuelto en un juicio político exprés, el cuarto en la historia de Estados Unidos, que se realizó en el lugar del crimen. Cincuenta demócratas y siete de los 50 republicanos decidieron en el Senado, convertido un tribunal, el indulto de Trump. Diez votos menos de los necesarios para alcanzar el umbral de los dos tercios requerido para castigarlo. La verdadera (leer más)

Videos

La corrupción en los tiempos del coronavirus

“En tiempos de emergencia, la corrupción aumenta”, dice Delia Ferreira Rubio, presidenta de la organización no gubernamental Transparencia Internacional. Una vergüenza que refleja el desencanto de aquellos que pensaban que la pandemia iba a mejorar a las personas. Sobre todo, a quienes que tanto desde el sector público como desde el privado se aprovechan de los llamados “contratos COVID” que, agrega Ferreira Rubio, “tienen una carga de inmoralidad sumamente alta”. ¿Qué tan grave es la corrupción? El Índice de Percepción de la Corrupción 2020 “revela que está socavando los sistemas sanitarios y contribuyendo al retroceso democrático”, suscribe Ferreira Rubio. Argentina descendió 12 lugares en el primer año de gobierno de Alberto Fernández. Pasó del puesto 66 al 78 entre 180 países auscultados. Todo empeora con la pandemia. Tanto en el gobierno nacional como en las provincias y en los municipios “se privilegia el corto plazo”, dice Diana Mondino La empresa YPF, que produce el 28 por ciento del gas y el 47 por ciento del petróleo del país, se encuentra en una situación financiera delicada, (leer más)